MRM*MARUS
Translate
Translate
viernes, 21 de marzo de 2025
SAN JOSÉ Y SU GRAN ***** CAPACIDAD DE RENUNCIA
San José el padre adoptivo de Nuestro Señor Jesucristo es el ejemplo mejor que podemos encontrar para explicar lo que es una verdadera capacidad de renuncia.San José era descendiente directo de los grandes reyes de las tribus de Judá,pero su verdadera importancia para la historia sagrada es su humildad y capacidad de renuncia. Sin duda Dios tuvo en cuenta estas virtudes de este hombre cuando le concedió el honor y la gracia de ser el padre adoptivo de su Hijo Único, Nuestro Señor Jesucristo.Así narraba el Apóstol San Mateo,en su Evangelio la visita del Angel San Gabriel a José para anunciarle cual sería su cometido en esta vida (Mt 1,18- 25):
"La generación de Cristo fue así.Desposada su Madre María con José,antes de que cohabitasen,se halló que había concebido,(lo cual fué) por obra de Espíritu Santo/ José,su marido, como fue justo y no quisiese infamarla,resolvió repudiarla secretamente/Estando él en estos pensamientos, de pronto un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: *José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María tu mujer, pues lo que se engendró en ella es del Espíritu Santo/ Dará a luz un hijo,y le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados* / Todo esto ha acaecido a fin de que se cumpliese lo que dijo el Señor por por el profeta que dice:*He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo y llamarán su nombre Enmanuel* , que traducido quiere decir Dios con nosotros/ Despertado José del sueño, hizo como le ordenó el ángel del Señor, y recibió consigo a su mujer;/ la cual, sin que él antes la conociese, dio a luz un hijo, y él le puso por nombre Jesús "
Algunas veces a los creyentes nos produce extrañeza, el hecho de que la figura de san José aparezca tan poco en las Sagrada Escrituras tal como ponía de manifiesto una periodista con la pregunta que realizaba, en este sentido,en cierta ocasión, al Papa Benedicto XVI (entrevista concedida a Regina Einig en Die Tagespost,Forum,1 de abril de 2021) y a la que el Pontífice respondía así: "Es cierto que no tenemos palabras de san José, dentro de la historia, que nos hayan sido transmitidas por el Nuevo Testamento. Pero hay una correspondencia entre la tarea que le confía el ángel que se le apareció en sueños y las acciones de san José, una correspondencia que lo caracteriza claramente. En el episodio de la orden que recibe en sueños de tomar a María por esposa,su respuesta se nos refiere en una simple frase: *Cuando José se despertó, hizo lo que que le había mandado el ángel del Señor *.La correspondencia entre la tarea y los hechos se manifiesta aún con más fuerza en el episodio de la huida Egipto, en el que se emplean las mismas palabras:*José se levantó, tomó al niño y a su madre.Ambas expresiones se utilizan una Tercera vez ante la noticia de la muerte de Herodes y la posibilidad de su regreso a Tierra Santa... (Qué es el cristianismo.Un testamento espiritual;Benedicto XVI;La Esfera de los libros, S. L. 2023).
Sigue el santo Padre recordando otros momentos de la vida de san José en los que se pone de manifiesto, siempre, el mismo comportamiento y también destaca el hecho de no aparecer en ciertos momentos cumbres de la niñez del Salvador,como en el relato de la adoración de los Magos de Oriente : "Entraron en la casa, vieron al niño y a su madre" (Mt 2,11).Sigue diciendo el Papa Benedicto XVI en su relato (Ibid):"Esta silenciosa voluntad de no aparecer es también característica y muestra muy claramente que él, con la formación de la Sagrada Familia cargó con un servicio que requeria una gran capacidad de decisión y de organización, unida, sin embargo,a una gran -Capacidad de Renuncia- .Expresa el -sí- a lo que él, al unirse a María y a Jesús, asumio"
Por eso San José se convirtió para los creyentes en uno de los santos más adecuados para pedir la pureza. Podríamos, hacerlo con esta hermosa oración:
"¡Oh custodio y padre de Vírgenes, San José,a cuya custodia fue encomendada la misma inocencia Cristo Jesús, y la Virgen de las Vírgenes, María Por estas dos carisimas prendas, Jesús y María, te ruego y suplico me alcances la gracia de que,presevado (,o preservada) de toda impureza,pueda servir siempre castisimamente,con alma incontaminada,con corazón puro y cuerpo casto, a Jesús y a María. Amén "
sábado, 8 de marzo de 2025
EL CRISTIANISMO Y **** LA IGLESIA CATÓLICA
La Iglesia Católica (Universal) fue fundada por Nuestro Señor Jesucristo, no es un invento de nuestros días...Tampoco se puede asegurar que fue un invento de san Pablo, ni de cualquier otro Apóstol del Señor...Fue Jesús, el Hijo de Dios,el fundador de la Iglesia Universal (Católica) enviando a sus Apóstoles a evangelizar al mundo entero;ellos obraron en consecuencia extendiendo el Mensaje de Cristo por todo el mundo entonces conocido y muriendo por martirio en su empeño.Por otra parte, parece conveniente recordar que es el cristianismo, antes de hablar de la Iglesia Católica. Es decir, responder a la pregunta ¿Qué es el cristianismo? y nada mejor para ello que el libro póstumo del Papa Benedicto XVI que lleva este título y que no es otra cosa que el testamento espiritual de este gran Pontífice teólogo (La Esfera de los libros, S.L. 2023).No podemo, por supuesto, ni tenemos la intención de hacerlo,de recoger aquí todo lo que nos dice el santo Padre en este magnifico libro,que recomendamos leer a todo aquel que desea sentirse, verdaderamente cristiano, y con animo para luchar,como hicieron sus Apóstoles, por el Mensaje de Cristo y por la Iglesia Católica.
Dice así,el Santo Padre (Ibid), en un momento dada en su libro:"El acontecimiento revolucionario,desde el punto de vista histórico de las religiones, tiene lugar con la asunción cristiana de fe en el Dios único, que había sido propagada en toda la cuenca mediterránea por el grupo de los -temerosos de Dios-. No hay que olvidar que la afirmación de la reivindicación universal del Dios único seguía viéndose obstaculizado por el hecho de que este Dios único estaba vinculado a Israel ,y por lo tanto, solo era plenamente accesible en Israel;los paganos podían adorarlo junto con Israel pero no podían pertenecerle plenamente.Solo la fe cristiana, con su universalidad definitiva conquistada por Pablo,permitía ahora que el único Dios también pudiera ser adorado concretamente en el Dios de Israel que se revelaba.El encuentro entre el *Dios de los filósofos * y el *Dios concreto* de la religión judía es el acontecimiento, propiciatorio para la misión cristiana, que revolucionará la historia universal.En última instancia,el éxito de esta misión se basa precisamente en ese encuentro. Así,la fe cristiana pudo presentarse en la historia como una *religión vera*(religión verdadera) .La pretensión de universalidad del cristianismo se fundamenta en la apertura de la religión a la filosofía. Es así como se explica,que en la misión que se desarrolló en la antigüedad cristiana, el cristianismo no se concibiera a sí mismo como una religión, sino principalmente como una continuación del pensamiento filosófico, es decir,de la búsqueda de la verdad por parte del hombre.
Por desgracia,en la era de la modernidad, esto se fue olvidando cada vez más. En la actualidad, la religión cristiana se considera como una continuación de las religiones del mundo y concebida ella misma como una religión entre las demás o por encima de ellas .Así,las -semillas del Logos-, de la que Clemente de Alejandría habla como la tendencia hacia Cristo de la historia precristiana,se identifica genéricamente con las religiones, mientras que el propio Clemente de Alejandría las consideraba parte del pensamiento filosófico en el que el pensamiento humano avanza a tientas hacia Cristo"
Finalmente, el Papa Benedicto,tras esta interesante exposición, viene a decir algo que todos deberíamos tener en cuenta (Ibid):" Todo lo que se ha dicho, significa que el cristianismo, se entiende a sí mismo, esencialmente como verdad y basa en ello su pretensión de universalidad. Verdad y tolerancia parecen (en principio) estar en contradicción. Al parecer la intolerancia del cristianismo está íntimamente ligada a su pretensión de verdad. Subyace a esta concepción la sospecha de que la verdad resulta peligrosa en sí misma. Por eso,la tendencia de fondo de la modernidad se dirige cada vez con mayor claridad hacia una forma de cultura independiente de la verdad...esta actitud conduce necesariamente a la intolerancia"
Intolerancia que se aprecia enormemente a la hora de hablar de la Iglesia Católica por parte de los llamados modernistas...A éstos hay que recordarles,una vez más que:
"La Iglesia es: Una,Santa,Católica y Apostólica, en su identidad profunda y última, porque en ella existe ya, y será confirmado al fin de los tiempos, *el Reino de los cielos *, *el Reino de Dios* ( Ap 19,6),que ha venido en la Persona de Cristo y que crece misteriosamente en el corazón de los que le son incorporados hasta su plena manifestación escatológica .Entonces,todos los hombres rescatados por Él, hechos en Él -santos e inmaculados en presencia de Dios en el amor- (Ef 1,2),serán reunidos como el -único pueblo de Dios-, -la Esposa del Cordero -".
Como podemos leer en el Apocalipsis de san Juan refiriendose a la nueva Jerusalén (Ap 21,9-14) ):"Y vino uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete últimas plagas, y me habló diciendo: "Mira, te mostrare la novia,la Esposa del Cordero/ Y me llevó en Espíritu a un monte grande y elevado,y me mostró la ciudad santa de Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios/ y tenía la gloria de Dios;su resplandor era semejante a una piedra muy preciosa,como piedra de jaspe cristalino / Tenía una muralla grande y elevada,tenía doce puertas y sobre las puertas doce ángeles y nombres gravados que son las doce tribus de Israel/ Al oriente tres puertas, al norte tres puertas, al sur tres puertas, al poniente tres puertas /y la muralla de la ciudad tenía doce cimientos y sobre ellos los nombres de los doce apóstoles del Cordero"
"El simbolismo de la esposa se refiere a la consagración personal-bautismal de cada cristiano a Dios; la Iglesia como ciudad alude a la convivencia, a la solidaridad mutua, que nos reúne a todos los hermanos creyentes.Las metaforas alusivas a la luz muestran la exuberancia de vida que Dios, -Luz de Luz-, ha derramado con profusión , y mediante su presencia, en la ciudad...La nueva Jerusalén es una ciudad abierta: Por sus puertas siempre francas deben entrar todos los pueblos y naciones" (Notas a pie de pag. en la -Sagrada Biblia- , versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.Biblioteca de Autores Cristianos.Madrid.2010)
martes, 25 de febrero de 2025
LA VERDADERA FE NACE Y SE CONSOLIDA ***** A TRAVÉS DEL AMOR
Aseguraban,en su día,los postuladores de la causa de Beatificación del Papa San Juan Pablo II,en su libro *¿Por qué es santo? (2010),refiriéndose a éste:"La preocupación por los hombres...,el respeto a la vida desde la concepción o la muerte natural, son temas claves de todos los escritos de éste gran Pontífice". Y continúan luego diciendo estos dos hombres buenos y sincero, Slawomir Oder y Gietavereno ,refiriéndose a los escritos de este Papa(Ibid):"En segundo lugar aparece el tema de la fe como única manera de interpretar y comprender el misterio del hombre,los acontecimientos que se producen a lo largo de su existencia, la situación que vive la Iglesia y el mundo. La fe es también una fuerza capaz de superar cualquier eventual dificultad que degrada la dignidad del hombre y esclaviza su libertad.
Basándose en la convicción (siguen diciendo sus postuladores) de que *la verdadera fe nace y se consolida a través del amor* ,para Juan Pablo II el tercer aspecto esencial es la caridad,que consiste en el amor heroico hacia Dios y hacia el hombre. Este amor confiere esperanza en un futuro mejor,hace caer el muro de la enemistad y de cualquier perjuicio y odio,creando los cimientos de una civilización del amor"
Verdaderamente todas estas cosas que sus postuladores destacaban refiriéndose al Papa san Juan Pablo II son ciertamente exactas y cualquiera lo puede comprobar simplemente leyendo algunas de sus muchas reflexiones que han quedado reflejadas en sus Audiencias o escritos...Mención especial merece,en este sentido,su Audiencia General del 8 de mayo de 1991,titulada: *El Espíritu Santo, principio vital de la fe* .En dicha Audiencia asegura el santo Padre, entre otras muchas cosas
que:" La fe es el don fundamental que concede el Espíritu Santo para la vida sobrenatural. El autor de la Carta a los Hebreos (probablemente San Pablo) insiste mucho en este don cuando escribe a los cristianos atribulados por las persecuciones:* La fe es garantía de lo que se espera;la prueba (o convencimiento)de las realidades que no se ven* (Heb 11,1)"
Hay que tener en cuenta que la Carta a los Hebreos estaba destinada a un pueblo cristiano proveniente del judaísmo,cuyo estado de ánimo debería ser excepcional,porque se sentía bajo el presagio de una última catástrofe.Por eso,en un esfuerzo supremo había decidido reconstruir el Templo de Jerusalén, el cual había sido atacado por los paganos...A todo esto se unía también el temor a las persecuciones,a las que algunos de sus antiguos correligionarios les sometían.
En la Carta a los Hebreos, tal como sigue recordando el Papa san Juan Pablo II (Ibid):"Para animar a aquellos cristianos,el autor aduce ejemplos de los creyentes del Antiguo Testamento...La Carta cita diecisiete ejemplos: - Por la fe, Abel...Por la fe, Noé...Por la fe, Abrahán...Por la fe, Moisés...etc. Y nosotros podemos añadir:Por la fe, María...Por la fe José...Por la fe Simeón y Ana...Por la fe ,los Apóstoles, los mártires, los confesores,las virgenes;y los obispos,los presbíteros,los religiosos y los laicos cristianos de todos los siglos...
Por la fe la Iglesia ha caminado a lo largo de los siglos y sigue caminando hoy hacia el Dios invisible, bajo el impulso y la guía del Espíritu Santo. Queda claro que la fe,según la doctrina de san Pablo,aún siendo una virtud, es ante todo un don:*A vosotros se os ha concedido la gracia de que...creáis en Cristo (Flp 1,29);y es suscitada en el alma por el Espíritu Santo* (1 Co 12, 3).Más aún es una virtud (la fe)por ser don del Espíritu Santo que hace al hombre crecer.Y lo es ya desde el inicio,como definio el Conculio de Orange al afirmar:*También al inicio de la fe,más aún, la misma disposición a crecer...tiene lugar en nosotros por un don de la gracia,es decir,de la inspiración del Espíritu Santo,quien lleva unestra voluntad de la incerdulidad a la fe*
Dicho don tiene un valor definitivo,como dice san Pablo:*Subsiste y está destinado a influir en toda la vida del hombre,hasta el momento de la muerte,cuando la fe encuentra su maduración con el paso de la vida beatífica* " Sin duda la fe es uno de los dones espirituales más necesarios para el hombre,junto a la esperanza y la caridad.Recordemos al respecto las palabras de San Pablo en su Carta a los Corintios,cuando les recuerda la soberanía eterna de la caridad (1 Co 13,8-18):" La caridad jamas decae.Que si profecías,se desvanecerán; que si lenguas, cesarán/ Porque parcialmente conocemos y parcialmente profetizamos;/más cuando viniera lo integral,lo parcial se desvanecerá/ Cuando era yo niño,hablaba como niño,sentía como niño,razonaba como niño; cuando me he hcho hombre,me he despojado de la niñería/ Porque ahora vemos por medio de espejo en enigma; más entonces,cara a cara. Ahora conozco parcialmente,entonces conoceré plenamente,al modo que yo mismo fuí conocido/ Ahora subsiste la fe,esperanza y caridad,esas tres;más la mayor de ellas es la caridad"
Tres virtudes contiene este versiculo trece de la Carta de san Pablo, pero de las tres destaca la caridad como la mayor de todas y esto es así tanto por excelencia intrinseca cuanto por su duración eterna.Por eso no es de extrañar tampoco que la fe verdadera nazca y se consolide a través de la caridad, a través del amor.
...
viernes, 21 de febrero de 2025
LA TRADICIÓN APOSTÓLICA ***** COMUNIÓN EN EL TIEMPO
"Cristo nuestro Señor,plenitud de la revelación, mando a los Apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta,comunicándoles así los bienes divinos:El Evangelio prometido por los profetas, que Él mismo cumplió y promulgó con su voz (DV 7)// La transmisión del Evangelio, según el mandato del Señor se hizo de dos maneras:Oralmente:"Los Apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó;por escrito:Los mismos Apóstoles y otros de su generación pusieron por escrito el mensaje de la salvación inspirados por el Espíritu Santo (DV 7)" (Catecismo de la Iglesia Católica,escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II;n*75 y n*76)
En efecto, como nos recordaba el Papa Benedicto XVI a este respecto en su Audiencia General del miércoles 3 de mayo de 2006:
"Los Apóstoles,jefes del Israel escatológico, que eran doce como las tribus del pueblo elegido, prosiguen la recolección(cosecha) iniciada por el Señor, y lo hacen ante todo transmitiendo fielmente el don recibido,la Buena Nueva del Reino que vino a los hombres en Jesucristo. Su número no sólo expreba la continuidad con la santa raíz, el Israel de las doce tribus,sino también el destino universal de su ministerio, que llevaría la salvación hasta los últimos confines de la tierra.Se puede deducir del valor simbolico que tienen los números en el mundo semítico:Doce es el resultado de multiplicar tres, número perfecto,por cuatro,número que remite a los cuatro puntos cardinales y,por consiguiente,al mundo entero.
La comunidad que nace del anuncio evangelico se reconoce convocada por la palabra de los primeros que vivieron la experiencia del Señor y fueron enviados por Él. Sabe que puede contar con la guia de los Doce,así que como la de los que ellos van asociando progresivamente como sucesores con el ministerio de la Palabra y en el servicio de la comunidad.Por consiguiente,la comunidad se siente comprometida a trasmitir a otros la -alegre noticia- de la presencia atual del Señor y de su -Ministerio Pascual-, operante en el Espíritu...La comunidad eclesial es suscitada y sostenida por el Espíritu Santo, conservada y promovida por el ministerio apostólico. Y esta comunión ,que llamamos Iglesia,no solo se extiende a todos los creyentes de un momento historíco determinado,sino que abarca también todos los tiemposy todas las generaciones *** Por consiguiente tenemos una doble universalidad:La universalidad sincrónica -estamos unidos con los creyentes en todas las partes del mundo- y también una universalidad discrónica,es decir: Todos los tiempos nos pertenecen****; también los creyentes del pasado y del futuro forman con nosotros una única gran comunión.El Espíritu Santo es es el garante de la presencia activa del ministerio en la historia, el que que asegura su realización a lo largo de los siglos"
Después de esta palabra del Papa Benedicto XVI nos sentimos verdaderamente reconfortados, porque sabemos que el Espíritu Santo está en todo momento presente al lado de su Iglesia apoyando la Tradición Apóstolica como comunión en el tiempo. Porque como sigue diciedo el Papa Benedicto XVI (Ibid):"Gracias al Paráclito (Espíritu santo),la experencia del Resucitado que hizo la -Comunidad Apostólica- en los origenes de la Iglesia,las generaciones sucesivas podrán vivirla siempre en cuanto transmitida y actualizada en la fe,en el culto y en la comunión del pueblo de Dios,peregrino en el tiempo" Verdaderamente ante la tendencia de una gran parte de la sociedad actúal a considerar la Tradición de la Iglesia como algo pasado de moda que no implicaría a los hombres de hoy, hemos de tener muy en cuenta las palabras del Papa Benedicto XVI el gran teólogo que ya se sentía muy preocupado, durante su Pontificado, por el cariz que iba tomando el pueblo de Dios en en este sentido...Sin duda por esta razón también llegaba a decir durante esta misma Audiencia (Ibid):
"La Tradición es la comunión de los fieles en torno a los legítimos pastores a lo largo de la historia, una comunión que el Espíritu Santo alimenta asegurando el vínculo entre la experiencia de la fe Apostólica, vivida en la comunidad originaria de los discípulos, y la experiencia actual de Cristo en su Iglesia.
Gracias a la Tradición, garantizada por el Ministerio de los Apóstoles y de sus sucesores, el agua de vida que brotó del costado de Cristo y su Sangre saludable llegan a las mujeres y a los hombres de todos los tiempos. Así,la Tradición es la presencia permanente del Salvador que viene para encontrarse con nosotros, para redimirnos en el espíritu mediante el Ministerio de la Iglesia,para gloria del Padre...La Tradición es el río vivo que remonta a los orígenes, el río vivo en el que los orígenes están siempre presentes. Así, aunque de manera diversa a la de los Apóstoles, también nosotros tenemos una verdadera experiencia personal de la presencia del Señor Resucitado...La distancia de los siglos se supera y el Resucitado se presenta vivo y operante para nosotros, en el hoy de la Iglesia y del mundo.
Esta es nuestra alegría. En el río vivo de la Tradición, Cristo no está distante dos mil años (o más)sino que está realmente presente entre nosotros y nos da la verdad, nos da la luz que nos permite vivir y encontrar el camino hacia el futuro "
viernes, 14 de febrero de 2025
LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA **** UNA IMPORTANTE ACCIÓN LITÚRGICA
El Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II (Juan Pablo, Obispo.siervo de los siervos de Dios para perpetua memoria) (Librería Editrice Vaticana 1992)(n*1480), nos recuerda que:"Como todos los Sacramentos,la Penitencia es una acción litúrgica.Ordinariamente los elementos de su celebración son:Saludo y bendición del sacerdote, lectura de la Palabra de Dios para iluminar la conciencia y Suscitar la contrición,y exhortación al arrepentimiento;la confesión que reconoce los pecados y los manifiesta al sacerdote;la imposición y la aceptación de la penitencia;la absolución del sacerdote;alabanza de acción de gracias y despedida con la bendición del sacerdote "
Todo esto constituye un ritual que lleva aparejado un tiempo de dedicación importante y sin embargo nos da la sensación algunas veces, que éste, es tan corto...que casi no da la posibilidad de reflexionar sobre lo que todo ello significa,siendo como es, este Sacramento, algo tan importante para el alivio del alma humana... Indudablemente tal como nos recuerda también el Catecismo de la Iglesia Católica (Ibid):El Sacramento de la Penitencia puede celebrarse en el marcó de una celebración comunitaria, en la que los penitentes se preparan para la confesión y juntos dan gracias al perdón recibido...Sin embargo,la confesión individual y personal es la más idónea para llevar a cabo este Sacramento tan importante...Sí, la confesión personal es la forma más significativa de la Reconciliación con Dios y con la Iglesia (C.I.C n* 1484)...
Hay que reconocer que la vida que ahora lleva la humanidad no es ni parecida a la de hace algunos años,todo se hace más rápidamente, tenemos mucha prisa,sobre todo en las grandes ciudades...son tantas las cosas que hay que hacer y resolver...por eso nos queda poco tiempo para realizar una buena confesión...una confesión a la antigua usanza que conlleva una acción litúrgica más completa y satisfactoria...Algunos recordamos con verdadera nostalgia aquellos tiempos en los que el Sacramento de la Confesión se llevaba a cabo según la Tradición de la Iglesia, que implicaba una serie de etapas a recordar:"Antes de acercarse al Confesor,el penitente rezará en voz baja el Yo,pecador.Luego, arrodillandose (si ello es posible) dira delante del Confesor:Ave María Purísima,o Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento.Contestado por el Confesor:Sin pecado concebida,o sea por siempre bendito y alabado. A continuación dirá el penitente:Padre, hace tanto tiempo que me he confesado, traigo dolor de corazón y proposito de enmienda.Me acuso de los pecados siguientes....Terminada la acusación, el Confesor le dirá una breve plática y le impondrá la correspondiente penitencia,dandole en seguida la santa absolución.Mientres el Confesor recita la absolución, el penitente rezará con fervor el Señor mío Jesucristo"
A este respecto es interesante recordar ahora el valor pedagógico del Sacramento de la Penitencia, porque aunque es verdad que es necesario salvaguardar siempre la objetividad de los efectos de este Sacramento y su correcta celebración, según el Papa Benedicto XVI (Aula de las Bendiciones, viernes 25 de marzo de 2011):"No está fuera de lugar reflexionar sobre cuánto puede educar la fe, tanto del ministro como del penitente...¿De que modo educa el Sacramento de la Penitencia? ¿En qué sentido su celebración tiene valor pedagógico, ante todo para los ministros? Podríamos partir del reconocimiento de que la misión sacerdotal constituye un punto de obsevación único y privilegiado,que permite diariamente el esplendor de la Misericordia divina.Cuántas veces en la celebración del Sacramento de la Penitencia,el sacerdote asiste a auténticos milagros de conversión que,renovando el *encuentro con un acontecimiento,una persona*,fortalece también su fe. En el fondo,confesar significa asistir a tantas *professiones fidei* cuantos son los penitentes,y contemplar la acción de Dios misericordioso en la historia,palpar los efectos salvadores de la Cruz y la Resurrección de Cristo,en todo tiempo y para todo hombre
Con frecuencia nos encontramos ante anténticos dramas existenciales y espirituales,que no hallan respuesta en las palabras de los hombres,pero que son abrazados y asumidos por el Amor divino,que perdona y transforma: *Aunque vuestros pecados sean como escarlata,quedarán blancos como nieve* (Is 1, 18).Conocer y, en cierto modo,visitar el abismo del corazón humano,incluso en sus aspectos oscuros,por un lado pone a prueba la humanidad y la fe del propio sacerdote;y, por otro,alimenta en él la certeza de que la última palabra sobre el mal del hombre y de su historia es de Dios,es de su misericordia,capaz de hacerlo nuevo todo(Ap 21, 5)"
Hermosa reflexión del Papa Benedicto XVI que nos hace recordar la importancia de este Sacramento, porque:"No sólo perdona los pecados cometidos después del Bautismo,sino que también nos devuelve la gracia divina,perdida por el pecado mortal perdonado,acrecienta la gracia santificante y nos da derecho a un gran número de gracias actuales en el momento necesario.Además de esto,produce en el alma un gran consuelo y nos da fuerzas extraordinarias para luchar contra las tentaciones del demonio" (Rmo.P.Fr.Justo Perezde Urbel)
El Papa Benedicto XVI se preguntaba también:¿Cuál es el valor pedagógico del Sacramento de la Reconciliación o Confesión para los penitentes? Para responderla con estas sentidas palabras (Ibid):"Lo primero que tenemos que decir es que depende ante todo de la acción de la Gracia y de los efectos objetivos del Sacramento en el alma del fiel.Ciertamente la Reconciliación sacramental es uno de los momentos en que la libertad personal y la conciencia de sí mismos están llamados a expresarse de modo particularmente evidente ***Tal vez también por esto,en una epóca de relativismo y de consiguiente conciencia atenuada por el propio ser,queda debilitada asímismo la práctica sacramental*** El examen de conciencia tiene un valor pedagogico importante:Educa a mirar con sinceridad la propia existencia,a confrontarla con el Evangelio y a valorarla con parámetros no sólo humanos,sino también tomados de la Revelación divina. La confrontación con los Mandamientos,con las Bienaventuranzas y,sobre todo,con el Mandamiento del amor,constituye la primera gran *escuela penitencial*
viernes, 7 de febrero de 2025
SÓLO LA CRUZ Y LA GLORIA DE CRISTO RESUCITADO **** PUEDEN DAR PAZ A LA CONCIENCIA DEL HOMBRE
El Papa Benedicto XVI en su libro póstumo:-¿Qué es el cristianismo? Un testamento espiritual- (La Esfera de los libros S.L.,2023), en el capítulo cuarto,dedicado a analizar la fe de la Iglesia Católica, se hacía esta pregunta:¿Cual es el motivo de la Cruz y la expiación de Cristo?.
El mismo,se auto-contestaba ante esta interesante y necesaria pregunta y lo hacía en los términos siguientes:
"Ante todo:De algún modo,hoy en día,en la contumacia del pensamiento moderno, la respuesta a tal pregunta,puede formularse de una forma nueva.Enfrentámonos a la increíblemente inmunde cantidad de maldad,violencia, mentira,odio,crueldad y soberbia que afecta y destroza al mundo entero.Esta masa de maldad no puede ser declarada inexistente sin más, ni siquiera por Dios.Hay que purificarla,reelaborarla y superarla...
Dios no puede dejar sencillamente como está la masa del mal que deriva de la libertad que Él mismo ha concedido.Sólo Él,viniendo a formar parte del sufrimiento del mundo,puede redimir al mundo.
Es evidente, -sólo la Cruz y la Gloria de Cristo Resucitado pueden dar paz a la conciencia del hombre y salvación a su vida...Sin embargo este sencillo razonamiento no satisface, en la actualidad, a todos los hombres;incluso algunos se atreven a hacer así mismos esta otra pregunta:¿Para perdonarnos, para salvarnos,un Dios-Padre, tenía de verdad necesidad del sacrificio cruento de su propio Hijo?...Una pregunta como esta merecía la respuesta dada por el Papa san Juan Pablo II
"Cruzando el umbral de la esperanza";Círculo de Lectores, S.A.1994):" Dios ha creado al hombre racional y libre y,por eso mismo,se ha sometido a su juicio. La historia de la salvación es también la historia del juicio del hombre sobre Dios.No se trata sólo de interrogantes, de dudas,sino de un verdadero juicio...*Scandalum Crucis*,el escándalo de la Cruz...En el contexto de éstas reflexiones es necesario preguntarse: ¿Podría ser de otro modo? ¿Podría Dios, justificarse ante la historia del hombre, tan llena de sufrimientos,de otro modo que no fuera poniendo en el Centro de esa historia la misma Cruz de Cristo? .
Evidentemente una respuesta podría ser que Dios no tiene necesidad de justificarse ante el hombre:Es suficiente con que sea todopoderoso;desde esta perspectiva,todo lo que hace o permite debe ser aceptado...Pero Dios que además de ser omnipotente, es sabiduría y amor,desea,por así decirlo, justificarse ante la historia del hombre.
No es el Absoluto que está fuera del mundo,y al que por tanto le es indiferente el sufrimiento humano. Es el Enmanuel, el Dios con nosotros, un Dios que comparte,la suerte del hombre y participa de su destino..."
Actualmente estás bellas e inteligentes reflexiones del Papa San Juan Pablo II están siendo puestas en duda en muchos ámbitos fuera de la Iglesia Católica y por desgracia algunos creyentes también,se dejan arrastrar por ellos e incluso se atreven a hacer preguntas como esta: ¿Por qué entonces, no ha eliminado el sufrimiento del mundo,que Él ha creado? ¿No estaríamos aquí ante una especie de impotencia divina?
La respuesta del Papa ante estas preguntas puede que,por desgracia,deje sin convencer a algunos,en un ambiente tan enrarecido y descreido a causa de la herejía resumen de todas las herejías,el modernismo.Pero sin duda es la única respuesta lógica y tangible que cabría esperar.Por eso,sigue diciendo el Papa a este respecto (Ibid):"Sí, en cierto sentido se puede decir que frente a la libertad humana Dios ha querido hacerse -impotente-.Y puede decirse así mismo que Dios está pagando por este gran don que ha concedido a un ser creado por Él a su imagen y semejanza- (Gen.1,26). Él permanece coherente ante un don semejante;y por eso se presenta ante el juicio del hombre, ante un tribunal usurpador que también le hace preguntas tan provocativas como éstas:¿Es verdad que eres rey? ( Jn 18,33);¿Es verdad que todo lo que sucede en el mundo, en la historia de Israel, en la historia de todas las naciones, depende de ti?
Sabemos cual es la respuesta que Cristo dio a esa pregunta ante el Tribunal de Pilato (Jn 18,37): -Tú lo dices, yo soy Rey.Para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad;todo el que es de la verdad escucha mi voz...
Y aquí acaba el proceso judicial a Dios ante el tribunal de la propia historia. Proceso en el que la sentencia no fue emitida conforme a la verdad...
En nuestros días, semejante condena ha sido repetida en numerosos tribunales en el ámbito de regímenes de opresión totalitaria"
Y sigue diciendo el Papa más adelante (Ibid):"Dios está siempre de parte de los que sufren. Su omnipotencia se manifiesta precisamente en el hecho de haber aceptado libremente el sufrimiento. Hubiera podido demostrar su propia omnipotencia,incluso en el momento de la Crucifixión;de hecho así se lo proponían:*Baja de la Cruz y te creeremos (Mc 15,32). Pero no recogió ese desafío. El hecho de que haya permanecido sobre la Cruz hasta el final,el hecho de que sobre la Cruz haya podido decir como todos los que sufren: *Dios mío ¿por qué me has abandonado?* (Mc 15,32),este hecho ha quedado en la historia del hombre como el argumento más fuerte. Si no hubiera existido esa agonía en la Cruz, la verdad de que Dios es Amor estaría por demostrar. ¡Si! Dios es Amor,y precisamente por eso entregó a su Hijo,para darlo a conocer hasta el fin como Amor.Cristo es el que amó hasta el fin (Jn 13,1)"
viernes, 24 de enero de 2025
LA TRADICION Y LA SAGRADA ESCRITURA ***** ESTÁN ÍNTIMAMENTE UNIDAS Y COMPENETRADAS
Como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II nº 80: "La Tradición de la Iglesia y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas.Porque surgiendo ambas de la misma fuente,se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin" (Dei Verbum 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos *para siempre hasta el fin del mundo* (Mt 28,20)"
En efecto, Jesús se apareció después de su Muerte y Resurrección a sus Apóstoles en Galilea tal como nos recordaba san Mateo en su Evangelio (Mt 28,16-20) para decirles entre otras cosas:" Los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado/ Al verlo,le adoraron, aunque algunos dudaron/ Y acercándose Jesús, les habló diciendo:*Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra/ Id, pues,y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo/ enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo* "
Ciertamente,la Iglesia permanecerá en el mundo hasta que el Señor de la gloria vuelva por segunda vez...La Iglesia es depositaria de la Nueva Buena que debe ser anunciada...Enviada y envangelizada,la Iglesia misma envía a los evangelizadores a predicar,no así mismos, o a sus ideas personales, sino el Evangelio del que ni ellos ni ella son dueños y propietarios absolutos para disponer de él a su gusto,sino ministros para transmitirlo con total fidelidad (Evangelii nuntiandi, 15).
Según,estas claras explicaciones que encontramos en los Documentos del Concilio Vaticano II, es evidente que la Tradición de la Iglesia y la Sagradas Escrituras están íntimamente unidas y una sin la otra no podrían concebirse.Se entiende así, el interés tan enorme que existe en algunos sectores de la sociedad actualmente,en no reconocer la existencia de Dios y mucho menos aceptar que Cristo es su único Hijo y Dios verdadero, y en eliminar la Tradición de la Iglesia católica por considerarla -algo pasado de moda y fuera de lugar...En definitiva, intentan de esta forma cambiar por completo la Iglesia, transformarla en algo que no tendría nada que ver con la Iglesia fundada por Nuestro Señor Jesucristo. Sin embargo,todos los Padres de la Iglesia desde los primeros siglos, han reconocido siempre la íntima relación existente entre la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia.
Concretamente,el Papa Benedicto XVI se preocupó siempre por este tema que ahora está de plena actualidad y así por ejemplo un miercoles 3 de mayo del año 2006, durante una Audiencia General, se expresaba en los término siguientes:"La Tradición es el rio de la vida,que viene desde los origenes,desde Cristo,hasta nosotros,y nos inserta en la historia de Dios con la humanidad. Este tema de la Tradición es tan importante que hemos de reflexionar sobre el mismo...El Concilio Ecuménico Vaticano II destacó, al respecto,que la Tradición es apostólica ante todo en sus origenes:*Dios,con suma benignidad,quiso que lo que había revelado para la salvación de todos los pueblos se conservara para siempre íntegro y fuera transmitido a todas las edades*
Por eso Cristo nuestro Señor,plenitud de la revelación, mandó a los Apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta,comunicándoles así los bienes divinos (D. Verbum, 8)". Nos recuerda aquí el Papa la Carta a los Colosenses del Apóstol san Pablo, una Carta digna de tener en cuenta en lo tiempos que corren en los que algunos acolitos del demonio desearían que el Evangelio fuera borrado de la faz de la tierra, porque dicen que cada cual ya sabe lo que tiene que hacer y ese es su evangelio.Pero la verdad se encuentra más bien en las palabras de san Pablo (2 Col 6-9:"Así como acogistéis a Cristo Jesús,el Señor,caminad con él/apoyados sobre él,fuertes en la fe,como os fue enseñado,abundando en las acciones de gracia/ Mirad que nadie os atrape por medio de las vanas filosofías y falacías, según la tradición de los hombres,con forme a los elementos del mundo y no según Cristo/ Porque en él reside corporalmente toda la plenitud de la divinidad"
San Pablo se encontraba retenido en su casa en Roma cuando escribia esta Carta a los colosenses entre los años 61-63 d.C. Colosas era una ciudad de Frigia situada a unos 200 km de Efeso, y su Iglesia que estaba formada por cristianos procedentes de la gentilidad,en una gran mayoría, se encontraba por entonces sumergida en doctrinas erróneas que amenazaban seriamente la fe y la misma moral...Algo parecido a lo que está ocurriendo hoy en día en una gran parte de nuestras sociedades...Por eso,el Apóstol escribe esta Carta para tratar de devolver a los colosenses a la doctrina verdadera, recordandoles que no son los alimentos,o lo meramente externo en lo que se han de fijar,sino en lo más profundo de su ser, en su mismo corazón porque éste marca siempre la rectitud de su vida, tal como se desprende del estudio y reflexión de la Sagrada Escritura y el respeto a la Tradición de la Iglesia.
Sí, como aseguraba el Papa Benedicto XVI (Ibid):" La Tradición es la historia del Espíritu que actua en la historia de la Iglesia a través de la meditación de los Apóstoles y de sus sucesores, en fiel continuidad con la experiencia de los origenes...Esta cadena de servicio prosigue hoy y proseguirá hasta el fin del mundo...Más allá de la experiencia del contacto personal con Cristo,experiencia única e irrepetible,los Apóstoles transmitieron a sus sucesores el envío solemne al mundo que recibieron del Maestro...Así, aunque de manera diversa a la de los Apóstoles,también nosotros tenemos una verdadera experiencia personal de la presencia del Señor Resucitado.A traves del ministerio apostólico de Cristo mismo, llega así a quienes son llamados a la fe...El rio vivo de la Tradición de Cristo no está distante dos mil años,sino que está realmente presente entre nosotros y nos da la Verdad, nos da la luz que nos permite vivir y encontrar el camino hacia el futuro"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)