Translate
Translate
sábado, 10 de julio de 2021
LA EUCARÍSTIA : ÍNTIMAMENTE RELACIONADA CON LA RESURRECCIÓN DE CRISTO Y LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS
Narra san Juan en su Evangelio que Jesús durante su segundo viaje a Jerusalén, en un momento dado,dijo estas palabras (Jn 6,35-40)
:"Yo soy el pan de vida.El que viene a mí no tendrá hambre,y el que cree en mí no tendrá sed jamas/pero ya os he dicho que aunque me habéis visto
,no creéis/Todos los que el Padre me da vendrán a mí.Al que viene a mí no lo rechazo/porque he bajado del cielo para hacer no mi voluntad
,sino la del que me envió/Y la voluntad del que me ha enviado es que no pierda yo nada de lo que él me ha dado,sino que lo resucite
en el último día/Porque ésta es la voluntad de mi Padre:que quien ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna,y yo le resucitaré en el
último día" Las palabras del apóstol san Juan son muy claras y nos muestran la voluntad del Padre y del Hijo con respecto al hombre creyente.Pues bien,
sucedió que las gentes que habían presenciado el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces,habiéndose saciado,buscaban con insistencia
a Jesús,al día siguiente,encontrándole en Cafarnaún,al otro lado del lago de Tiberíades,y le preguntaron:¿Maestro,cuando has venido aquí?
Pero el Señor que conocía lo que había en sus conciencias,les respondió (Jn 6,26):"Os aseguro que no me buscáis porque habéis visto milagros
,sino porque habéis comido pan hasta hartaros" Y posteriormente el Señor pronunció un discurso sobre la Eucarístia,en el que les habló
con gran claridad sobre el -Pan de vida-.Pero aquellas gentes no entendieron por entonces que Jesús había sido enviado por el Padre como el -pan que
alimenta la vida- y que debe ser comido,por fe,en el Sacramento de la Eucarístia.Por eso dijo también (Jn 6,48-50):"Yo soy el pan de la vida/Vuestros padres
comieron el maná en el desierto y murieron/Éste es el pan que baja del cielo;el que come de él no muere" Ciertamente, la Eucarístia
está íntimamente relacionada con la Resurrección de Cristo y por tanto con la resurrección de los muertos.En este sentido el Papa Benedicto
XVI en su Exhortación Apostólica -Sacramentum Caritatis-,dada en Roma el 22 de febrero del año 2007 manifestaba:"Puesto que la liturgía Eucarística es esencialmente
-Actio Dei-,que nos une a Jesús a través del Espíritu,su fundamento no está sometido a nuestro arbitrio,ni puede ceder a la presión de la moda del momento...
En efecto,la celebración de la Eucarístia implica la Tradición viva.A partir de la experiencia del Resucitado y de la efusión del Espíritu Santo,la Iglesia celebra el sacrificio Eucarítico
obedeciendo al mandato de Cristo.Por ese motivo,desde el principio,la comunidad cristiana se reúne el día del Señor para la -Fractio Panis- .El día que Cristo
ha Resucitado de entre los muertos,el domingo,es también el primer día de la semana,el día que según la tradición del Antiguo Testamento
representaba el principio de la creación.Ahora,el día de la creación se ha convertido en el día de la -nueva creación-,el día de nuestra liberación
en el que conmemoramos a Cristo Muerto y Resucitado" En la misma linea de interpretación su antecesor en la -Silla de Pedro-, es decir san Juan Pablo II
aseguraba (Entrando en el umbral de la esperanza):"El día del Señor,como ha sido llamado el domingo, desde los tiempos apostólicos,ha tenido siempre,en la historia de la Iglesia una consideración privilegiada
por su estrecha relación con el núcleo mismo del misterio cristiano.En efecto,el domingo recuerda en la sucesión semanal del tiempo,el día
de la Resurrección de Cristo.Es la Pascua de la semana,en la que se celebra la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte;la realización en Él
de la primera creación y el inicio de la nueva creación.Es día de la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo y a la vez la prefiguración,en la esperanza
activa del último día,cuando Cristo vendrá en su gloría y -Hará un mundo nuevo" Recuerda aquí el Santo Padre el libro del Apócalipsis de san Juan (Ap 21,4-5):
"Y el que estaba sentado en el trono dijo:Ahora hago nuevas todas las cosas.../Y luego añadió:Está hecho.Yo soy el alfa y la omega,el principio y el fin.Al que tenga
sed yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida"
lunes, 5 de julio de 2021
EL PAPA SAN INOCENCIO I :GRAN DEFENSOR Y PRUDENTE ADMINISTRADOR DE LA IGLESIA
A comienzos del siglo V (d.C)el mundo,por entonces conocido,se encontraba muy agobiado,entre otros motivos,por los constantes avances de pueblos bárbaros
que asediaban al Imperio romano.En este contexto histórico el Papa Inocencio I sucedió en la Silla de Pedro a Anastasio I,concretamente en el año
401,encontrándose con graves problemas en la Iglesia.Estos problemas eran debidos fundamentalmente a las numerosas herejías existentes,surgidas en siglos pasados,
y a las que seguían produciéndose en aquellos momentos.El Imperio romano se había dividido a la muerte del emperador Teodosio,el cual dejó en herencia Oriente,
con Bizancio como capital,a su hijo Arcadio,mientras que a su hijo Honorio le entregó Occidente.Es muy probable que el nuevo Pontífice,interviniera ya
en el año 407,en los graves asuntos que aquejaban a la Iglesia,hasta lograr que el emperador Honorio publicara un decreto en contra de los herejes
seguidores del maniqueísmo,el montanismo y priscilianismo.Por otra parte,el Imperio de Oriente regido por Arcadio también fue tema de interés por parte de nuevo Papa,
ya que el Obispo de Constantinopla,san Crisóstomo,que era objeto de persecución,a causa de la emperatriz Eudoxia y del Patriarca de Alejandría,Teófilo,aceptó la protección
del Pontífice de Roma.Precisamente en el año 407 el Papa Inocencio I logró expulsar de Roma a los perseguidores de san Crisóstomo al cual tanto temian sus enemigos
pues era un gran orador de la palabra de Dios,e infantigable defensor de la virtud y fustigador de los vicios.Tras un largo proceso en el que el Papa intervino
para proponer la celebración de un Sínodo en Tesalónica,con objeto de aclarar la situación que se había creado,sus intereses no fueron escuchados
y san Crisóstomo fue desterrado por el emperador,llegando a morir en el exilio sin que el Papa pudiéra hacer nada por impedirlo.Lo único que san Inocencio pudo hacer,
e hizo,fue mantener una intensa y reconfortante correspondencia con el Obispo desterrado,algunas de cuyas cartas,por suerte, se han conservado
hasta nuestros días.El Papa Inocencio I nunca reconoció a Arsacio y a Ático,ascendidos por el emperador a la Sede de Constantinopla,una vez depuesto
san Crisóstomo.Sucedió,así mismo por entonces,que ciertas tribus bárbaras al encontrar mayor resistencia militar a la hora de atacar
al Imperio de Oriente,volcaron todo su interés bélico por el Imperio de Occidente,aparentemente menos protegido.Consecuentemente,una gran desgracia
se cernió sobre Roma,cuando Alarico acampó junto a sus muros y la sitió en el año 410.Los romanos trataron de negociar con Alarico
una tregua y dieron al rey godo garantías de que el emperador Honorio,que por entonces se encontraba en Grávena,iniciaría conversaciones con él para alcanzar la paz
entre ambos pueblos.Sin embargo,el emperador se vio obligado a retrasar este encuentro a causa de la compleja situación en que se encontraba y el rey barbaro se impacientó
y entro en Roma saqueándola y destruyendo todo a su paso.El Papa Inocencio I había intervenido activamente en la gestión de un acuerdo de paz con los bárbaros pero no pudo ser.
Años después este Pontífice,tuvo que intervenir también para recordarles a algunos Obispos que le debían obediencia.
Estos hecho sucedieronen el año 416 y se sabe que en las cartas que escribió a los mismos,así como a los Padres reunidos en el Concilio de Toledo,
daba normas muy precisas sobre los Sacramentos de la Confirmación,la Penitencia y la Extremaunción y sentaba el principio de que la Cátedra de san Pedro
ha de ser regla viva para toda la Iglesia.Por todo esto y mucho más,dicen los hagiógrafos de san Inocencio I que fue uno de los Papas que más se interesó
a lo largo de la historia de la Iglesia por conseguir una prudente administración de la misma;además este Pontífice ejerció siempre la caridad con los componentes más
pobres de su grey.Este santo varón nació problamente en la ciudad de Albano y murió agotado tras un trabajo ímprobo para mantener
el esplendor y la preponderencia de la Iglesia de Cristo sobre el mal porque como el Papa san Juan Pablo II aseguraba(Cruzando el umbral
de la esperanza):"En el Papa la alegría de la victoria sobre el mal no ofusca la conciencia realista de la existencia de éste en el mundo y en el hombre..."
jueves, 1 de julio de 2021
JESÚS EN LA INMINENCIA DE LA MUERTE
San Marcos narra así la muerte del Señor (Mc 15,33-34):"Desde el medio día se oscureció toda la tierra hasta las tres de la tarde
/Y hacia las tres de la tarde Jesús gritó con fuerte voz -Eloí,Eloí,lemá sabaktani- que quiere decir:¡Dios mío,Dios mío,¿por qué
me has abandonado?" Recordando estas palabras del Señor ante la inminencia de la muerte el Papa Benedicto XVI hacia esta reflexión
(Audiencia General;miercoles 8 de febrero de 2012):"Como hemos escuchado, escribe Marcos -Eloí,Eloí,lemá sabactaní..." En la estructura del relato
,la oración,el grito de Jesús se eleva en el culmen de las tres horas de tinieblas que, desde mediodía hasta las tres de la tarde
,cubrieron toda la tierra.Estas tres horas de oscuridad son,a su vez,la continuación de un lapso de tiempo anterior,también de tres horas,que comenzó con la
crucifixión de Jesús.El evangelista san Marcos,en efecto,nos informa que:Eran las nueve de la mañana cuando lo crucificaron (Mc 15,25)
.Del conjunto de las indicaciones horarias del relato,las seis horas de Jesús en la cruz están articuladas en dos partes cronológicamente
equivalentes.En las tres primeras horas,desde las nueve hasta mediodía,tienen lugar las burlas por parte de diversos grupos de personas
,que muestran su escepticismo,afirman que no creen" Escribe san Marcos (15,29-32):"Los que pasaban lo insultaban,moviendo la cabeza y diciendo
-¡Bah! ¡Tú,que destruías el templo y lo edificabas en tres días/sálvate a ti mismo y baja de la cruz! /Del mismo modo los sumos sacerdotes
y los maestros de la ley se burlaban de él y decían -Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo/¡El mesías,el rey de Israel!
que baje de la cruz,para que veamos y creeamos- Los que estaban crucificados con él también lo insultaban" Y sigue razonando así el Papa Benedicto
XVI en su Audiencia General (Ibid):"Cuando Jesús se acerca cada vez más a la muerte,sólo está la oscuridad que cubre -toda la tierra-.Incluso el cosmos toma parte en
este acontecimiento;la oscuridad envuelve a personas y cosas,pero también en este momento de tinieblas Dios está presente,no abandona.En la tradición
bíblica,la oscuridad tiene un significado ambivalente:es signo de la presencia y de la acción del mal,pero también de una misteriosa presencia y acción de
Dios,que es capaz de vencer toda tiniebla" En efecto, como sigue diciendo el Papa Benedicto XVI (Ibid):"En los discursos del -Deuteronomio-
,Moisés relata:"La montaña ardía en llamas que se elevaban hasta el cielo entre nieblas y densas nubes;vosotros oísteis ,mientras ardía la montaña la voz
que salía de la tiniebla,mientras ardía la montaña".En la escena de la crucifixión de Jesús,las tinieblas envuelven a la tierra
y son tinieblas de muerte en las que el Hijo de Dios se sumerge para traer la vida (la luz) con su acto de amor"
miércoles, 30 de junio de 2021
JESUCRISTO EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ Y SU SÍ AL PADRE (1ª PARTE)
Como podemos leer,en el evangelio de san Juan,Jesús rogó al Padre por sí,por sus discípulos y por la Iglesia futura durante la que se ha dado
en llamar -Oración sacerdotal- (Jn 17,1-26).Sus últimas palabras fueron (Jn 17,25-26):"Padre justo,el mundo no te conoció,pero yo te conocí
;y estos también conocieron que tú me enviastes/Y yo les manifesté tu nombre,y se lo manifestaré,para que el amor con que me amastes sea en ellos
,y yo también esté en ellos" Sucedió,que cuando terminó de pronunciar estas palabras,llegada la hora decisiva,se dirigió con sus
apóstoles a un huerto llamado Getsemaní,y llegados allí les pidió que orasen para que no entraran en tentación,mientras él mismo
lo hacía alejado de ellos a una distancia como de un tiro de piedra;pero antes les había dicho (Lc 22,35-38):"Cuando os envié sin bolsa
,sin alforjas y sin sandalias ¿os faltó algo? Ellos contestaron,nada/Jesús añadió,pues ahora,el que tenga bolsa,que la tome,y lo mismo
el que tenga alforja;y el que no tenga espada,que venda el manto y se la compre/Porque os digo que debe cumplirse en mí lo que está escrito:Lo contaron entre los
malhechores.Porque cuanto a mí se refiere toca su fin/Ellos dijeron:Señor,aquí hay dos espadas.Jesús dijo:¡Es suficiente! Es impresionante la actitud
del Señor el cual hasta en el último momento de su estancia sobre la tierra se preocupa con gran amor por sus apóstoles y como sigue narrando
en este caso san Mateo, habiéndo llegado hasta el lugar a donde había dejado a sus apóstoles y habiéndoles encontrado dormidos por las penas y el
agotamiento se entristeció y les decía así (Mt 26, 40):¿No habéis podido orar una hora conmigo? Y se apartó de nuevo de ellos y de nuevo oraba
al Padre diciendo (Ibid):"Padre mió,si este cáliz no puede pasar sin que yo lo beba, hágase tú voluntad" Por su parte el evangelista san Marcos
completó este pasaje de la vida del Señor en su libro en el que podemos leer (Mc14,33-35):"Y lleva consigo a Pedro y a Santiago y a Juan,
y comenzó a sentir espanto y abatimiento/y les dice:-Triste en gran manera está mi alma hasta la muerte;quedad aquí y velad-/Y adelantándose
un poco,caía sobre tierra,y rogaba que,a ser posible,pasase de él aquella hora/y decía -Abba(Padre),todas las cosas te son posibles traspasa de mí
este calíz;más no lo que yo quiero,sino lo que tú" Sin duda se puede entender que Jesús en aquellas terribles horas,siendo Dios,pero también verdadero hombre,
sintiera un enorme sufrimiento que le provocó sudar como gotas de sangre y también se puede entender que el Padre compadecido
le enviara un ángel para consolarle (Lc 22,43-44):"Y se le apareció un ángel del cielo reconfortándolo/Entró en agonía,y oraba más intensamente
;sudaba como gotas de sangre,que corrian por el suelo" El Papa Benedicto XVI refiriéndose a aquellos instantes angustiosos,sufridos por Jesús en el huerto de Getsemaní,
destacaba el hecho relevante de la fidelidad total al Padre por el Hijo (Jesús de Nazaret 2ª Parte):"En otras noches Jesús se había retirado a Betania
.En ésta,que celebra como su noche de Pascua,sigue la pescripción de no salir del territorio de la ciudad de Jerusalén,cuyos confines
habían sido ampliados para aquella ocasión con el fin de dar la posibilidad a todos los peregrinos de ser fieles a la ley.Jesús observa la norma,
precisamente por eso,va conscientemente al encuentro del traidor y al momento de su Pasión...Todo esto está en profunda continuidad con la voluntad originaria de Dios,
a la vez que supone un cambio decisivo en la historia de las religiones, que se hace realidad en la Cruz de Jesús.Las dos partes de la oración del Señor
aparecen como una contraposición entre dos voluntades:Una es la voluntad natural,que se resiste al aspecto monstruoso y destructivo
de aquellos a lo que se enfrenta,y quisiera pedir que el -caliz se aleje de él-;la otra es la voluntad del Hijo que se abandona totalmente
en la voluntad del Padre"
martes, 29 de junio de 2021
JESUCRISTO ARTIFICE DE LA PAZ Y LA UNIDAD ENTRE LOS HOMBRES
Jesucristo es el artifice de la paz y la unidad entre los hombres,así lo manifestaba san Pablo,probablemente cuando se encontraba en cautividad por primera vez,
a los habitantes de Éfeso,una ciudad situada en la costa occidental de Asía Menor,donde él había permanecido durante casi tres años (en su tercer viaje misionero).
En efecto,en su -Carta a los efesios- el apóstol hace una llamada de atención a la universalidad y al derrumbamiento de los muros que dividen a veces a los seres
humanos,en razón de su origen,religión,raza,o sexo (Ef 2,11-22):"Acordaos que vosotros,los paganos de nacimiento,a los que los judios llaman -incircuncisos-
(ellos llevan en su carne la circuncisión hecha por mano de hombre)/Estabais en otro tiempo sin Cristo,alejados de la ciudadanía de Israel
y ajenos a la Alianza,sin esperanza de la promesa y sin Dios en el mundo/mientras que ahora,unidos en Cristo Jesús gracias a su muerte,los que antes estabais lejos,ahora estáis
cerca/Él es nuestra paz,el que de ambos pueblos hizo uno,derribando el muro que los separaba,la enemistad/anulando en su propio cuerpo la ley,sus mandamientos y decretos.
Él ha formado de los dos,en su propia persona,una nueva humanidad,haciendo así la paz/Él hizo de los dos un solo cuerpo y los ha reconciliado con Dios por medio de la cruz,
destruyendo así mismo la enemistad/Con su venida anunció la paz a los que estaban lejos y a los que estaban cerca/porque con Él los unos y los otros
tenemos acceso al Padre en un mismo espíritu/De tal suerte que ya no sois extranjeros y húspedes,sino que sois ciudadanos de los consagrados y miembros de la familia de Dios/
edificados sobre los fundamentos de los apóstoles y de los profetas.La piedra angular de este edificio es Cristo Jesús/en el que todo el edificio,perfectamente ensamblado,
se levanta para convertirse en un templo consagrado al Señor/Por Él también vosotros estáis integrados en el edificio,para ser mediante el Espíritu morada de Dios".Benedicto XVI
en los años de su juventud recordaba esta -Carta a los efesios- en el otoño de 1962(La unidad de las naciones):"Aquella visión de la Carta a los efesios de san Pablo,según la cual Cristo es nuestra paz
que ha derribado el muro de separación y ha ensamblado las partes de la humanidad,alejadas hostilmente las unas de las otras,para formar un único hombre nuevo,ha suministrado el verdadero y especifico hilo
conductor para la concepción,de los Padres de la Iglesia,sobre el misterio de Cristo.La unidad no es un tema cualquiera,sino el -leitmotiv-
de todo.Esto aparece ante todo,en el pecado como misterio de separación.Su obra consiste en que la unidad originaria de la humanidad se disgregó en numerosos fragmentos
de los muchos individuos,enfrentados los unos contra los otros"Gran visión profética la del que sería en el futuro Cabeza de la Iglesia y que tanto trabajó por la unidad de los hombres.
Por eso cuando quizás está más presente que nunca el espíritu egoísta del desapego entre seres humanos,en recuerdo de antiguas confrontaciones
los creyentes deberíamos apresurarnos a pedir a la Madre de Cristo,a nuestra Madre del cielo por todo el género humano.Así lo hacía el Papa san Juan Pablo II
en su -Regina Coeli- un 16 de mayo de 1982:"¡Dichosas todas las almas que obedecen la llamada del Amor eterno!Dichosos todos aquellos que día a día,con generosidad inagotable acogen tu invitación,oh Madre,
a realizar lo que dijistes (a los que estaban sirviendo en las bodas de Caná):-Haced lo que Él os diga- y de este modo dan a la Iglesia y al mundo un testimonio sereno
de vida inspirada en el Evangelio.¡Dichosas por encima de todas las criaturas Tú,Sierva del Señor,que de la manera más plena obedeces a esta divina
llamada¡Te saludamos a Ti,que estás totalmente unida a la consagración redentora de tu Hijo!¡Madre de la Iglesia,ilumina al pueblo de Dios
por los caminos de la fe,la esperanza y la caridad! Ayúdanos a vivir,con toda la verdad de la Consagración a Cristo,en favor de toda la familia humana
en el mundo contemporáneo.A poner bajo tu confianza,Madre,el mundo,todos los hombres y todos los pueblos.Te confiamos también la misma -Consagración
en favor del mundo-,poniéndola en tu corazón martenal ¡Corazón Inmaculado,ayúdanos a vencer la amenaza del mal,que tan fácilmente
se arraiga en los corazones de los hombres de hoy y que con sus efectos inconmesurables pesa ya sobre nuestra época y da la imprensión de cerrar el camino hacia el futuro!"
jueves, 24 de junio de 2021
LA SAGRADA FAMILIA EJEMPLO DE LA HUMANIDAD
Benedicto XV,llamado el Papa de la primera guerra mundial,porque gran parte de su Pontificado tuvo lugar durante el desarrollo de este conflicto bélico,instituyó
la fiesta de la Sagrada familia,con objeto de transportarnos con la imaginación a Nazaret para contemplar con devoción y admiración a esta
santa familia, única y excepcional,de la historia de la humanidad,ejemplo a seguir para los hombres y mujeres de todos los tiempos.
Para el Papa Benedicto XV,que tanto luchó por la santidad de las familias,la raiz de la crisis que condujo,ya en su tiempo,a una
confrontación armada a nivel mundial, se encontraba en el abandono de los pueblos de las buenas costumbres,en la relajación de la moralidad
y en el olvido del -santo temor de Dios-,como consecuencia de un modernismo mal entendido.Su sucesor en la Silla de Pedro,el Papa Pio XI(1922-1939)tuvo que luchar
denodadamente para conducir a su grey por el camino de la santidad en un ambiente claramente apartada de Dios.Se ocupó especialmente también de la moralidad
y costumbres sociales que afectaban claramente al sacramento del matrimonio y a las familias.En sus Cartas Encíclicas: -Divini illius Magistie-(31 de diciembre de 1929)
y -Casti Connubii-(31 de diciembre de 1930),dio sabios consejos a los matrimonios y a las familias para conservar la gracia de la santidad. Más concretamente
en la segunda de estas Encíclicas se expresaba en los términos siguientes:"No ya de un modo solapado ni en la oscuridad,sino que también en público,depuesto todo sentido de pudor,
lo mismo de viva voz que por escrito,ya en la escena con representaciones de todo género,ya por medio de novelas,de cuentos amatorios y comedias,se conculca y se pone en ridículo
la santidad del matrimonio,mientras los divorcios,adulterios,y los vicios más torpes son ensalzados o al menos presentados bajo tales colores que parece que se les quiere
presentar como libres de toda culpa y de toda infamia.Ni faltan libros,los cuales no se avergüenzan de llamarse científicos,pero que en realidad muchas veces no tienen
sino cierto barniz de ciencia,con la cual hallan camino para insinuar más fácilmente sus errores en mentes y corazones.Las doctrinas que en ellos se defienden,como portentos de ingenio moderno,
de un ingenio que se gloria de buscar exclusivamente la verdad,y con ello,de haberse emancipado,dicen,de todos los viejos prejucios,entre los cuales ponen y pregonan
la doctrina tradicional cristiana del matrimonio.Estas doctrinas las inculcan a toda clase de hombres,ricos y pobres,obreros y patrones,doctores e ignorantes,solteros y casados,fieles e impios,
adultos y jóvenes,siendo a estos principalmente,como más fáciles de seducir,a quienes ponen peores asechanzas" Transcurrido tantos años desde que este Papa reflexionaba así sobre los vicios y malas costumbres de la sociedad que le tocó
vivir,podemos decir sin ambages que sus palabras eran proféticas y que la sociedad ha evolucionado hacia unos derroteros verdaderamente peligrosos para el futuro
de la familia.La teoría de la modernidad que tuvo como consecuencia un laicismo desenfrenado y el anticlericalismo beligerante,diron paso a un relativismo que se ha
infiltrado tanto en el ambiente social,como religioso donde la teología liberal hace ya estragos.Por eso es muy satisfactorio comprobar una vez más que los Pontífices de la Iglesia de Cristo
se preocupan siempre por la familia.En concreto,el actúal,el Papa Francisco lo pone de manifiesto siempre que llega la ocasión,como ha sucedido con motivo del Congreso
para la apertura del año -Familia Amoris Laetitia- celebrado el 19 de marzo de este mismo año(2021).En su mensaje a los participantes en el mismo les hablaba así:"En este tiempo de pandemia,
en medio de tantas dificultades tanto psicológicas como económicas y sanitarias:los lazos familiares han estado y siguen estando muy probados,pero al mismo tiempo continuan
siendo el punto de referencia más firme,el apoyo más fuerte,la salvaguardia insustituible de toda la comunidad humana social...Por tanto el año dedicado a la familia que comienza hoy
,será un momento propicio para continuar la reflexión sobre -Amoris laetitia- y por ello os doy las gracias de todo corazón...Os recomiendo a vosotros y a vuestros trabajos
a la Sagrada Familia de Nazaret;y os pido que hagáis lo mismo conmigo y con mi ministerio"
lunes, 21 de junio de 2021
EL HOMBRE Y LA BUSQUEDA DE LA SANTIDAD (I)
Toda la historia del hombre está marcada por la búsqueda del más allá;el hombre de todos los tiempos se ha preguntado si verdaderamente existe
un Creador de las cosas, visibles e invisibles.En este sentido,los creyentes pensamos que ese Dios existe y nos ha hablado, asumiendo la carne del hombre,
en tiempos de Imperio romano y es Jesús de Nazaret.El Papa san Juan Pablo II decía a este respecto(Cruzando el umbral de la esperanza;1994):"La tradición cristiana
anterior a santo Tomás de Aquino,y por tanto también de san Agustín,estuvo primero ligada a Platón,del cual,sin embargo,se distanció,y justamente.Para los cristianos
el absoluto filosófico,considerado como ser o como supremo bien,no revestía mucho significado:¿Para qué entrar en las especulaciones filosóficas
sobre Dios? se preguntaban,si el Dios vivo había hablado,no solamente mediante profetas,sino también mediante su Hijo".Las palabras de este Papa tienen mucho sentido,
por eso los hombres a lo largo de la historia han buscado la santidad y han experimentado la presencia poderosa y transformadora del Hijo de Dios
.El apóstol san Pablo fue uno de estos hombres y ello provocó su conversión que le hacía hablar así(Ga 2,19-20):"Porque yo por la ley he muerto
a la ley,a fin de vivir en Dios.Con Cristo estoy crucificado:Vivo,pero ya no vivo yo,sino que Cristo vive en mi.La vida que vivo ahora
en la carne la vivo en la fe del Hijo de Dios,que me amó y se entregó así mismo por mí" En los tiempos que corren,estas palabras del apóstol
muchas veces inducen a pensar que la santidad es una meta reservada para unos pocos elegidos,pero los Padres de la Iglesia siempre han afirmado que esto
no es así porque la santidad no consiste en realizar empresas extraordinarias,como las realizadas por san Pablo,sino en unirse a Cristo
,en vivir sus misterios,en hacer nuestras sus actitudes,su pensamiento,sus comportamientos, que ya por si mismos son extraordinarios
.En definitiva,en aspirar a llegar a ser semejantes a Jesús,como reconocia también san Pablo(Rm 8,31):"¿Qué diremos a esto? Si Dios está con
nosotros?,¿quién contra nosotros?/El que no perdonó a su propio Hijo,sino que lo entregó por todos nosotros,¿cómo no nos dará con Él
todas las cosas?/¿Quién presentará acusaciones contra el elegido de Dios?¿Dios,el que justifica?/¿Quién condenará?¿Cristo Jesús,el que murió
,más aún,el que resucitó,el que además está a la derecha de Dios,el que está intercediendo por nosotros?" Estas palabras del apóstol san Pablo hay que entenderlas
en su justo sentido porque nunca debemos olvidar que Dios es siempre misericordioso pero imparte justicia con aquellos que le niegan e incumplen sus -Mandamientos-
Muchos hombres y mujeres a lo largo de los siglos entendieron bien estas palabras del apóstol y entre ellos se encuentra san Pedro Damiano(1007-1072),
Cardenal-Obispo de Ostia que nació en Rávena y que debido a la prematura muerte de sus padres,fue criado por uno de sus hermanos,propocionandole la posibilidad de
estudiar y prepararse para afrontar el futuro.Muy pronto sintió la llamada de Dios a la vida monástica,entrando en un convento de la orden de san Benito,en Font-Avellano,
donde se dedicó a orar,a escribir algunos libros y estudiar las Santas Escrituras,de las cuales llegó a ser un experto.Por otra parte
su superior que conocía sus capacidades le ordenó hacer frecuentes exhortaciones a sus compañeros religiosos.Con el tiempo llegó a ser nombrado director de la abadía,
gobernándola con gran sabiduría y caridad.Fundó otras cinco comunidades religiosas y al mismo tiempo fue requerido en distintas ocasiones
a cumplir servios para la Iglesia,por orden de Obispos y Papas(hasta cuatro Pontífices solicitaron sus servicios).Finalmente fue nombrado Cardenal-Obispo de Ostia (Italia).
La última etapa de su vida es muy importante porque junto al cardenal Hildebrando(futuro Papa Gregorio VI),se convirtió en alma de la Reforma eclesiástica de la Iglesia,
aún apartado del mundo en oración en Font-Avellano.A veces se vió obligado a interrumpir su soledad en obediencia a algún Papa y así en
1063 viajó a Francia y años después a Rávena,donde logró reconciliar a sus gentes con el Papa.Última empresa que realizó a favor de la Iglesia porque
a su regreso a Roma,para informar de los resultados obtenidos,tuvo que detenerse en Faerza donde entregó su alma a Dios a causa de unas fiebres
el 22 de febrero de 1072.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)