Translate
Translate
sábado, 28 de diciembre de 2024
¿DONDE ESTÁ EL REY DE LOS JUDIOS **** QUE HA NACIDO?
Decía el Papa Benedicto XVI en su libro -La infancia de Jesús- (Ed.Planeta, S.A. 2012):"Dificilmente habrá otro relato bíblico que haya estimulado tanto la fantasía,pero también la investigación y la refexión, como la historia de los Magos venidos de Oriente. Una narración qu el evangelista San Mateo pone inmediatamente después de haber hablado del nacimiento de Jesús..." En efecto,así narraba el apóstol los acontecimientos historicos realmente ocurridos (Mt 2, 1-12):
"Jesús nació en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes.Unos Magos de Oriente se presentaron en Jerusalén/ Preguntando:¿Donde está el que ha nacido,el rey de los judios.Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo/ Al oír esto el rey Herodes se inquietó,y con él toda Jerusalén ;/convocó a todos los Sumos Sacerdotes y a los Maestros de la Ley y les preguntó por el lugar de nacimiento del Mesías/Ellos le contestaron:En Belén de Judá,pues así está escrito por el profeta:*Y tú, Belén,tierra de Judá,de ningún modo eres menor entre las principales ciudades de Judá,porque de tí saldrá un jefe que será el pastor de mi pueblo Israel*/ Entonces Herodes llamó en secreto a los Magos y se informó cuidadosamente de ellos sobre el tiempo en que había aparecido la estrella/ luego los envió a Belén,y les dijo:*Id y averiguad todo lo que podaís sobre el niño,cuando lo contréis,avisadme,para que vaya yo también a adorarlo*/Ellos,depués de oír al rey,se marcharon,y la estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos,hasta que fue a ponerse sobre el lugar donde estaba el niño/ Al ver la estrella experimentaron una grandísima alegría/
Entraron en la casa y vieron al niño con María,su madre:se pusieron de rodillas y lo adoraron;abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos:oro,incienso y mirra/luego regresaron a su país por otro camino,pues les habían dicho en sueños que no volvieran adonde estaba Herodes"
El Papa Benedicto XVI ante esta clara y conmovedora narración del Apóstol San Mateo se preguntaba entre otras cosas sobre el misterioso origen de estos hombres por eso exclama (Ibid):"¿Quiene eran estos Magos? ¿Qué clase de hombres eran estos magos que Mateo describe como venidos de oriente?" Y luego continua razonando una respuesta coherente y dice (Ibid):"El término -magoi- (Magos) tiene una considerable gama de significados en las diversas fuentes, que se extiende desde una acepción muy positiva,hasta un significado muy negativo...Los diversos significadosdel término -Mago- hacen ver la ambivalencia de la dimensión religiosa en cuanto tal.La religiosidad puede ser un camino hacia el verdadero conocimiento,un camino a Jesucrito.Pero cuando la presencia de Cristo no se abré a él,y se opone contra el único Dios y Salvador, se vuelve demoníaca y destructiva"
Si reflexionamos ahora sobre estas palabra del gran Papa Benedicto XVI, nos damos cuenta de la verdad tan profunda que encierran al comtemplar lo que está sucediendo en nuestros días. La negación de Cristo y de su Mensaje está conduciendo a la sociedad a un profundo alejamiento de Dios e incluso a su negación, por eso tenemos que aceptar estas palabras del Papa como proféticas al decir que en este caso esa religiosidad se vuelve demoníaca y destructivo.En el Nuevo Testamento,sigue diciendo el Papa (Ibid): "Vemos estos dos significados:En el relato de Mateo sobre los Magos,la sabiduría religiosa y filosófica es claramente una fuerza que pone a los hombres en camino,es la sabiduría que conduce en definitiva a Cristo.Por el contrario en los Hechos de los Apóstoles encontramos otro tipo de Mago.Éste contrapone el propio poder al mensajero de Jesucristo (Hch 13,10) y se pone así de parte de los demonios que,sin embargo,ya han sido vencidos por Jesús".
El fondo historico de este pasage del Evangelio de san Mateo es relativamente facil de comprender,si aceptamos que la aptitud del rey Herodes es la propia de los judios, en particular la de su Apóstol Judas Iscariote, que lo denuncia y entrega para que le maten,mientras que la aptitud de los Magos de Oriente,que viajaron tras una estrella hasta encontrar al niño Jesús,nos recuerda la de los gentiles que a lo largo de la historia lo han conocido,lo han recibido y se han convertido en sus seguidores.Por otra parte, como también nos recuerda el Papa Benedicto XVI (Ibid):"Queda la idea decisiva de que: Los sabios de Oriente son un inicio,representan a la humanidad cuando emprende el camino hacia Cristo,inagurando una procesión que recorre la historia.No representan únicamente a las personas que han encontrado la vía que conduce hasta Cristo.Representan el anhelo interior del espíritu humano,la marcha de las religiones y de la razón humana al encuentro con Cristo"
El Papa Benedicto XVI nos indica también el papel que juega la estrella que guiaba a estos Magos hacia el encuentro con el niño Jesús,en su libro (Ibid):"Que los Magos fueron en busca del rey de los judios guiados por una estrella y representen el movimiento de los pueblos hacia Cristo significa implicitamente que el Cosmo habla de Cristo,aunque su lenguaje no sea totalmente descifrable para el hombre en sus condiciones reales.El lenguaje de la creación ofrece múltiples indicaciones.Suscita en el hombre la institución del Creador.Suscita también la expectativa,más aún la esperanza de que un día este Dios se manifestará.Y hace tomar conciencia al mismo tiempo de que el hombre puede y debe salir a su encuentro"
martes, 24 de diciembre de 2024
TIEMPO DE NAVIDAD ***** LA VENIDA DEL VERBO
Durante el llamado tiempo de Adviento hemos esperado la venida del Verbo,la hemos deseado,la hemos pedido y estabamos deseando que llegara este día.En la Nochebuena vamos por fin a celebrar el Nacimiento de Jesucristo, del Hijo de Dios humanizado. Así narraba el Apóstol San Mateo los hechos historicos que tuvieron lugar para la Primera venida del Verbo (Mt 1, 18-24):
"El nacimiento de Jesucristo fue así: María, su madre, estaba desposada con José, y, antes de que vivieran juntos, se encontró encinta por virtud del Espíritu Santo/ José, su marido,que era un hombre justo y no quería denunciarla,decidió dejarla en secreto/ Estaba pensando en esto, cuando un
Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:*José hijo de David, no tengas ningún reparo en recibir en tu casa a María, tu mujer,pues el hijo que ha concebido viene del Espíritu Santo/ Dará a luz un hijo, y le pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados*/ Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta/*La Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Emmanuel que significa Dios con nosotros*/ Cuando José despertó del sueño,hizo lo que le había mandado el Ángel del Señor y recibió en su casa a su mujer/
Y sin haber tenido relaciones,María dio a luz un hijo,al que puso por nombre Jesús"
Así razonaba el Papa Benedicto XVI sobre este tema tan importante en su libro -La infancia de Jesús- (Ed.Planeta, S.A.,2012):
"Mateo dice en primer lugar que María era prometida de José. Según el derecho judío entonces vigente, el compromiso significaba ya un vínculo jurídico entre las dos partes, de modo que María podía ser llamada la mujer de José, aunque aún no se había producido el acto de recibirla en su casa,que fundamentaba la comunión matrimonial.Como prometida,la mujer seguía viviendo en el hogar paterno y se mantenía bajo la -patria potesta-. Después de un año tenía lugar la acogida en casa,es decir,la celebración del matrimonio. Ahora bien, José constató que María esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo (Mt 1,18).
Pero lo que Mateo anticipa aquí sobre el origen del niño,José no lo sabe.Ha de suponer que María había roto el compromiso y ,según la ley,debe abandonarla. A este respecto, puede elegir entre un acto jurídico público y una forma privada:Puede llevar a María ante un tribunal o entregarle una carta privada de repudio.José escoge el segundo procedimiento para no, denunciarla,(Mt 1,19).En esta decisión, Mateo da un signo de que José era un -hombre justo-.
La calificación de José como hombre justo (zaddik) va mucho más allá de la decisión de aquel momento: Ofrece un cuadro completo de san José y,a la vez,lo incluye entre las grandes figuras de la Antigua Alianza,comenzando por Abraham,el justo.Si se puede decir que la forma de religiosidad que aparece en el Nuevo Testamento se compendio en la palabra -fiel-,el conjunto de una vida conforme a la Escritura se resume en el Antiguo Testamento con el término -justo-.
El Salmo 1, ofrece la imagen clásica del -justo-.Así, pues,podemos considerarlo casi como un retrato de la figura espiritual de san José.
Justo, según el Salmo es un hombre que vive en intenso contacto con la Palabra de Dios;que su gozo es estar en la Ley del Señor.Es como un árbol que,plantado junto a los cauces del agua,da siempre fruto.La imagen de los cauces del agua de las que se nutre ha de entenderse naturalmente como la palabra de vida de Dios,y así aprende a comprenderla y a vivirla desde dentro "
Es una semblanza muy hermosa y ajustada a la realidad la que hace el Papa Benedicto XVI de san José, y es que ciertamente el Ángel había explicado a José, en sueños,el misterio de la concepción virginal de María y también le hizó comprender el papel importantísimo que le correspondía a él en la historia de la salvación:Como hijo de David y esposo de María. De esta forma introduce a Jesús en la ascendencia davínica,dando cumplimiento a la profecías, de acuerdo con las cuales,el Mesías sería hijo de David.San José se encuentra de esta forma implicado en el misterio de la Encarnación de Dios.
Como sigue diciendo el Papa Benedicto XVI en su libro(Ibid):"Junto a la invitación de tomar con él a María como mujer,José recibe la orden de dar un nombre al niño,adaptándolo así legalmente como Hijo suyo.Es el mismo nombre que el Ángel había indicado a María para que se lo pusiera al niño:El nombre Jesús (Jeshua)significa YHWH es salvación. El mensajero de Dios que habla a José en sueños aclara en que consiste esta salvación: *Él salvará a su pueblo de los pecados*.
Con esto se asigna al niño un alto cometido teológico, pues sólo Dios puede perdonar los pecados.Se le pone por lo tanto en relación inmediata con Dios,se le vincula directamente con el poder sagrado y salvífico de Dios.
jueves, 12 de diciembre de 2024
LA DIFERENCIA ENTRE LAS DENOMINACIONES CENA Y EUCARISTÍA **** NO ES SUPERFIAL NI CASUAL SINO QUE INDICA UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL
Según el Papa Benedicto XVI la diferencia entre las denominaciones *Cena* y *Eucaristía* no es superficial ni casual,sino que indica una diferencia fundamental en la comprensión del mandato de Jesús (Qué es el cristianismo. Un testamento espiritual;Ed.La Esfera de los Libros, S.L.,2023):"Cuando a la celebración de la institución de Jesús en la Última Cena se la llama Eucaristía, mediante ese término se expresa válidamente tanto la obediencia a la institución de Jesús como la nueva forma de Sacramento desarrollada en el encuentro con el Resucitado. No se trata,pues,de una reproducción de la Última Cena de Jesús, sino del nuevo acontecimiento del encuentro con el Resucitado:Novedad y Fidelidad van de la mano"
Y es que como podemos leer en el Evangelio de san Marcos (Mc 14, 22-24) la institución de la Ecucaristía por Nuestro Señor Jesucristo tuvo lugar durante la última Cena de Pascua del Señor: "Durante la cena,Jesús tomó pan, pronunció la bendición,lo partió,se lo dio (a sus apóstoles) y
dijo:*Tomad esto es mi cuerpo* / Tomó luego una copa,pronunció la acción de gracias,se la dio y bebieron todos de ella / Y les dijo: *Esta es mi sangre, la sangre de la alianza, que es derramada por muchos* / Os lo aseguro que ya no beberé más del fruto de vid hasta el día en que lo beba nuevo en el reino de Dios"
Jesús dijo:*Tomad,esto es mi cuerpo* ;afirmación categórica de la presencia real de Cristo en la Eucarístia, y de la conversión del pan en su cuerpo. Es ésta una cuestión muy -cuestionada-,valga la redundacia de la expresión, por muchas personas que se han dejado manipular por la nueva herejía, la herejía del Anticristo (Modernismo)...Por otra parte, también dijo el Señor que su sangre es *derramada por muchos*.Este *por muchos*: "En conformidad con el conjunto del Nuevo Testamento debe entenderse en el sentido de *por todos*;ello no significa que los efectos de la muerte de Cristo se apliquen de forma automática, sin la necesaria respuesta humana" (Nota a pie de pag.de la Sagrada Biblia;versión oficial de la Conferencia Episcopal Española;2010).
Por otra parte, como aseguraba el Papa Benedicto XVI (Ibid):"Cuando en la Última Cena el Señor dece:*Esto es mi cuerpo*, *esto es mi sangre* ,estas dos expresiones decisivas solo pueden entenderse en referencia al don de sí mismo que tendrá lugar en la Cruz. Es indudable que Jesús,por un lado,se halla entre sus Apóstoles, pero por otro explica estas ofrendas como cuerpo y sangre que se les entrega.Estas palabras de institución solo adquieren sentido como anticipación de un acontecimiento y crean así una unidad inseparable entre el acontecimiento en la sala de la Última Cena y la transformación de su muerte en ofrenda.
Solo si en ese instante anticipa Jesús su Cruz y su Resurrección de un modo absolutamente real tiene sentido esas dos expresiones. Por tanto, las palabras pronunciadas en la sala de la Última Cena no pueden secarse del acontecimiento que es la verdadera razón por las que se pronuncian,y sin él carecian de sentido.Nos muestra que Jesús asumió su tormento no simplemente como una desgracia inevitable, sino que aceptó de antemano su muerte;y lo que por parte de los ejecutores fue un acto criminal,él lo transformó por su parte en un acto de amor que,como tal,venció después de la muerte al convertirse en Resurrección.
Así,en cada celebración de la Eucaristía está presente este proceso de transformación de la muerte en amor y con ello,esa nueva modalidad de sacrificio en el que están todas las corrientes de la Antigua Alianza y, de alguna manera,la secreta esperanza de todas las religiones..."
Más aún,com sigue diciendo este gran Pontífice, para información de aquellos que han dejado de dar el respeto debido al Sacramento de la Eucaristía (Ibid):"La Eucaristía no es sólo la distribución de ofrendas, ni es sólo una -comida-, sino que abarca toda la realidad de la Redención,es el verdadero -culto-... En la interpretación de los reformadores (modernistas), la Eucaristía no pasa de ser una comida,en el sentido radical de que sólo se reparte y se da comer la ofrenda Sagrada, mientras que para la -Fe Católica- en la Eucaristía está siempre presente todo el proceso, la entrega de Jesús en la Muerte y Resurrección, un proceso sin el cual estas ofrendas no podrían existir. El cuerpo y la sangre no son cosas que puedan repartirse,sino que es la persona de Jesucristo la que se ofrece así mismo. Por ello,para todos los católicos, la participación en la Santa Misa tiene siempre sentído,incluso cuando -por las razones que sean-, -no pueden o no quieren- *comer la Santa ofreda*. La participación en la Santa Misa sin recibir la Comunión tiene un sentido razonable desde una perspectiva católica, mientras que desde una perspectiva protestante carece de sentido...
A la idea de que la celebración de la Cena no conlleva transformación alguna -sino que el cuerpo y la sangre de Cristo como cosas ordinarias se añaden al pan y al vino- corresponde una concepción de la existencia cristiana que constituye sin duda la diferencia más profunda entre la interpretación protestante del ser cristiano y la tradición de la fe católica. Se expresa en la fórmula *simul iustus et peccator-: Hacerse cristiano no cambia al hombre, sino que solo le añade algo más * . En el término transubstanciación,todo el énfasis recae en el -trans-:En la Eucaristía tiene lugar la transformación que llega hasta lo más profundo del ser,del mismo modo que el devenir cristianó exige un cambio fundamental en el ser del hombre, -conversión-,de hecho. Partiendo de aquí,es inevitable que el concepto de comunión sacramental sea también fundamentalmente diferente: Para la tradición luterana,con el pan comemos también el -Cuerpo de Cristo- ,mientras que para la visión católica se asume y se acoge a Cristo en su don sacrificial,dejándonos así arrastrar a su interior.
La idea de que en la Eucaristía no se hace presente la Cruz, sino que solo en el pan y el vino comemos el cuerpo y la sangre de Cristo, tiene para Lutero una profunda razón (...).La tradición católica por el contrario,ha considerado que la Ley y el Evangelio no están en contradicción, sino en profunda correlación (... ). ¿Qué ocurre, con el pan y el vino en la celebración de la santa Eucaristía? No sé les añade nada temporalmente, sino que el pan y el vino son arrastrados de las cosas de este mundo y llevados al mundo de Jesucristo Resucitado.
sábado, 7 de diciembre de 2024
LA ORACIÓN NOS PERMITE ***** ESTAR MÁS CERCA DE DIOS (2ª Parte)
En los tiempos recios que nos han tocado vivir a los cristianos católicos, no debemos olvidar nunca que la oración viene en nuestra ayuda, nos permite estar más cerca de Dios, más lejos de nuestros enemigos...Recordemos a este respecto la palabras del Papa san Juan Pablo II, al inicio de este nuevo siglo:"El año 2000 supone una especie de desafio.Hay que mirar la inmensidad del bien que brota del misterio de la Encarnación del Verbo y, al mismo tiempo,no permitir que se nos desdibuje el misterio del pecado,que se expande a continuación.
San Pablo escribe que *allí donde abundo el pecado (ubi abundavit peccatum) sobreabundó la gracia (Rm 5,20). Esta profunda verdad renueva de modo permanente el desafio de la oración. Muestra lo necesaria que es para el mundo y para la Iglesia,porque en definitiva supone la *manera más simple de hacer presente a Dios y su amor salvífico en el mundo* Dios ha confiado al hombre su misma salvación,ha confiado a los hombres la Iglesia ,y,en la Iglesia,toda la obra salvífica de Cristo.Ha confiado a cada uno,cada individuo y el conjunto se los seres humanos *Ha confiado a cada uno todos, y a todos cada uno* Tal conciencia debe hallar eco constante en la oración de la Iglesia y en la oración del Papa en particular"
(Juan Pablo II; Cruzando el umbral de la esperanza;Circulo de Lectores,S.A.;por cortesía de Plaza & Janés Ed.,S.A. 1995).
En efecto,como nos recordaba también, el Rmo.P.Fr.Justo Perez de Urbel:"Celosa de la gloria de Dios y de la santificación de las almas,la Iglesia consagra a la oración ciertas horas del día y de la noche.En su nombre reza el oficio canónico por la humanidad entera en los monasterios y en las catedrales.Es la consigna que les dio su fundador (Nuestro Señor Jesucristo).Ya el salmista decía en el Antiguo Testamento:*Siete veces al día canté tus alabanzas, y por la noche me levantaba para celebrar tu gloria*.Por eso los monjes dicen sus Maitines en plena noche;por eso la oración oficial de la Iglesia comprende desde el amanecer,hasta que anochece,las horas de Laudes, Prima,Tercia,Sexta,Nona,Vispera y Completas, con las cuales se pone digno remite a nuestras obligaciones y actividades diarias". Así era,al menos en tiempos de este santo Padre y así debería seguir siendo en estos tiempos en los que la herejía del Anticristo (modernismo),se cierne sobre los corazones de tantos hombres y mujeres...
El Papa san Juan Pablo II,nos recordaba por otra parte, en su libro,anteriormente mencionado que:"La Iglesia reza por los que sufren.El sufrimiento es siempre una gran prueba, no sólo para las fuerzas físicas,sino también para las espirituales.La verdad paulina sobre ese *completar los sufrimientos (Col. 1,24) es parte del Evangelio*; pero el hombre no puede traspasar el umbral de esa verdad si no lo trae el mismo Espíritu Santo. *La oración por los que sufren y con los que sufren es,pues,una parte muy especial de este gran grito* que la Iglesia y el Papa alzan junto con Cristo.Es el grito por la victoria del bien incluso a traves del mal,por medio del sufrimiento,por medio de toda culpa e injusticia humana"
Ciertamente como nos recordaba así mismo el Padre Padre Perez de Urbel (Ibid):"Este deber de la oración obliga de algun modo a todo cristiano:*Velad y orad* decía Jesús *para que no caigáis en la tentación* . Y por otra parte: *Pedid y reciberéis*. Que el hombre no se basta a sí mismo, es demasiado sabido para que tengamos que recordarlo. La divina energia de la paz, de la alegria, de la gracia, flota a través de este mundo, como flota el aire que respiramos, aunque son muchos los que no quieren aprovecharse de ello, poniendo el acto de nuestra voluntad que es necesario para apropiarnosla, es decir, la oración.
Millones y millones de favores penden del cielo colgados de hilos de seda, y la plegaria es la espada que los corta.El hombre es libre de aceptar o rechazar esas bendiciones celestes. Para recibir el aire hay que abrir los ojos,para recibir los favores divinos hay que orar con confianza y con amor" Hermosas reflexiones de este hombre santo que nos llevan a pensar que el hombre muchas veces desaprovecha los dones que ofrece la oración,bien hecha,porque como nos recordaba,una vez más, el Papa san Juan Pablo II (Ibid):"La oración es una búsqueda de Dios,pero también es revelación de Dios.
A través de la oración, Dios se revela como Creador,como Espíritu que *todo lo sondea,hasta las profundidades de Dios* (Cor. 2,10) y,sobre todos,*los secretos de los corazones humanos* (Sal 44(43),22).A través de la oración,Dios se revela en primer lugar como Misericordia,es decir,como Amor que va al encuentro del hombre que sufre.Amor que sostiene,que levanta,que invita a la confianza.La victoria del bien en el mundo está unida de modo orgánico a esta verdad:*Un hombre que reza profesa esta verdad y,en cierto sentido,hace presente a Dios que es -Amor misericordioso- en medio del mundo"
miércoles, 20 de noviembre de 2024
JUAN PABLO I **** EL ÚLTIMO REGALO DE PABLO VI A LA IGLESIA
El año 1978 está marcado para la Iglesia Católica Apostólica y Romana como un año fatídico.Fue el año de la muerte del gran Papa Pablo VI,y así mismo el año de la muerte de otro gran Papa, Juan Pablo I,el cual podría haber sido una gran ayuda para la Iglesia Católica en aquellos difíciles días a los que se enfretaba,pero no pudo ser... Estos dos hombres estaban unidos por el amor a la Iglesia de Cristo y espiritualmente coincidían en sus deseos de llevarla por el camino de la verdad,por el camino marcado por su fundador Nuestro Señor Jesucristo.
Así se despedía concretamente el Papa Pablo VI de este mundo,demostrando con estas palabras lo mucho que había amado a Cristo y a su Iglesia (Pensamientos sobre la muerte;publicado por en l'Osservatore Romano;1979),con ocasión del primer aniversario de su fallecimiento:
"La hora llega.Desde hace algún tiempo tengo su presentimiento. Más todavía que el cansancio físico, dispuesto a ceder en todo momento,el drama de mi responsabilidad parece sugerir como solución providencial mi éxodo de este mundo,a fin de que la Providencia pueda manifestarse y proporcionar a la Iglesia mejores suertes.La Providencia tiene, indudablemente, muchas formas de intervenir en el juego formidable de las circunstancias que oprimen mi pequeñez;pero el hecho de mi llamada a la otra vida parece obvio,para que entre otro más valioso y no vinculado por las presentes dificultades"
Es evidente que a finales del Pontificado de San Pablo VI,la coyuntura histórica estaba teñida de oscuros presagios para la humanidad. Él mismo, lo dejaba muy claro en su Carta- testamentaria;sus palabras rezumaban dolor por no haber podido hacer más de lo que hizó, y fue mucho,por la Iglesia de Cristo, pero también, estaban llenas de esperanza, basándose en su sucesor en la Catedra de San Pedro. ¿Pensaba acaso él que su sucesor podría ser Albino Luciani,su gran admirador? Si fue así, se cumplieron sus expectativas. En efecto, Albino Luciani sería elegido nuevo Papa con el nombre de Juan Pablo I;él sentía en verdad,una gran admiración por el Papa Pablo VI y por eso, cuando éste publicó la Carta Encíclica -Humanae vitae-,lo defendió frente a los que le criticaban por decir cosas como éstas:
"En verdad, si es lícito alguna vez tolerar un mal moral menor a fin de evitar un mal mayor o de promover un bien más grande, no es lícito,ni aún por razones gravísimas,hacer el mal para conseguir el bien, es decir,hacer objeto de un acto positivo de la voluntad lo que es intrínsecamente malo,y por lo mismo indigno de la persona humana,aunque con ello se quisiera salvaguardar o promover el bien individual, familiar o social..."
Por eso,entre los pocos Obispos y Cardenales que demostraron su admiración a Pablo VI y denunciaron a sus detractores, se encontraba precisamente el que llegaría a ser su sucesor en la Catedra de Pedro.
Albino Luciani fue el Hijo mayor de una familia de origen humilde.Sus padres así como sus cuatro hermanos y el mismo,pasaron grandes dificultades economicas durante la Primera Guerra Mundial. Su madre murió cuando el tenía sólo 10 años,y su padre se volvió a casar,por suerte,con una mujer muy devota y fue a raíz de este suceso que Albino sintío la llamada de Dios para servir a la Iglesia. Esta vocación se vió favorecida además por la presencia de un padre capuchino que pasó por su pueblo (Canala d'Agordo,Veneto),sito en Italia.Fue ordenado sacerdote el 7 de Julio de 1935 y en el año 1947 leyó su tesis doctoral,que versaba sobre el -origen del alma humana según Antonio Rosmini-
.Algún tiempo después (1958) fue nombrado Obispo por el Papa Juan XXIII, llegando a ser incluso Cardenal y Patriarca de Venecia, en tiempos del Papa Pablo VI (1973),donde dedicó gran parte de su tiempo a los minusválidos y otros necesitados, siempre acompañado por su proverbial sonrisa.
Por entonces,ya la crisis posconciliar se dejaba sentir con el abandono de muchos sacerdotes y el descenso en el número de vocaciones...Él, sin embargo se alineó desde el primer momento con las ideas del Papa Pablo VI,por el cual sentía gran estima,sobre el Concilio Ecuménico Vaticano II.
En 1978 moría el Papa Pablo VI en Castelgandolfo,después de 15 provechosos años de Pontificado y el 29 de septiembre de ese mismo año era elegido nuevo Papa, Albino Luciani,con el nombre de Juan Pablo I. Al rostro sereno pero afligido de Pablo VI le siguió la sonrisa afable de este nuevo Pontífice,como un regalo del mismo.Este nuevo Pontífice rehuso toda ponpa papal a la toma de la posesión de la Catedra de Pedro y anunció su voluntad,de seguir los pasos de su antecesor hasta conseguir llevar a la Iglesia por el camino de la verdad, como nos pidió Nuestro Señor Jesucristo.Desgraciadamente sólo tuvo 33 días (la edad de Cristo) para llevar a la práctica sus deseos reformistas de la Iglesia, como había puesto de manifiesto en la Homilía de la Misa con la que daba comienzo su Ministerio de Sumo Pastor de la misma :"Superadas las tensiones internas que se han podido crear aquí y allá, vencidas las tentaciones de acomodarse a los gustos y costumbres del mundo, así como a las seducciones del aplauso fácil, unidos con el único vínculo del amor que debe informar la vida intima de la Iglesia, como también las formas externas de su disciplina,los fieles deben estar dispuestos a dar testimonio de la fe ante el mundo...
La Iglesia,en este esfurzo común de responsabilización y de respuesta a los problemas acuciantes del momento,está llamada a dar al mundo ese *suplemento del alma* que tantos reclaman y que es el único capaz de traer la salvación.Esto espera hoy el mundo:él sabe bien que la perfección sublime a la que ha llegado con sus investigaciones y con sus técnicas han alcanzado una cumbre más allá de la cual aparece ya aterrador el vértigo del abismo;la tentación de sustituir a Dios con la decisión aútonoma que prescinde de las leyes morales,lleva al hombre moderno al riesgo de reducir la tierra a un desierto,la persona a un autómata,y la convivencia fraterna a una colectividad planificada,introduciendo no raramente la muerte allí donde en cambio quiere la vida..."
Palabras profeticas de un Papa verdaderamente sabio y santo que podría haber hecho mucho bien a la Iglesia de Cristo,pero que no tuvo oportunidad alguna de ello porque al manecer del 28 de septiembre el mundo supo que todo había acabado para él, antes de que hubiera empezado...Sus hagiógrafos aseguran que su muerte estuvo rodeada de una serie de acontecimientos extraños: ¿Qué sucedió?. Nunca lo sabremos,solo Dios lo sabe, pero lo que es seguro es que Él lo recibió con los brazos abiertos en su Reino de gloria.
martes, 19 de noviembre de 2024
DIOS QUISO QUE AQUELLO QUE HABÍA REVELADO **** SE CONSERVARA PARA SIEMPRE INTEGRO
Dios quiso que aquello que habia revelado para la salvación de los hombres se conservara siempre integro.No obstante algunos hombres se han olvidado de estos deseos del Señor y como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 67): "Pretenden superar o corregir la Revelación de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas sectas recientes que se fundan en semejantes revelaciones"
En efecto, tal como también se reconoce en el -Documento de la Iglesia -Dei Verbum (DV 4)-: "La economía cristiana,por ser alianza nueva y definitiva nunca pasará;ni hay que esperar otra Revelación pública ante la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo". Igualmente,como seguimos leyendo en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 68/73):"Por amor, Dios se ha revelado, y se ha entregado al hombre.De esta forma da una respuesta definitiva y sobreabundante a las cuestiones que el hombre se plantea sobre el sentido y la finalidad de la vida // Dios se ha revelado plenamenten enviando a su propio Hijo,en quien ha establecido su Alianza para siempre. El Hijo es la Palabra definitiva del Padre,de manera que no habrá ya otra Revelación después de Él"
Ciertamente la palabra de Dios no es como una obra humana que se puede hacer y deshacer a voluntad: No, pero algunos se alienan diciendo que es el Espiritu Santo (Tercera Persona de la Santísima Trinidad y Dios verdadero), el que inspira sus actos y sus palabras, cuestión ésta imposible, porque no puede Dios estar contra Dios (pecado eterno)...Sin embargo,en los últimos tiempos algunos que se dejan llevar de los idearios modernistas quieren incluso cambiar las -Leyes de Dios-, para ajustarlas a las conveniencias del mundo actual...Pero sin embargo, eso es imposible ya que como seguimos leyendo en el Documento de la Iglesia -Dei Verbum (DV 7)-:"Dios quiso que lo que había revelado para la salvación de todos los pueblos se conservara para siempre integro y fuera transmitido a todas las edades" . Además, por tal motivo (DV 7):"Cristo nuestro Señor, mandó a los apostóles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y toda norma de conducta, comunicandoles así los bienes divinos: El Evangelio prometido por los profetas,que Él mismo cumplió y promulgo con su voz"
Así fue,Nuestro Señor Jesucristo,durante su ministerio en Galilea,al observar la gran muchedumbre que le seguía, se subió con sus apóstoles a una montaña y desde allí les enseñaba,no para modificar la Ley (dada por Dios a Moisés),sino para perfeccionarla,tanto desde el punto de vista doctrinal como moral. De cualquier forma,el tema fundamental de sus enseñanzas,en el llamado -Sermón de la montaña-, es la -Justicia del Reino de Dios- ; por eso Jesús decía según el Evangelio de San Mateo (Mt 5, 17-20): "No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas;no he venido a abolirla,sino a darle cumplimiento/ Porque, os lo aseguro: mientras existan el cielo y la tierra no dejará de cumplirse una jota o tilde de la Ley/ Por tanto, el que quebrante uno solo de estos preceptos,por mínimo que sea,y enseñe así a los hombres,será tenido por el menor en el reino de los cielos.Pero el que los cumpla y enseñe,ése será grande en el reino de los cielos// Os aseguro,pues,que si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos,no entraréis en el reino de los cielos"
Estos versículos del -Sermón de la montaña-, son verdaderamente muy importantes, pues nos vienen a recordar a todos los hombres de todos los tiempos, que Jesucristo ha venido para darle a la -Ley antigua-,una nueva y definitiva forma,no tanto en su materialidad concreta,sino según el espíritu de la Nueva Alianza,cuyo Mandamiento primero y principal es -el amor a Dios y al prójimo-. A partir de aquí,el Señor pasa revista durante su sermón,-uno por uno-, a todos los Mandamientos de la Ley, perfeccionándolos y explicandolos...Todas estas cosas para los modernistas,parece que no tienen vigencia,ahora, en el mundo actual y así,tienen gran interes en modificar,de alguna forma, el 6º Mandamiento de la Ley de Dios, aunque Jesús decía al respecto lo siguiente (Mt 5, 27):" Habéis oído que se dijo: *No cometeras adulterio* / Pero yo os digo: *Todo el que mira a una mujer deseándola ya adulteró con ella en su corazón* . Y más adelante asegura (Mt 5, 31-32):" Se dijo también: *Cualquiera que repudie a su mujer, déle libelo de repudio* / Pero yo os digo: *Todo el que repudie a su mujer,fuera del caso de concubinato, la expone a cometer adulterio,y el que se une con la repudiada comete adulterio* "
Es evidente que son dos las cosas nuevas que enseña Cristo en estos versiculos:1) Que no es licito al marido despedir a la mujer, escepto si ella ha cometido a su vez un previo adulterio;2) Que aún entonces no queda disuelto el vínculo conyugal. Por tanto, este Mandamiento, choca de frente con la Ley de divorcio antigua y con la Ley de divorcio actual. Sí, porque el divorcio ya se practicaba en tiempos de los apóstoles por eso,en cierte ocasión,durante el ministerio de Jesús en Jerusalén,unos fariseos le realizaron esta pregunta para ponerle a prueba (Mt 19, 3-6): *¿Es licito que el hombre repudie a su mujer por cualquier motivo?* / El respondió: *¿No habéis leído que al principio el Creador los hizo varón y hembra/ y que dijo: "Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer,y serán los dos una sola carne?* /De manera que ya no son dos,sino una sola carne.Por tanto, *lo que Dios unió no lo separe el hombre* " Pero los fariseos insatisfechos con la respuesta del Señor, insistieron con esta otra pregunta (Mt 19,7): *¿Porqué,pues,Moisés prescribió dar libelo de divorcio y repudiar?*
El Señor respondio a esta pregunta tendenciosa de los fariseos (Mt 19,8-9): "*Porque Moisés en razón de vuestra dureza de corazón, os consintió repudiar a vuestras mujeres;más desde un principio no ha sido así/ Y os digo que quien repudiase a su mujer, no interviniendo fornicación, y se casare con otra adúltera,y quien se casare con la repudiada adúltera* " Con esta respuesta,el Señor, pone en evidencia dos cosas esencialmente distintas: La disolubilidad del vínculo conyugal y la separación material.La primera la niega en absoluto; la segunda la reprueba también, con una sola excepción:en caso de adulterio.Por otra parte, tal como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica (n0 1614 y 1615):" En su predicación,Jesús enseñó sin ambigüedad el sentido original de la unión del hombre y la mujer, tal como el Creador la quiso al comienzo:La autorización,dada por Moisés,de repudiar a su mujer era una concesión a la dureza del corazón;la unión matrimonial del hombre y la mujer es indisoluble:Dios mismo la estableció:*Lo que Dios unió, que no lo separe el hombre (Mt 19,6)* // Esta insistencia,inequívoca,en la indisolubilidad del vínculo matrimonial pudo causar perplejidad y aparecer como una exigencia irrealizable (Mt 19,10)
Sin embargo,Jesús no impuso a los esposos una carga imposible de llevar y demasiado pesada,más pesada que la ley de Moisés. Viniendo para restablecer el orden inicial de la creación perturbado por el pecado, da la fuerza y la gracia para vivir el matrimonio en la dimensión nueva del Reino de Dios.Siguiendo a Cristo, renunciando a sí mismos,tomando sobre sí sus cruces (Mt 8,34) los esposos podrán comprender el sentido original del matrimonio y vivirlo con ayuda de Cristo. Esta gracia del matrimonio cristianó es fruto de la Cruz de Cristo, fuente de toda la vida cristiana"
lunes, 11 de noviembre de 2024
EL ARTE DEL APOSTOLADO **** SIEMPRE SERÁ ARRIESGADO
El arte del apostolado es arriesgado hoy y siempre lo fue,tal como recordaba el Papa Pablo VI en su Carta Encíclica, -Ecclesiam suam- en el año 1964:
"El arte del apostolado es arriesgado,la solicitud por acercarse a los hermanos no debe traducirse en una atenuación o disminución al compromiso de nuestra fe...El apostolado no puede trasgredir con una especie de compromiso ambiguo respecto a los principios de pensamiento y acción que deben definir nuestra profesión cristiana.El irenismo y el sincretismo son en el fondo formas de escepticismo respecto a la fuerza y el contenido de la palabra de Dios que queremos predicar.
Sólo el que es totalmente fiel a la doctrina de Cristo puede ser eficazmente evangelizador.
Y sólo el que vive en plenitud de vocación cristiana puede estar inmunizado contra el contagio de los errores con los que se pone en contacto"
Son palabras fuertes pero certeras de este Gran Pontífice,siempre tan comprometido con el respeto debido al Mensaje de Cristo y que precisamente en nuestro tiempo encierran un gran valor a la vista de lo que pueda ocurrir en un futuro próximo,ante el empuje continuo de la ideología modernista...
Por eso, es importante tener las ideas muy claras sobre lo que significa la palabra -apostolado-.Se llama -apostolado- a toda actividad del Cuerpo Mistico,que tiende a -propagar- el Reino de Cristo, por toda la tierra,tal como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 863). Igualmente podemos leer en dicho Catecismo (nº 864 y nº 865) que:
"Siendo Cristo, enviado por el Padre, fuente y origen del apostolado de la Iglesia,es evidente que la fecundidad del apostolado, tanto el de los ministros ordenados,como el de los laicos,depende de la unión vital con Cristo (cf Jn 15,5;AA 4).Según sean las vocaciones,las interpretaciones de los tiempos,los dones variados del Espíritu Santo, el apostolado toma las formas más diversas.Pero es siempre la caridad, conseguida sobre todo en la Eucaristía,*que es como el alma de todo apostolado (AA 3) //
La Iglesia es *Una,Santa,Católica y Apostólica* en su identidad profunda y última, porque en ella existe ya y será consumado al fin de los tiempos *el Reino de los cielos *, *el Reino de Dios * (Ap 19,6),que ha venido en la persona de Cristo y que crece misteriosamente en el corazón de los que son incorporados hasta su plena manifestación escatológica. Entonces todos los hombres rescatados por él, hechos en él *santos e inmaculados en presencia de Dios en el Amor*(Ef 1,4), serán reunidos como el único Pueblo de Dios, *la Esposa del Cordero *(Ap 21,9),*la Ciudad Santa que baja del Cielo de junto a Dios y tiene la gloria de Dios* (Ap 21, 10-11);y *la muralla de la ciudad se asienta sobre doce piedras,que llevan el nombre de los *doce apóstoles del Cordero *(Ap 21,14)"
Ciertamente el objetivo principal del apostolado, la evangelización de los pueblos, siempre ha sido y seguirá siendo difícil, porque el enemigo de los hombres, el maligno,ha tratado de impedirlo ya que no desea la salvación de los mismos,sino todo lo contrario...¿Y como lo ha hecho? Esta es la pregunta...La respuesta es difícil pero la causa está relacionada sin duda con la debilidad del ser humano y su rebeldía para aceptar las enseñanzas de la Iglesia Católica ; por eso, puden llegar a expresarse en los términos siguientes: "¿Por qué, entre todas las Iglesias cristianas,tiene que ser la Católica la única en poseer y enseñar la plenitud del Evangelio?"
Han pasado algo más de treinta año desde que una pregunta semejante era realizada por un conocido periodista al Papa San Juan Pablo II, indicativa de las dificultades que entraña el arte del apostolado en la Iglesia Católica,en la Iglesia de Cristo...Ya el Papa Pablo VI el 6 de agosto de 1964 en la Carta anteriormente citada se expresaba así:
"Mirando al interés supremo de la verdad,resistiremos con todas nuestras fuerzas a la avasalladora negación de Dios, por el compromiso sacrosanto adquirido con la confesión fidelísima de Cristo y de su Evangelio,por el amor apasionado e irrenunciable al destino de la humanidad y con la esperanza de que el hombre moderno sepa todavía encontrar la concepción religiosa que le ofrece el catolicismo, su vocación a una civilización que no muere,sino que siempre progresa hacia la perfección natural y sobre natural del espíritu humano,al que la gracia de Dios ha capacitado para el pacífico y honesto goce de los bienes temporales y ha abierto a la esperanza de los bienes eternos"
Se podría asegurar, sin caer en un optimismo exagerado que todos los Papas posteriores a Pablo VI siguieron defendiendo el Mensaje de Cristo y la Tradición de la Iglesia, con el mismo ardor, durante un largo periodo de tiempo...En la actualidad las cosas parece que quieren ir en un sentido contrario,pero sólo parece...Estamos seguros de que Cristo y su Mensaje continuará siendo el camino para alcanzar la salvación,seguido por parte de la mayoría de los hombres, porque como diria en su día el Papa san Juan Pablo II, al referirse al Vicario de Cristo:"La tarea de Pedro (y de sus sucesores en la Silla Papal) es la de buscar constantemente las vías que sirvan al mantenimiento de la unidad. No debe crear obstáculos, sino buscar soluciones.Lo cuál no está en contradicción con la tarea que le ha confiado Cristo de *Confirmar a los hermanos en la fe* (Lc 22,32)"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)