Translate

Translate

sábado, 4 de julio de 2015

LA PREDICACION DE LA BUENA NUEVA







"Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 15)

Con esta recomendación final, Jesucristo, se despidió de sus Apóstoles, tras su paso sobre la tierra, antes de dirigirse hacia su Padre Celestial y con ella demostraba, el enorme interés, que tenía en que se continuara con la labor evangelizadora que Él había traído a este mundo, es decir, su deseo salvador de que sus Apóstoles y todos aquellos que aceptaran su mensaje, continuaran predicando la <Buena Nueva> , la cual había sido vaticinada por los profetas (Antiguo Testamento).
                                 
Por este motivo, todos los cristianos, estamos llamados a una constante labor evangelizadora a lo largo de los siglos desde la llegada al mundo de nuestro Señor Jesucristo.

Ya lo dijo San Pablo (I Corintios 9,16): ¡Ay de  mí si no predicase el evangelio!
La evangelización llevada a cabo por los Apóstoles, puso sin duda los fundamentos para la construcción del edificio espiritual de la Iglesia, convirtiéndose en el germen y el modelo válido para cualquier época según el Papa Juan Pablo II  (Cruzando el umbral de la esperanza. El reto de la evangelización)

Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, es el fundador de la Iglesia para perpetuar hasta la Parusía su obra de salvación mediante una Nueva Alianza con los hombres y después de su Resurrección, acabó de instaurarla, poniendo a la cabeza de la misma al Apóstol  San Pedro.



La promulgación de la Iglesia aconteció poco después, en la celebración de Pentecostés (hacia el año 30 d.C. ) cuando el Espíritu Santo desciende en forma de lenguas de fuego, sobre los discípulos y la Virgen María, retirados en el Cenáculo de Jerusalén, desde la Ascensión del Señor a los cielos.

Los Apóstoles son los hombres elegidos por Jesucristo para continuar su evangelización y a los que en varias ocasiones les dijo: ¡No tengáis miedo! Y no fue casualidad que el Señor eligiera a sus primeros seguidores, entre las gentes humildes dedicadas a la pesca en el mar de Galilea, pues sabido es el carácter paciente de los hombres del mar, acostumbrados por otra parte, a la soledad y a la vida dura de su profesión. Ellos no tuvieron miedo, desde la llegada del Espíritu Santo a sus vidas, de llevar las enseñanzas de su Maestro a todos los hombres que las quisieran  escuchar poniendo en ello todo su empeño y la propia existencia.

A estos primeros hombres les siguieron otros muchos a lo largo de la Historia de la humanidad y hasta nuestros días, donde como nos dijo S.S Juan Pablo II se da una clara necesidad de una  nueva evangelización (Cruzando el umbral de la esperanza, 18. El reto de una nueva evangelización):
"Hoy se da, pues, la clara necesidad de una nueva evangelización. Existe la necesidad de un anuncio evangélico que se haga peregrino junto al hombre, que se ponga en camino con la joven generación"
 




Recordemos que en los primeros tiempos del cristianismo, la conversión a la fe de Cristo suponía un cambio radical de vida, una conversión tan profunda que difícilmente era comprendida por los no creyentes y de ahí surge la pregunta ¿ que podría mover a tantos hombres, a convertirse a esta doctrina tan exigente?

Sin duda la principal causa para que así ocurriera fue la intervención de la gracia divina, tan activa en estos momentos de la historia como en aquellos y por otra parte, el descubrimiento del amor divino, personalizado en la figura de Jesucristo y en la acción del Espíritu Santo desde su actuación en Pentecostés.
Son muchos, los testimonios escritos sobre camino recorrido por los evangelizadores en los primeros siglos, empezando por los propios Apóstoles y sus discípulos y siguiendo por los Padres Apostólicos y todos los santos y mártires que la Iglesia de Cristo dio a la humanidad como ejemplo inequívoco de que era poseedora de la Verdad.

No faltaron, sin embargo, herejías nacidas en el propio seno de la Iglesia, por la acción del Maligno y sus acólitos.  Por otra parte, el seguimiento de la doctrina de Cristo es radical e implica grandes sacrificios, muchas veces difíciles de aceptar  si no se produce un cambio total de mentalidad (Metánoia) en orden a la obediencia de la fe y el deseo profundo de seguir la Cruz del Salvador.



En este punto, es interesante reflexionar sobre las circunstancias históricas que han llevado a los mismos Papas, a considerar la necesidad de una Nueva Evangelización. Concretamente el Papa Juan Pablo II, al comenzar el tercer milenio nos llamó a remar mar adentro y a comprometernos en la tarea antigua y siempre nueva de la evangelización.

Nueva  en su ardor, en sus métodos y en su expresión. Tal, como dijo el Papa, se debe evangelizar a las personas y también a los pueblos caracterizados por sus distintas culturas. Por otra parte, el Papa Pablo VI en su Exhortación <Evangelii Nuntiandi>, nos definió de forma clara en qué consiste la evangelización:
"Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad, y con su influjo transformar desde dentro a la misma humanidad…

Si hubiera que resumir en pocas palabras, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en que ellos están comprometidos, su vida y ambientes concretos"

Pero ¿si la Iglesia ha tenido tan claras las ideas sobre el tema de la evangelización por qué en estos momentos se da la clara necesidad de una Nueva Evangelización?

Sin duda, la respuesta tiene que ver con los numerosos peligros que la Iglesia, desde el mismo momento de su creación, ha sufrido. Ahora bien, hay que admitir, también, que nunca como en el momento actual, sus enemigos, parecen tener tanto empeño en hacerla desaparecer...
 
Recordemos en este sentido que:

“El materialismo enseña que no existe más que una única realidad, la materia, con sus fuerzas ciegas: la planta, el animal y el hombre  que son el resultado de su evolución. La misma sociedad humana no es sino una apariencia y una forma de la materia, que evoluciona del modo dicho, y que por ineludible necesidad de la materia tiende, en un perpetuo conflicto de fuerzas, hacia la síntesis final, una sociedad sin clases…” (Papa Pio XI; <Divini Redemtoris; 1937) 

 


Y más adelante, en esta misma  <Carta Encíclica>, Pio XI se pregunta:

"¿Qué sería, pues, la sociedad humana basada sobre tales fundamentos materialistas?"

Después de tantos años trascurridos, desde esta pregunta acuciante del Papa, estamos conociendo la respuesta, que por otra parte el mismo Pontífice había previsto:

“Una sociedad donde se pisotea de forma impune incluso la ley natural  y al autor de ella, nuestro Creador”

El Papa Benedicto XVI en una conferencia que dio en el Congreso de Catequistas y Profesores de religión celebrado en Roma en el año 2000, sobre el tema de la “Nueva evangelización”, cuando aún era el Cardenal Ratzinger, se expresaba en estos términos:
"Evangelizar quiere decir mostrar el camino, enseñar el arte de vivir…Si se desconoce el arte de vivir, todo lo demás ya no funciona. Pero ese arte ya no es objeto de la ciencia; solo lo puede comunicar quien tiene la vida, el que es el Evangelio en persona…"




Y en otro momento de esta interesante conferencia, que todo creyente debería leer con interés para conocer en profundidad la estructura y método de la “Nueva evangelización”, así como los contenidos esenciales de la misma, aseguraba que:
"Vivimos según el cliché: No hay Dios y si lo hay, no interesa. Por este motivo, la evangelización, antes que nada, tiene que hablar de Dios, anunciar el único Dios: el Creador, el Santificador, el Juez, tal como lo define el Catecismo de la Iglesia católica…

Anunciar a Dios es introducirse en la relación con Dios, enseñar a rezar. La oración es fe en acto. Y sólo en la experiencia de la vida con Dios aparece también la evidencia de la existencia…
Solo en Cristo y a través de Cristo el tema de Dios se vuelve realmente concreto…

Cristo es, el Dios con nosotros, la concretización del “Yo soy”, la respuesta al Deísmo…
Sin embargo, actualmente es grande la tentación de reducir a Jesucristo, al Hijo de Dios, a una figura histórica, a un hombre puro. No se niega necesariamente la divinidad de Jesús, sino con ciertos métodos se destila de la Biblia un Jesús a nuestra medida, un Jesús posible y comprensible en el marco de nuestra historiografía. Pero este “Jesús histórico” no es sino un artefacto, la imagen de sus autores y no la imagen de Dios viviente… "


A pesar de todas estas verdades inequívocas, de las que nos hablaba Benedicto XVI, cuando todavía no había sido nombrado Papa y a pesar de las enseñanzas constantes, de la Iglesia,  para hacer comprender a los hombres la necesidad de la vuelta a Dios, todavía en su ignorancia muchos siguen preguntándose:

¿Cómo Dios ha permitido y aun permite tantas guerras?, ¿Cómo ha podido permitir y aun permite tantas desgracias sobre el ser humano?, ¿Cómo seguir confiando en un Dios Padre misericordioso?

Todas estas preguntas y otras muchas que algunos hombres se hacen, las aclaró de forma categórica el Papa Juan Pablo II en su libro (Cruzando el umbral de la esperanza, editado por el periodista V. Messori):

<Stat crux dum volvitur orbis>

"Dios ha creado al hombre racional y libre y por eso mismo, se ha sometido a su juicio. La historia de la salvación es también la historia del juicio constante del hombre sobre Dios. No se trata sólo de interrogantes, de dudas, sino de verdadero juicio...
Si, en cierto sentido se puede decir que frente a la libertad humana Dios ha querido hacerse “impotente” Y puede decirse así mismo que Dios está pagando por este gran don que ha concedido a un ser creado por Él “a su imagen y semejanza “(cfr. Génesis 1,26). Él permanece coherente ante un don semejante; y por eso se presenta ante el juicio del hombre, ante un tribunal usurpador que le hace preguntas provocativas…

Pero Dios está siempre de parte de los que sufren. Su omnipotencia se manifiesta precisamente en el hecho de haber aceptado libremente el sufrimiento. Hubiera podido no hacerlo. Hubiera podido demostrar la propia omnipotencia incluso en el momento de la Crucifixión; de hecho, así se lo proponían: “Baja de la cruz y te creeremos” ( Mc 15,32). Pero no recogió el desafío...
El hecho de que haya permanecido sobre la cruz hasta el final, el hecho de que sobre la cruz haya podido decir como todos los que sufren: <Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?> este hecho, ha quedado en la historia del hombre como el argumento más fuerte. Si no hubiera existido esa agonía en la cruz, la verdad de Dios es Amor estaría por demostrar "



Después de leer las palabras del Papa, es triste comprobar, que en el momento actual de nuestra historia, a pesar de tantas pruebas dadas por Dios, sobre su existencia, el ser humano,  en su soberbia infinita, sigue cuestionándole con frases como estas:

<Dios ha muerto> (F. Nietzsche), <estamos viviendo el eclipse de Dios> (M. Buber), <nos hemos quedado sin noticias de Dios>...

Ante estos síntomas de descristianización, de una parte importante de la sociedad, los creyentes tenemos que reaccionar con valentía y actuar en consecuencia para demostrar en primer lugar con nuestro comportamiento personal y en segundo lugar con nuestra labor evangelizadora que ¡Si existe Dios!  Y Él nos juzgará a todos al final de los tiempos.



A este respecto resulta interesante recordar las palabras de Cristo en su discurso escatológico sobre el futuro de los seres humanos, a la salida del templo, en presencia de sus discípulos   (Mc 13, 6-13):
-Jesús comenzó a decirles: “Mirad vendrán usando mi nombre y diciendo, Yo soy, y engañarán a muchos.

-Y cuando oigáis hablar de guerras y noticias de batallas no os alarméis porque es necesario que eso suceda, pero todavía no será el fin.

-Porque se levantarán pueblos contra pueblos y reinos contra reinos; habrá hambre y terremotos por diversos lugares. Será el comienzo de los dolores.

-Mirad por vosotros mismos. Os entregarán a los tribunales, os torturarán en las sinagogas y compareceréis ante los gobernadores y los reyes por causa mía, daréis testimonio entre ellos.

-Pero antes de todo, el evangelio será predicado a todos los pueblos.

-Cuando os lleven para entregaros no os angustiéis por lo que habéis de decir, decid lo que os sea inspirado en aquella hora, pues no habláis vosotros, sino el Espíritu Santo.

-El hermano entregará a la muerte a su hermano, y el padre al hijo y los hijos se alzarán contra los padres y los matarán.

-Y seréis aborrecidos de todos a causa de mi nombre; más el que fuera constante hasta el fin, éste se salvará.
 



Estas palabras proféticas de Cristo se han cumplido ya, en gran parte, pero todavía siguen vigentes porque iban destinadas no solamente a sus Apóstoles sino a todos los hombres que han existido y existirán hasta el fin de los siglos.
Por otra parte, aunque todavía no se ha predicado la “palabra de Cristo” en todo el orbe,  ya queda menos. La prueba de ello se encuentra en la intensa labor evangelizadora que en los últimos tiempos, desarrollan tantos misioneros y misioneras  en todo el mundo, con alto riesgo, la mayor de las veces, para sus propias vidas, pero con frutos visibles y muy alentadores.

Uno de muchos Pontífices que en el pasado se interesaron por el tema de la evangelización,  Pio XI, en su Carta Encíclica <Rerum Ecclesiae>, sobre la acción misionera, aseguraba:
"El deber de nuestro amor exige, sin duda, que procuremos aumentar cuanto podamos el número de aquellos que  conocen a Cristo y  le adoran en <espíritu y  verdad> (Jn 4, 24)...

Si Cristo puso como nota característica de sus discípulos el amarse mutuamente (Jn 13,35; 15,12),  ¿que mayor ni más perfecta caridad podremos mostrar a nuestros hermanos que el procurar sacarlos de las tinieblas de la superstición e iluminarlos con la verdadera fe de Jesucristo?"



Sin embargo, en el llamado Antiguo Continente, donde llegó tan pronto la evangelización, y floreció de forma tan espectacular el cristianismo, en los últimos tiempos, probablemente ya a partir del siglo XVII y hasta nuestros días haya habido una descristianización paulatina que ha llevado a un fuerte avance de la secularización en muchos ambientes; a crecientes tendencias hedonistas y en general a un deseo profundo del hombre de olvidarse de Dios.

Los progresos científicos presentados con frecuencia al margen de toda consideración moral, los horizontes vertiginosos que no cesan de abrir las tecnologías informáticas y otra serie de avances en distintos campos de las investigaciones humanas, son según Javier Sesé (Historia de la espiritualidad. Capitulo XI. Balance de los últimos decenios del siglo XX) retos cada vez mayores para la labor evangelizadora, y por consiguiente, para la búsqueda de la santidad personal de millones de <cristianos corrientes inmersos en esta sociedad cambiante>.

A raíz del Concilio Vaticano II, que por otra parte tantos beneficios ha dado a la Iglesia católica, según el mismo autor, la vida sacerdotal sufrió una terrible crisis en los años postconciliares, sobre todo en los países del llamado <primer mundo>, tanto por la notable pérdida de vocaciones como por el cuestionamiento intelectual, de fondo, de la propia identidad sacerdotal.

Una crisis parecida sufrieron después de Vaticano II la mayoría de las órdenes y congregaciones religiosas, con gran disminución de las vocaciones y algunos defectos de interpretación de los Evangelios, e incluso planteamientos teológicos bastante confusos sobre la propia naturaleza de la vida consagrada.

Entre otros factores, parece claro que en muchos casos predominó un excesivo, aunque bien intencionado, afán de novedad y adaptación al mundo contemporáneo, frente a la fidelidad al propio espíritu y carisma, tan importante en cualquier camino espiritual suscitado por el Espíritu Santo en la Iglesia.

A pesar de esta imagen tan poco alentadora que en un principio pareció sufrir la Iglesia de Cristo tras la celebración del Concilio, la verdad es que algunos de estos problemas se han ido subsanando y así por ejemplo en las familias religiosas el mismo autor advierte lo siguiente:
"La recuperación, está en marcha, sobre todo en varias órdenes de tipo contemplativo, que aguantaron mejor la crisis; mientras que algunas otras de fundación más reciente son las que manifiestan mayor rigor: quizá precisamente, por estar mejor arraigadas en las necesidades apostólicas de la sociedad actual y también por la mayor proximidad al carisma fundacional”




Un ejemplo magnífico a este respecto lo tenemos en las misioneras de la caridad de la Madre Teresa de Calcuta la cual tras una inspiración divina fundada en la imagen de Cristo crucificado cuando dijo “Tengo sed”, fue capaz de realizar esta obra maravillosa que tantos frutos ha dado y sigue dando a la Iglesia.

Precisamente el Papa Juan Pablo II en su homilía del 19 de octubre de 2003 durante la Eucaristía celebrada en la beatificación de la Madre Teresa, aseguraba que:
“Con el testimonio de su vida, la Madre Teresa recuerda a todos que la misión evangelizadora de la Iglesia pasa a través de la caridad, alimentada en la oración y en la escucha de la palabra de Dios”

Y sigue diciendo el Papa más adelante en esta misma homilía:
“Contemplación y acción, evangelización y promoción humana: la Madre Teresa proclama el Evangelio, con su vida entregada por entero a los pobres, pero al mismo tiempo envuelta en la oración….

Su vida fue una vida radical y una valiente proclamación del Evangelio”.

 

 

miércoles, 1 de julio de 2015

JESÚS DIJO: QUIÉN OBRA EL MAL ODIA LA LUZ



 
 
 
 
 
El emperador romano Diocleciano (245-311 d. C.) odiaba la luz, por eso obró el mal en contra de la Iglesia primitiva de Cristo. A este emperador se debe la última, y más terrible de todas las persecuciones del imperio romano contra los cristianos (303-304 d. C.) Fueron muchos los hombres, mujeres y niños muertos por martirio, bajo su mandato, además de la destrucción de templos cristianos y la aplicación de toda clase de vejaciones y sufrimientos, hacia los seguidores de Jesús. Entre estos se encontraba una niña de corta edad (12 o 13  años), que tuvo el valor de enfrentarse a sus malvados deseos, Santa Filomena, cuyo nombre en latín significa precisamente <Filia Luminis>, esto es, <Hija de la Luz>.


Ella ha iluminado el mundo a comienzos del siglo XIX, cuando tanta falta hacía, desde que sus restos aparecieron en unas catacumbas, olvidados; tras pasados  tantos siglos, sigue iluminando a los hombres que se encomiendan a ella, y haciendo grandes milagros, por lo que con razón se la conoce como la <Nueva Luz de la Iglesia Militante>, como San Juan María Vianney la llamaba.

 
 
 
Con la expresión: < Luz de la fe>, la Iglesia ha querido indicar el gran don promovido por Jesús que según el Evangelio de San Juan queda reflejado en estas palabras del Señor (Jn 12, 46): “Yo he venido al mundo como luz, y así, el que crea en mí no quedará en tinieblas” 


Sin duda, esta santa niña, poseía a raudales este don maravilloso de la fe y por él fue capaz de soportar todos los martirios a que fue sometida, con la ayuda de los ángeles que el Señor le enviaba para que la aliviaran de sus tremendos sufrimientos.

Hablar de estas cosas, en un mundo como el  actual, inmerso en el tercer milenio, desde  la venida de nuestro Salvador,  carece de significado para muchísimas personas, en cuyos oídos no resuenan ya las palabras de Jesús, y si lo hacen, las consideran poco o nada significativas.

Por eso es necesario que en aras a una nueva evangelización, los creyentes recuerden así mismo, que Jesús también dijo (Jn 3, 20):

“Quién obra el mal odia la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reveladas”


 
 
Esta sentencia la pronunció Jesús casi al principio de su vida pública, según el Apóstol San Juan, cuando el Señor se entrevistó con Nicodemo, un escriba y miembro del Sanedrín, que habiendo conocido a Jesús, se sintió impresionado por sus enseñanzas y deseaba hacerle algunas preguntas al respecto, de forma confidencial, para no levantar suspicacias entre sus compañeros.


El Señor se encontró,  con un docto de la Escritura, y por tanto trató de encaminar la conversación hacia el misterio de la Cruz (Jn 3, 19-21): “Este es el juicio: ha venido la luz al mundo y los hombres han preferido las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas/Pues quien obra el mal odia la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reveladas/ más el que obra según la verdad viene a la luz para que conste que sus obras están hechas en unión con  Dios”

 

 
 
Jesús explicó con anterioridad  a su interlocutor, quizás estupefacto, pero al mismo tiempo dispuesto a escuchar y a continuar el coloquio, el significado de la Cruz con estas palabras  (Jn 3, 16): "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (La Biblia de Juan Pablo II. La esfera de los libros, S.L 2008).

Por otra parte, por dos veces aparece, durante el coloquio con Nicodemo,  la expresión <Hijo del hombre>, que en los Evangelios siempre se pone en boca del Señor, y que no empleaban los evangelistas al hablar por su cuenta.
Además, Jesús mismo, estaba dispuesto a revelar cosas celestiales y éstas que manifiesta a Nicodemo lo eran
Ahora bien, también es cierto que Jesús se quejaba durante este coloquio con Nicodemo de la increencia humana (Jn 3, 12):

"Si cuando os he dicho cosas terrenas no me creéis: ¿Cómo me vais a creer si os digo cosas celestiales?"  
Poco hay que añadir a un razonamiento tan claro e importante de Jesús, que compara la luz con la Verdad absoluta que él mismo, ha traído al mundo, y las tinieblas con los pecados cometidos por los hombres.

Sin embargo, algunos hombres optimistas  han pensado, que en los tiempos que corren esa luz de la que el Señor nos habla durante el coloquio con Nicodemo, que no es otra cosa que el don de la fe, ya no es necesaria para el hombre de hoy, dueños de sus vidas, y  que pueden obrar el mal sin tener que darle cuentas a su Creador, al final de los tiempos, al llegar la Parusía...


 
 
Nuestro Papa actual, Francisco, se ha manifestado en este sentido en su primera Carta Encíclica <Lumen Fidei>, dada en Roma el 29 de junio del 2013, con estas palabras: “Al hablar de la fe como luz, podemos oír la objeción de muchos contemporáneos nuestros. En la época moderna se ha pensado que esa luz podía bastar para sociedades antiguas, pero que ya no es válida para los tiempos modernos, los tiempos nuevos, para el hombre adulto, ufano de su  razón, ávido de explorar el futuro de una forma nueva.


En este sentido, la fe se veía como una luz ilusoria, que impide al hombre seguir la audacia del saber...Pero no, cuando falta la luz, todo se vuelve confuso, se hace imposible distinguir el bien del mal, esto conduce a la senda que lleva a la meta de aquellas obras que nos hacen dar vueltas y vueltas, sin dirección fija"

Es por desgracia la aptitud que observamos en muchas personas que piensan que todo es asequible para el hombre de este siglo, que puede prescindir de su Creador, olvidándose de que hay algo que no puede en manera alguna obviar:
Al final, todos los hombres tendremos que rendir cuentas a nuestro Creador de aquellos actos, buenos o malos, que hayamos llevado a cabo  a lo largo de nuestra cortísima existencia…


 
 
Ante esta realidad, muchas personas reaccionan como el caracol, escondiéndose bajo una concha de incredulidad y de prejuicios (Papa Juan Pablo II; Cruzando el umbral de la esperanza; Editado por Vittorio Messori. Círculo de lectores 1994): “El interrogante sobre la existencia de Dios está íntimamente unido a la <finalidad de la existencia humana>. No es solamente una cuestión de intelecto, sino también una cuestión de la voluntad del hombre, más aún, es una cuestión del corazón del hombre…”


Igualmente y con anterioridad, este Pontífice aseguraba en su Carta Encíclica <Dives in Misericordia>, dada en Roma el primer domingo de Adviento de 1980,que:
“Dios, que habita una <luz inaccesible>, (1 Tim 6,16) habla a la vez al hombre con el lenguaje de todo el Cosmos: en efecto desde la creación del mundo, lo invisible de Dios, su eterno poder y divinidad, son conocidos mediante las obras (Rom 1,20)”

 

 
 
Por su parte el Papa Francisco  nos ha hecho saber a través de su primera Carta Encíclica (Ibid) que: “Es urgente recuperar el carácter luminoso propio de la fe, pues cuando su llama se apaga, todas las otras luces acaban languideciendo. Y es que la característica propia de la <luz de la fe> es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre. Porque una luz tan importante no puede provenir de nosotros mismos; ha de venir de una fuente más primordial, tiene que venir, en definitiva, de Dios.

La fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en el que nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida…

La fe que recibimos de Dios, como don sobrenatural, se presenta como luz de una memoria fundante, la memoria de la vida de Jesús, donde su amor se ha manifestado totalmente fiable, capaz de vencer a la muerte…”

 
 
Sí, Cristo desde el comienzo, está en  el centro de la fe y de la vida de la Iglesia, y por tanto también en el centro del Magisterio y de la Teología. Como aseguraba el Papa San Juan Pablo II en su libro <Cruzando el Umbral de la Esperanza>: “En cuanto al Magisterio, hay que referirse a todo el primer milenio, empezando por el primer Concilio de Nicea, siguiendo con el de Éfeso y el de Calcedonia, y luego hasta el segundo Concilio de Nicea, que es la consecuencia de los precedentes.

Todos los Concilios del primer milenio giran en torno al misterio de la Santísima Trinidad, comprendida la procesión del Espíritu Santo; pero todos en su raíz son cristológicos.

Desde que Pedro confesó: <Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo> (Mt 16, 16), Cristo está en el centro de la fe y de la vida de los cristianos, en el centro del testimonio, que no pocas veces ha llegado hasta la efusión de sangre.
Gracias a esta fe, la Iglesia conoció una creciente expansión, a pesar de las persecuciones. La fe cristianizó progresivamente el mundo antiguo. Y más tarde, surgió el arrianismo… pero la verdadera fe en Cristo, Dios-hombre, según la confesión de Pedro junto a Cesárea de Filipo, no dejo de ser el centro de la vida, del testimonio, del culto y de la liturgia. Se podría hablar de una concentración cristológica del cristianismo, que se produjo ya desde el inicio…

Sí, no hay que cansarse de repetirlo. A pesar de algunos aspectos convergentes, Cristo no se parece a Mahoma, ni a Sócrates, ni a Buda .Es del todo original e irrepetible.

 
 
La originalidad de Cristo, señaladas en las palabras pronunciadas por Pedro junto a Cesárea de Filipo, constituye el centro de la fe de la Iglesia expresada en el Símbolo: <Yo creo en Dios, Padre Omnipotente, Creador del cielo y de la tierra; y de Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, el cual fue concebido del Espíritu Santo, nació de María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos;  al tercer día resucitó de la muerte; subió al Cielo, se sentó a la derecha de Dios Padre Omnipotente>.

Este llamado Símbolo apostólico es la expresión de la fe de Pedro y de la Iglesia. Desde el siglo IV entrará en el uso catequético y litúrgico el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, que amplía su enseñanza.
La amplia como consecuencia del creciente conocimiento que la Iglesia alcanza, al penetrar progresivamente en la cultura helénica y advertir, por tanto, con mayor claridad la necesidad de los planteamientos doctrinales adecuados y convenientes para aquel mundo”


También en este tercer milenio, la Iglesia se encuentra en la tesitura de hacer más adecuada la transmisión de los principios doctrinales de siempre, al mundo laical paganizado al que se ha llegado, tras una serie de ataques  sistemáticos, por parte del maligno y sus acólitos,  contra Cristo y su Mensaje a lo largo de la historia... 

Los principios del Mensaje de Cristo son inalterables y se encuentran recogidos en el Nuevo Testamento. No obstante, con la vista puesta en el Concilio Vaticano II, quizás se podría llevar la luz de la fe a más personas en estos  momento…Es la < Nueva Evangelización> que Pontífices como San Juan Pablo II y Benedicto XVI, han proclamado y aconsejado a todos los miembros de su Iglesia.

De igual forma, el Papa Francisco, ha recogida esta antorcha de la <Nueva Evangelización> como  muestra su primera Carta Encíclica:
 
 


Consciente de la tarea encomendada al sucesor de Pedro, Benedicto XVI decidió convocar el <Año de la fe>, un tiempo de gracia que nos ha ayudado a sentir la gran alegría de crecer, a reavivar la percepción  de la amplitud de horizontes que la fe nos desvela, para confesarla en su unidad e integridad, fieles a la memoria del Señor, sostenidos por su presencia y por la acción del Espíritu Santo”

Por otra parte, el Papa Francisco en su segunda Carta Encíclica: <Laudato Sí> (Alabado seas mi Señor) dada en Roma, el 24 de mayo, solemnidad de Pentecostés del año 2015, nos ha hablado, sobre el hecho de que a los cristianos, este mundo, no nos resulta indiferente.

Así mismo, nos ha manifestado la preocupación de todos por   lo que está pasando en nuestra propia casa  (crisis ecológica), y nos ha dado algunas líneas de orientación y  de acción para remediar los graves problemas presentes y los de un futuro no tan lejano...

Pero al final el Santo Padre se remonta en su Carta, de nuevo, al Mensaje de Cristo y en particular nos impulsa hacia el Verbo Encarnado, él dice recordando a su predecesor en la silla de Pedro :

 
 
 
“Para la experiencia cristiana, todas las criaturas del universo material encuentra su verdadero sentido en el Verbo Encarnado, porque el Hijo de Dios ha incorporado en su persona parte del universo material, donde ha introducido un germen de transformación definitiva: <el cristianismo no rechaza la materia, la corporeidad; al contrario la valoriza plenamente en el acto litúrgico, en el que el cuerpo humano muestra su naturaleza íntima de templo del Espíritu y llega a unirse al Señor Jesús, hecho también Él cuerpo para la salvación del mundo>”

 Este tema es el que siempre ha removido la conciencia humana, los cristianos lo denominamos <historia de la salvación>. Eso no quiere decir que también algunos, se hayan planteado preguntas como: ¿Para qué sirve esta historia de la salvación?, o también: ¿Qué necesidad había de un sacrificio tan cruento como la muerte de Jesús en la Cruz?

Estas preguntas, u otras semejantes fueron realizadas por el conocido periodista Vittorio Messori,  al Papa Juan Pablo II; a ellas el Pontífice respondió, con sinceridad y largueza y sus palabras fueron recogidas en el libro editado por dicho periodista <Cruzando el umbral de la esperanza>, al que ya nos hemos referido en otras ocasiones:
“Un Dios presente en el mundo aparecía como inútil a una mentalidad formada sobre el conocimiento naturalista del mundo; igualmente, un Dios operante en el hombre resultaba inútil para el conocimiento moderno, para la moderna ciencia del hombre, de aquel que examina sus mecanismos conscientes y subconscientes. El racionalismo iluminista puso entre paréntesis al verdadero Dios y en particular al Dios Redentor...

 
 
 
Dios amó tanto al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para  que todo el que cree en Él no muera, sino que tenga vida eterna (Jn 3, 16). Cada palabra de esta respuesta de Cristo en la conversación  con Nicodemo, supone una especie de manzana de la discordia para una < forma mentis> surgida de las premisas  del iluminismo, no solo del francés, sino también del inglés y del alemán”


Sin embargo este bello y sincero razonamiento no es válido para aquellos que siguen preguntándose, con inquietud: ¿Por qué la historia de la salvación es tan complicada?


 
 
 
Para el Papa San Juan Pablo II, la cuestión no era tan difícil de entender, de hecho años antes ya había contestado a dicha pregunta a propuesta de un periodista (Ibid): “Para la mentalidad iluminista, el mundo no necesita del amor de Dios. El mundo es <autosuficiente> y Dios, a su vez, no es en primer lugar amor; en todo caso intelecto, intelecto que eternamente conoce.


Nadie tiene necesidad de su intervención en este mundo, que existe, es autosuficiente, transparente al conocimiento humano, que gracias a la investigación científica está cada vez más libre de misterios, cada vez más sometida por el hombre como recurso inagotable de materias primas, a este <hombre demiurgo> de la técnica moderna.
Es este mundo el que tiene que dar la felicidad al hombre>…
Cristo en cambio, dice a Nicodemo que Dios amó tanto al mundo que le entregó a su Hijo unigénito… De este modo, Jesús da a entender que el mundo no es fuente de la  definitiva felicidad del hombre. Es más, puede convertirse en fuente de perdición. Este mundo, aparece como un gran taller de conocimientos elaborados por el hombre, como progreso y civilización; este mundo, que se presenta como modelo de sistemas de comunicación, como el ordenamiento de las libertades democráticas sin limitación alguna, este mundo no es capaz, sin embargo de hacer feliz al hombre…”

 
 
 
Enormes verdades las manifestadas por este Papa santo, que comprendió en su totalidad, el gran peligro que supone para el ser humano este querer ocupar el lugar de su Creador… Pero no, los que se dejan engañar por estas teorías del <hombre demiurgo>, no tienen ni idea de lo que es un verdadero científico…

El verdadero científico es un ser humilde que se enfrenta ante el misterio de la creación y que aunque llegue a comprender algo de ésta, después de muchos esfuerzos y sacrificios, finalmente siempre obtiene  la misma conclusión: Dios existe y está por encima de todo lo por Él creado, incluso del hombre.

Ahí están, para probarlo, las declaraciones de tantos científicos que muchas veces han sido galardonados con el <Premio Nobel>, y otros que sin obtener este preciado galardón han demostrado ser grandes personalidades del mundo de las ciencias y del arte, todos ellos han declarado que al final de sus trabajos e investigaciones se han topado con al Ser Superior, con el Creador del Universo, con  Aquél,  al que el hombre ha llamado Dios…

No es necesario recordar ahora los nombres de estos hombres y mujeres ilustres porque  cualquiera los puede encontrar sin grandes esfuerzos en las bibliografías científicas y también en las modernas redes sociales…

 
 
 
Sí, como también advertía el Papa San Juan Pablo II (Ibid): “El mundo no es capaz de librar al hombre del sufrimiento (enfermedades, epidemias, cataclismos, catástrofes…) y en concreto, no es capaz de liberarlo de la muerte… La inmortalidad no pertenece a este mundo; exclusivamente puede venirle de Dios.

Por eso, Cristo habla del amor de Dios, que se expresa en esa invitación del Hijo Unigénito, para que el hombre <no muera, sino que tenga vida eterna> (Jn 3, 16).
La vida eterna puede ser dada al hombre solamente por Dios, sólo puede ser don Suyo. No puede ser dado al hombre por el mundo creado”

Precisamente el Apóstol San Pablo en su Carta a los Romanos, les advertía de que la vida eterna sólo puede alcanzarla el hombre por un don especial de su Creador. El Apóstol con esta misiva pretendía preparar su inminente visita a esta comunidad cristiana, surgida a partir de un pueblo totalmente paganizado, pero convertido en parte, bajo la acción de los judíos creyentes que habían llevado la fe de Cristo hasta allí.
Desde antiguo se considera que San Pedro llegó a Roma hacia el año 42 ó 43 d. C y San Pablo unos años después, hacia el 57 ó 58 d. C.; la tradición sostiene que a  ambos Apóstoles se debe la implantación de la  Iglesia de Cristo en la capital del Imperio, debido a la enorme influencia que ambos ejercieron sobre sus habitantes.

 
 
 
 
Sin embargo  fue específicamente San Pablo el que  a través de su Carta  les habló sobre la esperanza de los hijos de Dios, así como  de toda la creación (Rm 8, 16-21):"El Espíritu mismo testifica a una con nuestro espíritu que somos hijos de Dios / Y si hijos, también herederos: herederos de Dios, coherederos de Cristo; si es que juntamente padecemos, para ser juntamente glorificados / Porque entiendo que los padecimientos del tiempo presente no guardan proporción con la gloria que se ha de manifestar en orden a nosotros / Pues la expectación ansiosa de la creación está aguardando la revelación de los hijos de Dios / porque la creación fue sometida al fracaso no de grado, sino en atención al que la sometió, con la esperanza / de que también la creación misma será liberada de la servidumbre de la corrupción, pasando a la libertad de la gloria de los hijos de Dios"


En definitiva, como aseguraba el Papa San Juan Pablo II: <Este mundo con sus riquezas, y sus carencias, necesita ser salvado, ser redimido>. Más aún, dice el Papa, refiriéndose a la conversación de Jesús con Nicodemo, cuando le hablaba del papel que debería realizar el Mesías, en el mundo:

“El Hijo del hombre no ha venido al mundo para juzgarlo, sino para salvarlo (Jn 3, 17). El mundo que el Hijo del hombre encontró cuando se hizo hombre, merecía condenación, y ello era debido al pecado que había dominado toda la historia, comenzando por la caída de nuestros progenitores… Pero éste es otro de los puntos que el pensamiento iluminista rechaza absolutamente. No acepta el pecado original…


 
 
La primera consideración de la salvación es el conocimiento de la propia pecaminosidad, también de la hereditaria; es luego la confesión ante Dios, que no espera más que recibir esa confesión, para salvar al hombre. Salvar, abrazar y consolar con amor redentor, con amor que siempre es más grande que cualquier pecado. La parábola del hijo pródigo sigue siendo a este propósito un paradigma insuperable”

Sí, la luz del amor, característica fundamental del don de la fe, puede servir, al igual que al hijo prodigo de la parábola,  también al hombre de hoy, para encontrar esa seguridad y esa felicidad que encontró él, al ser de nuevo recibido y agasajado por su padre.


En este sentido  el Papa Francisco se expresaba  en su Carta Encíclica <Lumem Fidei>:

“La luz del amor, propia de la fe, puede iluminar los interrogantes de nuestro tiempo en cuanto a la verdad. A menudo la verdad queda hoy reducida a la autenticidad subjetiva del individuo, válida sólo para la vida de cada uno.
Una verdad común nos da miedo porque la identificamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo, si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común.


 
 
La verdad de un amor no se impone con la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve así que la fe no es intransigente, sino que cree en la convivencia, que respeta al otro. El creyente no debe de ser arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que más que poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”

En efecto, esto ha sido así, desde los mismos inicios de la Iglesia,  como nos recuerda Benedicto XVI  en su libro <Dios está cerca>:
“El impulso hacia la fe cristiana al inicio de la Iglesia de Jesucristo, fue posible porque existía en Israel personas con un corazón en búsqueda, personas que no se acomodaron a la rutina, sino que escrutaron a lo lejos en búsqueda de algo más grande: Zacarías, Isabel, Simeón, Ana, María, José, los Doce y muchos otros.

 
 
Al tener su corazón en actitud de esperanza, podían reconocer en Jesucristo a Aquel que Dios había mandado, llegando a ser así el inicio de su familia universal…Necesitamos este corazón inquieto y abierto. Es el núcleo de la peregrinación. Tampoco hoy basta ser y pensar, en cierto modo cómo todos los demás.


El proyecto de nuestra vida va más allá. Tenemos necesidad de Dios, del Dios que nos ha mostrado su rostro y abierto su corazón, esto es, Jesucristo…

 
 
 
Ciertamente ha habido en la historia grandes personalidades que han hecho bellas y conmovedoras experiencias de Dios. Sin embargo, son sólo experiencias humanas, con su límite humano. Sólo Él es Dios y por eso sólo Él es el puente que pone realmente en contacto inmediato  a Dios y al hombre. Así pues, aunque nosotros lo consideremos el único Mediador de la salvación válido para todos, que afecta a todos y del cual, en definitiva, todos tienen necesidad, esto no significa de ninguna manera que despreciamos a las otras religiones  ni que radicalicemos con soberbia nuestro pensamiento, sino únicamente que hemos sido conquistados por Aquel que nos ha tocado interiormente y nos ha colmado de dones, para que podamos compartirlo con los demás”