MRM*MARUS
Translate
Translate
jueves, 6 de noviembre de 2025
EL VÍNCULO DE LA IGLESIA CATÓLICA **** CON LAS OTRAS RELIGIONES (II)
Como aseguraba el Papa Benedicto XVI con motivo de un Congreso conjunto de la Academia Evangélica de Tutzing y la Academia Católica de Baviera (1966):
"En la figura de Cristo, según la fe cristiana, el propio Dios entra en la historia;con Él comienzan las cosas últimas,irrumpe el tiempo final y lo que antes fue la peregrinación de los pueblos hacia el Monte Sión se convierte en peregrinación de Dios hacia los pueblos"
En este punto hemos de recordar lo que significa que la Iglesia de Cristo sea Católica y para ello nada mejor que la definición dada en su Catecismo (n*830 y n* 831):
"La palabra -Católica- significa -universal- en el sentido de -según la totalidad- o - según integridad- .La Iglesia es Católica en un doble sentido:
Es Católica porque Cristo está presente en ella.Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica (San Ignacio de Antioquia).En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (Ef 1,22-23),lo que implica que ella recibe de Él -la plenitud de los medios de salvación- que Él ha querido: Confesión de fe recta y completa, vida sacramental integra y ministerio ordenado en la sucesión apostolica. La Iglesia, en el sentido fundamental, era Católica en el día de Pentecostés y lo será siempre hasta el día de la Parusía // Es Católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género humano (Mt 28,19)"
Por eso,como seguía diciendo el Papa Benedicto XVI (Ibid):
"Es cierto que la religión de Israel y la religión cristiana tienen en común que no se dejan incluir en el panteón de Roma,lo cual se deriva inevitablemente de la forma básica de su relación con Dios.Pero en realidad,sólo la religión cristiana desafío a gran escala a la Roma politeísta y le obligó a adoptar una posición combativa,ya que se sentía amenazada en su politeísmo por la religión cristiana, un politeísmo que representaba el principio básico del Estado de la Antigüedad en cuanto tal.Es cierto que la fe de Israel no se plegó al panteón antiguo,pero tampoco a amenazaron realmente, razón por la cual pudo ser tolerada(y es aquí, en principio, donde tiene lugar realmente la tolerancia;el intercambio de los dioses se basa en su identidad encubierta).
De ese modo, en el universalismo de ambos lados,se pone de manifiesto una vez más una diferencia decisiva que resulta de suma importancia para abordar la cuestión sobre el comportamiento de la Iglesia hacia las religiones cristianas"
Desde luego,el universalismo de Israel era ciertamente tolerante, pero en la figura de Cristo,según la fe cristiana,el propio Dios entra en la historia y con Él comienzan las cosas últimas,irrumpe el tiempo final y lo que antes era peregrinación de los pueblos hacia el Monte de Sión se convirtió en peregrinación de Dios hacia los pueblos. Por eso,como seguía diciendo el Papa Benedicto XVI (Ibid):
"El universalismo no queda por mucho tiempo más como una mera visión de lo venidero,sino que ha de traducirse en hechos concretos con la fe en el ahora de ese tiempo final;y ése es,precisamente, el sentido de la misión. Siguiendo el espíritu de la letra del Nuevo Testamento,Los Padres de la Iglesia entienden el acontecer de Cristo como un misterio de la unión"
viernes, 31 de octubre de 2025
EL VÍNCULO DE LA IGLESIA CATÓLICA **** CON LAS OTRAS RELIGIONES (I)
El Papa san Juan Pablo II cuando un conocido periodista le preguntaba:¿Por qué tantas religiones? respondía así:"Usted habla de tantas religiones.Yo,en cambio,intentaré mostrar que es lo que constituye para estas religiones el elemento común fundamental y la raíz fundamental. Una respuesta extremadamente adecuada a una pregunta que en sí misma constituía un posible reto planteado a este Pontífice, el cual llegaba a decir entre otras muchas cosas:
"La Revelación cristiana, desde su inicio,ha mirado la historia espiritual del hombre de una manera en la que entran en cierto modo todas las religiones, mostrando así la unidad del género humano ante el eterno y último destino del hombre>".(Cruzando el umbral de la esperanza;Círculo de Lectores por cortesía de Plaza & Janés Editores, S.A.;1995).
Son palabras que están en total acuerdo con lo que nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Segundo Concilio Ecuménico Vaticano II (n*842):
"Todos los pueblos forman una única comunidad y tienen un mismo origen,puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la entera faz de la tierra;tienen también un único fin último, Dios,cuya Providencia, testimonio de bondad y designio de salvación se extiende a todos hasta que los elegidos se unan en la Ciudad Santa" (Nostra aetate 1)"
Como seguía diciendo el Papa san Juan Pablo II (Ibid):
"El Concilio (Vaticano II) definió la relación de la Iglesia con las religiones no cristianas en la Declaración conciliar que comienza con las palabras -Nostra aetate- (En nuestro tiempo).Es un documento conciso y,sin embargo,muy rico.Se halla contenido en él la auténtica transmisión de la Tradición;cuanto se dice en él corresponde a lo que pensaban los Padres de la Iglesia de los tiempos más antiguos.
La Revelación cristiana,desde su inicio,ha mirado la historia espiritual del hombre de una manera en la que entra en cierto modo todas las religiones,mostrando así *la unidad del género humano ante el eterno y último destino del hombre*.
La declaración conciliar habla de esa unidad al referirse a la propensión,típica de nuestro tiempo,de acercarse a unir a la humanidad,gracias a los medios de que dispone la civilización actual.
La Iglesia considera el empeño en pro de esta unidad una de sus tareas principales:*Todos los pueblos forman una comunidad* y tienen un mismo origen,puesto que Dios hizo habitar a todo el género humano sobre la faz de la tierra;y tienen también un sólo fin último, Dios, cuya providencia,manifestación de bondad y designios de salvación se extiende a todos..."
En nuestros días estas claras consideraciones de un Papa santo como Juan Pablo II tienen una gran importancia, ya que la fuerzas del mal,siempre atentas a las debilidades humanas estan muy ocupadas en tratar de separar lo unido por Dios. Sí, la Iglesia es *una, santa,católica y apóstolica* y así seguirá siendolo por siglos de los siglos, pese a quien pese, porque como proseguía diciendo el Papa san Juan Pablo II,en su día (Ibid):
Desde la antigüedad hasta nuestros días, se halla en los diversos pueblos una cierta sensibilidad de aquella misteriosa fuerza que está presente en el curso de las cosas y de los acontecimientos de la vida humana,y a veces también se reconoce la Suprema Divinidad y también al Padre.Sensibilidad y conocimiento que impregnan la vida de un íntimo sentido religioso.Junto a eso, las religiones,relacionadas con el progreso de la cultura, se esfuerzan en responder a las mismas cuestiones con nociones más precisas y con un lenguaje más elaborado (Nostra aetate,1-2). Por eso, en lugar de preocuparnos la existencia de tantas religiones, quizás deberíamos, más bien, *maravillarnos de los numerosos elementos comunes que se encuentran en ellas*, en palabras del Papa san Juan Pablo II.
Especial interes,en este sentido, podríamos encontrarlo en el estudio de las religiones denominadas *animistas*, las cuales toman en gran consideración el culto a los antepasados, en definitiva, a los amigos y parientes ya muertos. La Iglesia católica, sin ser animista, celebra precisamente tambien en el mes de noviembre,la festividad de los santos y la festividad de los difuntos. Y es que como aseguraba el Papa san Juan Pablo II(Ibid):
"Las religiones animistas que ponen en primer plano el culto a los antepasados se encuentran especialmente cerca del cristianismo.Con ellos,la actividad misonera de la Iglesia halla más facilmente un lenguaje común.¿Hay,quizá,en esta veneración a los antepasados una cierta preparación para la fe cristiana en la comunión de los santos,por la que todos los creyentes -vivos o muertos- forman una única comunidad,un único cuerpo?.
La fe en la comunión de los santos es,en definitiva,fe en Cristo,que es la única fuente de vida y de santidad para todos...
No hay nada extraño,pues,en que los animistas africanos y asiáticos se conviertan con relativa facilidad en confesores de Cristo,oponiendo menos resistencia que los representantes de las grandes religiones de Extremo Oriente..."
De cualquier forma como aseguraba el Papa san Juan Pablo II (Ibid):"Cristo vino al mundo para todos los pueblos,los ha redimido a todos y tiene ciertamente Sus caminos para llegar a cada uno de ellos,en la actual etapa escatológica de la historia de la salvación.De hecho,en aquellas regiones muchos Lo aceptan y muchos más tienen en Él una fe implicita"
Estos pensamientos y datos concretos sobre el tema de la evangelización de los pueblos de Extremo Oriente corresponden al año en que el Papa publicó su libro, esto es,1995...Las cosas han cambiado mucho desde entonces hasta nuestros días, por desgracia para ir a peor. Pero no hay que perder la esperanza en que vendrán tiempos mejores para la Iglesia de Cristo, la cual como todos sabemos, prevalecerá hasta el fin de los siglos.
jueves, 23 de octubre de 2025
LA SANTIDAD CONSISTE EN **** EL AMOR VERDADERO
La santidad consiste en el amor verdadero tal como manifestó en su día el Papa san Juan Pablo II (Domingo 30 de enero del año 1983):
"La santidad, de hecho, consiste en el amor,en el amor verdadero. Consiste en la caridad,sobre la cual escribe San Pablo y encontramos en la vida de tantos santos de la Iglesia. La santidad de cada uno de ellos consiste en la caridad. En ella todas las virtudes están unidas y expresadas.Ella las abraza a todas,las cierra,y al mismo tiempo es mayor que todas"
Estas palabras de un Papa santo se apoyan en aquellas otras pronunciadas por un Apóstol del Señor, San Pablo.Él se expresaba así en su primera Carta a los Corintios (I Cor 13, 8-13):
"El amor no pasa jamás.Desaparecerá el don de hablar en nombre de Dios,cesará el don de expresarse en lenguaje misterioso,y desaparecerá también el don del conocimiento profundo//Porque ahora nuestro saber es imperfecto,como es imperfecta nuestra capacidad de hablar en nombre de Dios//pero cuando venga lo perfecto,desaparecerá lo imperfecto//Cuando yo era niño,hablaba como niño,razonaba como niño,pensaba como niño;al hacerme hombre he dejado las cosas de niño// Ahora vemos por medio de un un espejo y oscuramente;entonces veremos cara a cara. Ahora conozco imperfectamente; entonces conoceré plenamente como Dios mismo me conoce//Ahora subsisten estas tres virtudes:la fe,la esperanza y la caridad (el amor),pero la más excelente de todas es el amor"
Así es; y como el mismo apóstol había dicho anteriormente,refiriendose siempre al amor cristiano (I Co 13, 1-7):
"Aunque hablara la lengua de los hombres y de los ángeles,si no tengo amor,soy como campana que suena o címbalo que retiñe// Y aunque tuviera el don de hablar en nombre de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia;y aunque mi fe fuese tan grande como para trasladar montañas,si no tengo amor,nada soy//Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas,si no tengo amor ,de nada sirve//El amor es paciente y bondadoso;no tiene envidia,ni orgullo,ni jactancia//No es grosero,ni egoista;no se irrita ni lleva cuenta del mal//no se alegra de la injusticia,sino que encuentra su alegría en la verdad//Todo lo excusa,todo lo cree,todo lo espera,todo lo aguanta"
San Pablo en su Primera Carta a los Corintios habla especialmente de la virtud de la caridad,de la que llega a decir que es superior a cualquier otro carisma.Tres son los aspectos importantísimo que destaca de la misma:su imagen, su soberanía eterna y la necesidad de poseerla.Llega a decir incluso que:"Tres cosas son las que permanecen:la fe,la esperanza y la caridad (el amor),pero la mayor de estas tres virtudes teologales,es la caridad,tanto por la excelencia intrínseca de la misma,cuanto porque su duración es eterna.
Por último,como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica (n*733, n*734 y n*736):
"Dios es Amor (1Jn 4,8.16) y el Amor que es el primer don,contiene todos los demás.Este Amor "Dios lo ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado (Rm 5,5)//Puesto que hemos muerto,o al menos,hemos sido heridos por el pecado,el primer efecto del Amor es la remisión de nuestro pecados.La Comunión con el Espíritu Santo (2 Co 13,13)es la que,en la Iglesia, vuelve a dar a los bautizados la semejanza divina perdida por el pecado...//Gracias al Espíritu Santo los hijos de Dios pueden dar fruto (pueden llegar a ser santos).El que nos ha insertado en la Vid verdadera hará que démos el fruto del Espíritu que es la caridad (el amor verdadero) ,la alegría,la paz,paciencia, afabilidad, bondad,fidelidad, mansedumbre, templanza" (Ga 5,22-23).
"El Espíritu es nuestra Vida" cuanto más renunciemos a nosotros mismos (Mt 16,24-26),más " obramos también según el Espíritu "(Ga 5,25):Por la comunión con él, el Espíritu nos hace espirituales, nos restablece en el Paraíso, nos lleva al Reino de los cielos y a la adopción filial, nos da la confianza de llamar a Dios Padre y de participar en la Gracia de Cristo, ser llamado hijo de la luz y de tener una parte en la gloria eterna ( San Basilio, Spri.15,36)"
...
domingo, 19 de octubre de 2025
CRISTO A PESAR DE SU CONDICIÓN DIVINA ***** NO HIZO ALARDE DE SU CATEGORÍA DE DIOS
El Papa san Juan Pablo II en su Audiencia General del miercoles 4 de agosto de 2004 concunclía su mensanje, basado en la Segunda Carta a los Filipenses de san Pablo, así: " He aquí las palabras del gran Padre de la Iglesia (san Agustín):*Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios* ¿Qué hubiera sido de nosotros,aquí en el abismo, debiles y apegados a la tierra y por ello imposibilitados de llegar a Dios? ¿Podíamos ser abandonados a nosotros mismos? De ninguna manera.Él *se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo*, pero sin abandonar la forma de Dios. Por tanto el que era Dios se hizo hombre, asumiendo lo que no era sin perder lo que era; así, Dios se hizo hombre"
En otra ocasión,este gran Pontífice aseguraba también : "El sacerdote es el hombre que debe tener en sí mismo este sentimiento de Cristo. Tal sentimiento constituye la razón de ser sacerdote" Ciertamente se refería el santo Padre a Cristo como ejemplo de la impresionante abnegación del Señor, destacada también por san Pablo en su Carta a los Filipenses, los fieles de la Iglesia por el fundada años atrás en Filipos una ciudad situada al norte del mar Egeo en los confines de Macedonia con Tracia, con ocasión de su retención en Roma. Sucedió en efecto, que los filipenses al enterarse de la terrible noticia, se sintieron hondamente preocupados y enviaron a un hombre llamado Epafrodito para que le atendiera y ayudara (estaba retenido el apóstol en su propia casa) en lo que pudiera. Coinció,sin embargo, con el hecho de que este hombre enfermó gravemente y fue el apóstol del Señor el que le cuidó con esmero hasta su total recuperación, mandandole después a la Iglesia de Filipos con una Carta en la que les decía a sus feligreses, entre otras muchas cosas (Flp 2, 5-11):
"Tened vosotros estos sentimientos, los mismos que Cristo Jesús//el cual,subsistiendo en la forma de Dios,no consideró como una presa arrebatada el ser igual a Dios//antes se anodadó a sí mismo, tomando forma de esclavo,hecho a semejanza de los hombres; y en condición exterior, presentándose como hombre// se abatió a sí mismo,hecho obediente hasta la muerte, y muerte de Cruz//Por lo cual a su vez Dios soberanamente le exaltó,y le dio el nombre que es sobre todo nombre// para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los seres celestes,y de los terrenos, y de los infernales// y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, encumbrado a la gloria de Dios Padre "
Este pasaje del Nueva Testamento es,sin duda, uno de los testimonios más espléndidos de la divinidad de Jesucristo. La expresión *subsistiendo en la forma de Dios*,auténticamente paralela a esta otra:*Tomando la forma de esclavo*,no puede tener otro sentido que esté: Cristo poseía antes de su Encarnación la naturaleza divina.
Por eso,como nos enseñaba el Papa san Juan Pablo II (Ibid):
"El apostol san Pablo describe en esta Carta a los Filipenses,los sentimientos de Cristo y su descripción es,al mismo tiempo, Himno y Karisma:!!Proclama el misterio de Cristo ¡! En este misterio están unidas la Encarnación y la Redención, el despojamiento salvador y la exhaltación salvadora.
Cristo es el Hijo consustancial con el Padre que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo. Siendo Dios, se hizo hombre y,como hombre,se humilló a sí mismo. La medida de la humillación es la muerte en la Cruz, la más infame desde el punto de vista humano.Con esta muerte, Cristo se volvió *obediente*, para superar la *desobediencia humana * .Aquí llegamos hasta la profundidad de la existencia y de la vida del hombre.
Cristo es la manifestación de dicha profundidad. Es el único que puede efectuar el tránsito de la esclavitud del pecado a la liberación en Dios.Su exaltación en la Cruz se convierte en el inicio y fundamento de la elevacion en Dios. Todos estamos llamados a participar de dicha elevación " (La Biblia de Juan Pablo II; la Esfera de los Libros,S.L.,2008).
...
miércoles, 15 de octubre de 2025
EN NUESTRA EPOCA SE ESTA PERDIENDO CADA VEZ MAS **** EL SENTIDO DEL PECADO Y LA NECESIDAD DE LA CONFESION
El Papa Benedicto XVI, gran observador de los ataques constantes del enemigo común al Mensaje de Cristo y a su Iglesia se expresaba así en su libro -La alegria de la fe- (Ed.Vaticana; 2009):
"Aprovecho la ocasión (tiempo de Cuaresma) para proponer a vuestra atención (creyentes y no creyentes)algunas reflexiones sobre la administración del Sacramento de la Confesión (ó Reconciliación) en nuestra época,que por desgracia está perdiendo cada vez más el sentido del pecado"
Verdaderamente este gran Pontífice de la Iglesia de Cristo tenía una visión clarisíma sobre los males que se avecinaban sobre la misma, por eso en su mensaje nos advertía a todos y en particular a los sacerdotes con estas palabras:
"Es necesario ayudar a quienes se confiesan,a experimentar la ternura divina para con los pecadores arrepentidos,que tantos episodios evangelicos muestran con tonos de intensa conmoción. Tomemos por ejemplo, la famosa página del Evangelio de san Lucas que presenta a la pecadora perdonada"
Se refería en concreto el santo Padre, al siguiente relato de san Lucas (Lc 7, 36-50):
"Un fariseo invitó a Jesús a comer.Entró,pues,Jesús en la casa del fariseo y se sentó a la mesa//En esto,una mujer,una pecadora pública,al saber que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo,se presentó con un frasco de alabastro lleno de perfume//se puso detrás de Jesús junto a sus pies, y llorando comenzó a bañar con sus lágrimas los pies de Jesús y a enjugárselos con los cabellos de la cabeza, mientras se los besaba y se los ungía con el perfume//Al ver esto el fariseo que lo había invitado,pensó para sus adentros:-Si éste fuera profeta,sabría qué clase de mujer es la que le está tocando,pues en realidad es una pecadora-//Entonces Jesús tomó la palabra y le dijo: -Simón.tengo que decirte una cosa- El replicó:-Di.Maestro-//Jesús prosigió:-Un prestamista tenía dos deudores:uno le debía quinientos denarios y el otro cincuenta//Pero como no tenían para pagarle,les perdonó la deuda a los dos.¿Quién de ellos le amará más?//Simón respondió:-Supongo que aquel a quien perdonó más-.Jesús dijo:-Así es-//Y volviéndose a la mujer,dijo a Simón: -¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa no me diste agua para lavarme los pies,pero ella ha bañado mis pies con sus lagrimas y los ha enjugado con sus cabellos//No me diste el beso de la paz,pero ésta desde que penetré,no ha cesado de besar mis pies//
No ungiste con aceite mi cabaza,pero ésta ha ungido con aceite pies con perfume//Te aseguro si da tales muestras de amor es que se le ha perdonado sus muchos pecados;en cambio,al que se le perdona poco,mostrará poco amor//Entonces dijo a la mujer:-Tus pecados quedan perdonados-//Los comensales se pusieron a pensar para sus adentros:¿Quién es éste que hasta perdona pecados?// Pero Jesús dijo a la mujer:-Tu fe te ha salvado;vete en paz-"
Por eso seguía razonando así el Papa Benedicto XVI,apoyandose en este pasaje de la vida del Señor (Ibid):"Simón fariseo rico (notable) de la ciudad,ofrece en su casa un banquete en honor a Jesús. Inesperadamente,desde el fondo de la sala,entra una huesped no invitada, ni prevista:Una conocida pecadora pública.
Es comprensible el malestar de los presentes,que a la mujer no parece preocuparle.Ella avanza y, de modo más bien furtivo,se detiene a los pies de Jesús.Había escuchado sus palabras de perdón y de esperanza para todos, incluso para las prostitutas,y está allí conmovida y silenciosa.Con sus lagrimas moja los pies de Jesús,se los enjuga con sus cabellos,los besa y los unge con un agradable perfume. Al entrar así,la pecadora quiere expresar el afecto y la gratitud que alberga hacia el Señor con gestos familiares para ella,aunque la sociedad la censure.Frente al desconcierto general es precisamente Jesús quien afronta la situación: Simón, tengo algo que decirte. El fariseo le responde:Di Maestro. Todos conocemos la respuesta de Jesús con una parabóla que podríamos resumir con las siguientes palabras que el Señor dirige fundamentalmente a Simón: ¿Ves? Esta mujer sabe que es pecadora e impulsada por el amor,pide comprensión y perdón.Tú en cambio,presumes de ser justo y tal vez estás convencido de que no tienes nada grave de lo cual pedir perdón"
En los santos Evangelios no se nos aclara quien podría ser esta mujer pecadora, sin embargo algunos estudiosos de las Sagradas Escrituras la han identificado con María Magdalena;por otra parte,es evidente que la mujer pecadora ya se había convertido al escuchar las enseñanzas de Jesús y seguramente por eso se arriesga a entrar a una casa donde sabía que no sería bien recibida.Besando los pies del Señor quería demostrar a todos los presentes su inmenso agradecimiento por el don recibido.Y es que como también aseguraba Benedicto XVI (Ibid):"Es elocuente el mensaje que transmite este pasaje evangélico: A quien ama mucho,Dios le perdona todo.Quien confía en si mismo y en sus propios méritos está como cegado por su yo y su corazón se endurece en el pecado...
En cambio,quien se reconoce debil y pecador se encomienda a Dios y obtiene de Él gracia y perdón..." .Esto tan grande y hermoso es lo que algunos hombres equivocados querrían que desapareciera de la conciencia de los seres humanos,aunque nunca lo podrán lograr si la Iglesia sigue preparando sacerdotes confesores bien formados desde el punto de vista doctrinal,capaces de hacer experimentar en los penitentes el amor misericordioso del Padre celestial...
Sí,porque como aseguraba el Papa Benedicto XVI (Ibid):"Cuando sólo se insiste en la acusación de los pecados,que también debe hacerse,y es necesario ayudar a los fieles a comprender su importancia, se corre el peligro de relegar a un segundo plano lo que es
central en el Sacramento de la Confesión, esto es,el encuentro personal con Dios,Padre de bondad y de misericordia.En el centro de la celebración de dicho Sacramento, no está el pecado,sino la misericordia de Dios,que que es infinitamente más grande que nuestra culpa..."
En definitiva,como termina diciendo este gran Pontífice de la Iglesia Católica (Ibid):"Es necesario que entre la práctica del Sacramento de la Confesión y una vida orientada a seguir sinceramente a Cristo se instaure una especie de círculo,de ,- Circulo virtuoso- imparable en el que la gracia del Sacramento sostenga y alimente el esfuerzo por ser discípulos fieles del Señor "
Seguro que ello se conseguirá con la ayuda del Espíritu Santo y este Sacramento se seguirá practicando por todos los creyentes, especialmente antes de recibir el Sacramento Eucarístico, como siempre se ha hecho, para gran decepción de aquellos que son acólitos del Ángel caído.
sábado, 11 de octubre de 2025
LOS FIELES ESPERAN DEL SACERDOTE EL EJEMPLO **** DE UNA AUTÉNTICA DEVOCION EUCARÍSTICA
En efecto,tal como aseguraba el Papa Benedicto XVI en la Homilía de la santa Misa del 11 de Junio de 2009,con motivo de la celebración Eucaristíca del Corpus Christi:
"Los fieles esperan del sacerdote:el ejemplo de una auténtica devoción a la Eucaristía;quieren verlo pasando largos ratos de silencio y adoración ante Jesús,como hacía el santo cura de Ars...
San Juan María Vianney solía decir a sus parroquianos: -Venid a la Comunión...Es verdad que no sois dignos, pero la necesitáis-.
Y seguia diciendo el Papa (Ibid):"Conscientes de no ser dignos a causa de los pecados,pero necesitados de alimentarnos con el amor que el Señor nos ofrece en el Sacramento Eucarístico, renovemos nuestra fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
No hay que dar por descontado nuestra fe.Hoy existe el peligro de una secularización que se infiltra incluso dentro de la Iglesia y que puede llegar a traducirse en un culto eucarístico formal y vacío, en celebraciones sin la participación del corazón que se expresa en la veneración y respeto de la liturgia"
Verdaderamente son palabras duras de un Papa exigente que a principios de este siglo ya se daba cuenta del gran peligro que corría la Iglesia de Cristo si no se cuidaba rigurosamente la devoción al culto eucarístico...
Por eso, nuestro Papa actual siguiendo la linea de sus antecesores también se está esforzando en hacernos comprender la importancia enorme que tiene la devoción al Sacramento de la Eucaristía...
Concretamente, el Papa León XIV, en su Homilía de la Santa Misa del 22 de junio de 2025,fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo venia a decir, entre otras muchas cosas que:
"Cristo es la respuesta de Dios al hambre del hombre, porque su Cuerpo es el pan de la vida eterna:
¡Tomen y coman todos de él! La invitación de Jesús abarca nuestra experiencia cotidiana:Para vivir, necesitamos alimentarnos de vida,quitándosela a las plantas y a los animales. Sin embargo, comer algo exánime nos recuerda que también nosotros, por mucho que comamos,moriremos.
En cambio,cuando nos alimentamos de Jesús, pan y vino verdadero,vivimos para Él.Ofreciéndose sin reservas,el Crucificado Resucitado se entrega a nosotros,y de este modo descubrimos que hemos sido hechos para nutrirnos de Dios"
Ciertamente , como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II n*1391:
"La comunión acrecienta nuestra unión con Cristo.Recibir la Eucaristía en la comunión da como fruto principal la unión íntima con Cristo Jesús.En efecto,el Señor dice:*Quien come mi Carne y bebe mi Sangre habita en mí y yo en él* (Jn 6,56).
La vida en Cristo encuentra su fundamento en el banquete eucarístico:*Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive, y yo vivo con el Padre, también el que me coma vivirá por mí*(Jn 6,57)"
De estas palabras se deduce claramente la importancia que tiene el recibir el Sacramento de la Eucaristía exentos de pecado y con la mayor devoción y recogimiento posibles...Lo cual no siempre se cumple en su totalidad por la fuerza de la costumbre y especialmente por el mal ambiente que existe actualmente en nuestra sociedad. Debemos,pues, recordar todos con más frecuencia que, precisamente,el Sacramento Eucarístico nos separa del pecado y quizás también deberíamos recordar las palabras de san Fulgencio de Ruspe ( C.I.C n*1394):
"Porque Cristo murió por nuestro amor,cuando hacemos conmemoración de su muerte en nuestro sacrificio,pedimos que venga el Espíritu Santo y nos comunique el amor,suplicamos fervorosamente que aquel mismo amor que impulsó a Cristo a dejarse crucificar por nosotros sea infundido por el Espíritu Santo en nuestros propios corazones, con objeto de que consideremos al mundo como crucificado para nosotros, y sepamos vivir crucificados para el mundo...y,llenos de caridad, muertos para el pecado vivamos para Dios"
miércoles, 8 de octubre de 2025
JESÚS QUISO PERMANECER **** BAJO LA APARIENCIA DEL PAN Y DEL VINO
Durante la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre Cristo,el Papa Pablo VI,pronunció estas palabras:"Jesús quiso permanecer bajo la apariencia del pan y del vino,figuras respectivamente de su Cuerpo y de su Sangre, para actualizar en el signo sacramental la realidad de su sacrificio, es decir,de aquella inmolación en la Cruz que trajo la salvación del mundo"
Recordaba aquí el santo Padre las palabras del apostol San Pablo en su Primera Carta a los Corintios al referirse a la institución del Sacramento de la Eucaristía (1 Cor 11,17-31):
"Yo recibí del Señor lo que os he transmitido:Que Jesús,el Señor,en la noche que fue entregado,tomó pan,//dio gracias,lo partió y dijo:"Esto es mi cuerpo,que se entrega a vosotros,haced esto en memoria mía.// Después de cenar,hizo lo mismo con el cáliz, diciendo:Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre;cada vez que la bebáis hacedlo en memoria mía" // siempre que coméis el pan y bebéis este cáliz anunciáis la muerte del Señor hasta que vuelva.// Por eso,el que come del pan o bebe del cáliz del Señor indignamente será reo del cuerpo y de la sangre del Señor.//Por tanto,examine cada uno su propia conciencia, y entonces coma del pan y beba del cáliz.// Porque el que come y bebe sin considerar que se trata del cuerpo del Señor, come y bebe su propia condenación.// Por eso muchos de vosotros estáis enfermos y débiles, y otros han muerto//Si nos examinásemos a nosotros mismos, no seríamos castigados.//Y si el Señor nos castiga,es para corregirnos y para que no seamos condenados con el mundo "
San Pablo con estas palabras sale al paso de una situación de abuso mayor,por parte de esta comunidad cristiana de Corinto, del Sacramento de la Eucaristía.Se trata del cuarto relato de la institución de la Eucaristía que conserva el Nuevo Testamento y contiene los puntos fundamentales de la fe cristiana sobre el misterio eucarístico: Institución de este Sacramento por Jesucristo, presencia real del Señor, institución del sacerdocio cristianó y carácter sacrificial de la Eucaristía.
Con razón seguía diciendo el Papa Pablo VI en su Homilía (Ibid):"Jesús está presente en la Eucaristía como -varón de dolores-,como el -cordero de Dios-,que se ofrece víctima por los pecados del mundo.Comprender esto significa ver abrirse ante uno perspectivas inmensas:En este mundo no hay redención sin sacrificio y no hay existencia redimida que no sea al mismo tiempo una existencia de víctima.
En la Eucaristía se ofrece a los cristianos de todos los tiempos la posibilidad de dar al calvario cotidiano de sufrimiento,incomprensiones,enfermedades y muerte,la dimensión de una oblación redentora,que asocia el dolor de las personas a la Pasión de Cristo,encaminando la existencia de cada uno a la inmolación de la fe que,en su última plenitud, se abre a la mañana pascual de la resurrección.
Por su parte, el Papa Juan Pablo II,en total conformidad con las palabras de su antecesor en la Silla de Pedro, venía a decir lo siguiente en su Homilía del año1988,durante la celebración de la Santa Misa del -Cuerpo y Sangre de Cristo-
"Siguiendo la dirección en que Cristo pronuncia las palabras de la institución del Sacramento de la Eucaristía, la peregrinación de la fe nos lleva del Cenáculo a la Cruz, al Golgota.En efecto,las palabras de la institución encuentran allí su cumplimiento. Cristo da a los Apóstoles el pan pascual,y al mismo tiempo instituye el Sacramento de su Cuerpo que se entrega a la muerte en la Cruz. Cristo da a los Apóstoles el cáliz con el vino pascual, y al mismo tiempo instituye el Sacramento de su Sangre,que será derramada en sacrificio por todos.
Así,pues,en la peregrinación de la fe,es necesario llegar a la Cruz, en el Golgota, y volver nuevamgente al Cenáculo.
Los primeros llamados a ese -camino en la fe- fueron los Apóstoles; y con ellos toda la Iglesia.
El Sacramento del Cenáculo se refiere a la realidad pascual, creada totalmente por Cristo en su Cuerpo y su Sangre.
El Sacramento de la Eucaristía expresa esta realidad.La contiene.Y la hace siempre nuevamente presente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



































