Translate

Translate

jueves, 4 de noviembre de 2010

JESÚS DIJO A SUS APÓSTOLES: ID AL MUNDO ENTERO Y PREDICAD A TODA LA CREACIÓN



Ya lo dijo San Pablo (I Corintios 9,16):  <¡Ay de  mí si no predicase el evangelio!>. La evangelización llevada a cabo por los Apóstoles, puso sin duda los fundamentos para la construcción del edificio espiritual de la Iglesia, convirtiéndose en el germen y el modelo válido para cualquier época según el Papa Juan Pablo II  (Cruzando el umbral de la esperanza, 18. El reto de la evangelización)
 
 
 
 
Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, es el fundador de la Iglesia para perpetuar hasta la Parusía su obra de salvación mediante una Nueva Alianza con los hombres y después de su Resurrección, acabó de instaurarla, poniendo a la cabeza de la misma al Apóstol  San Pedro.La promulgación de la Iglesia aconteció poco después, en la celebración de Pentecostés (hacia el año 30 d.c.) cuando el Espíritu Santo desciende en forma de lenguas de fuego, sobre los discípulos y la Virgen María, retirados en el Cenáculo de Jerusalén, desde la Ascensión del Señor a los cielos.

Los Apóstoles son los hombres elegidos por Jesucristo para continuar su evangelización; en varias ocasiones les dijo: ¡No tengáis miedo! Y no fue casualidad que el Señor eligiera a sus primeros seguidores, entre las gentes humildes dedicadas a la pesca en el mar de Galilea, pues sabido es el carácter paciente de los hombres del mar, acostumbrados por otra parte, a la soledad y a la vida dura de su profesión.

Ellos no tuvieron miedo, desde la llegada del Espíritu Santo a sus vidas, de llevar las enseñanzas de su Maestro a todos los hombres que las quisieran  escuchar poniendo en ello todo su empeño y la propia existencia.
 
 
 
A estos primeros hombres les siguieron otros muchos a lo largo de la Historia de la humanidad y hasta nuestros días, donde como nos dijo el Papa Juan Pablo II (Cruzando el umbral de la esperanza, 18. El reto de una nueva evangelización): "Hoy se da, la clara necesidad de una nueva evangelización. Existe la necesidad de un anuncio evangélico que se haga peregrino junto al hombre, que se ponga en camino con la joven generación"

Recordemos que en los primeros tiempos del cristianismo, la conversión a la fe de Cristo suponía un cambio radical de vida, una conversión tan profunda que difícilmente era comprendida por los no creyentes y de ahí surge la pregunta ¿que podría mover a tantos hombres, a convertirse a esta doctrina tan exigente?
A tal pregunta, hay que responder de forma clara, que sin duda la principal causa para que así ocurriera fue la intervención de la gracia divina, tan activa en estos momentos de la historia como en aquellos y por otra parte, el descubrimiento del amor divino, personalizado en la figura de Jesucristo y en la acción del Espíritu Santo desde su actuación en Pentecostés.

La religión cristiana representaba además la liberación del pecado a través del seguimiento del mensaje evangélico, cosa que cualquier otra religión no era capaz de ofrecer al ser humano ni entonces, ni en cualquier otro momento de su historia.


No faltaron, sin embargo, herejías nacidas en el propio seno de la Iglesia, porque la acción del Maligno nunca ha parado desde el comienzo de los siglos y el hombre por desgracia es muy susceptible a sus halagos. Por otra parte, el seguimiento de la doctrina de Cristo es radical e implica grandes sacrificios, muchas veces difíciles de aceptar  si no se produce un cambio total de mentalidad (Metánoia) en orden a la obediencia de la fe y el deseo profundo de seguir la Cruz del Salvador.
 
 
En este punto, al recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, es interesante reflexionar sobre las circunstancias históricas que han llevado, en el momento actual, a los Papas, cabezas de la Iglesia de Cristo, a considerar la necesidad de una Nueva Evangelización.

Precisamente, el Papa Juan Pablo II, al comenzar el tercer milenio nos llamó a remar mar adentro y a comprometernos en la tarea antigua y siempre nueva de la evangelización. Nueva  en su ardor, en sus métodos y en su expresión. Tal, como dijo el Papa, se debe evangelizar a las personas y también a los pueblos caracterizados por sus distintas culturas.

Por otra parte, el Papa Pablo VI en su exhortación <Evangelii Nuntiandi>, define de forma clara en qué consiste la evangelización: "Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad, y con su influjo transformar desde dentro a la misma humanidad…
Y si hubiera que resumirlo en pocas palabras, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en que ellos están comprometidos, su vida y ambientes concretos"


Las causas pueden ser de naturaleza científica, política, económica...Todas ellas han dado lugar a teorías tan dañinas como el racionalismo, el laicismo, el relativismo y sobre todo el materialismo que también impregna por desgracia la sociedad del siglo XXI.
 
 
 
 
“El materialismo enseña que no existe más que una única realidad, la materia, con sus fuerzas ciegas: la planta, el animal y el hombre  que son el resultado de su evolución. La misma sociedad humana no es sino una apariencia y una forma de la materia, que evoluciona del modo dicho, y que por ineludible necesidad de la materia tiende, en un perpetuo conflicto de fuerzas, hacia la síntesis final, una sociedad sin clases…”


Así explicó el Papa Pio XI en su carta encíclica  “Divini Redemptoris” (1937) los principios materialistas de Marx. En esta misma encíclica,  este Pontífice se preguntaba: ¿Qué sería, pues, la sociedad humana basada sobre tales fundamentos materialistas? Después de tantos años trascurridos, desde esta pregunta acuciante del Papa, estamos conociendo la respuesta, que por otra parte el mismo Pontífice había previsto: <Una sociedad donde se pisotea de forma impune incluso la ley natural  y al autor de ella, nuestro Creador>


Y en otro momento de esta interesante conferencia, que todo creyente debería leer con interés si quisiera conocer en profundidad la estructura y método de la “Nueva Evangelización”, así como los contenidos esenciales de la misma, dijo lo siguiente:
"Vivimos según el cliché: No hay Dios y si lo hay, no interesa. Por este motivo, la evangelización, antes que nada, tiene que hablar de Dios, anunciar el único Dios: el Creador, el Santificador, el Juez, tal como lo define el Catecismo de la Iglesia católica…Anunciar a Dios es introducirse en la relación con Dios, enseñar a rezar. La oración es fe en acto. Y sólo en la experiencia de la vida con Dios aparece también la evidencia de la existencia.
 
 
 
 
Solo en Cristo y a través de Cristo el tema de Dios se vuelve realmente concreto. Cristo es, el Dios con nosotros, la concretización del “Yo soy”, la respuesta al Deísmo. Actualmente es grande la tentación de reducir a Jesucristo, al Hijo de Dios, a una figura histórica, a un hombre puro. No se niega necesariamente la divinidad de Jesús, sino con ciertos métodos se destila de la Biblia un Jesús a nuestra medida, un Jesús posible y comprensible en el marco de nuestra historiografía. Pero este <Jesús histórico> no es sino un artefacto, la imagen de sus autores y no la imagen de Dios viviente"


Y ya, para terminar esta conferencia magistral, hablando sobre la vida eterna se expresó en estos términos nuestro actual Papa: "El último elemento central de toda evangelización verdadera es la vida eterna. El anuncio del Reino de Dios, es nuncio de Dios presente, del Dios que nos conoce y nos escucha, del Dios que entra en la historia para hacer justicia. Esta predicación es, por lo tanto, anuncio de juicio, anuncio de nuestra responsabilidad. El hombre no puede hacer o no hacer lo que quiere. El será juzgado. El debe dar cuenta de sus actos. Esta certeza tiene valor para los potentes así como para los simples. Las injusticias del mundo no son la última palabra de la historia. Sólo quien no quiere que haya justicia puede oponerse a esta verdad"

Sin embargo  todavía el hombre  en su ignorancia sigue  preguntándose: ¿Cómo Dios ha permitido y aun permite tantas guerras?, ¿Cómo ha podido permitir y aun permite tantas desgracias sobre el ser humano? ¿Cómo seguir confiando en un Dios Padre misericordioso?
 
 
 
Con razón  el Papa Juan Pablo II en su libro <Cruzando el umbral de la esperanza>  (Ibid), se manifestaba así: “<Stat crux dum volvitur orbis> , esto es:  La Cruz permanecerá mientras el mundo gire. Dios ha creado al hombre racional y libre y por eso mismo, se ha sometido a su juicio. La historia de la salvación es también la historia del juicio constante del hombre sobre Dios. No se trata sólo de interrogantes, de dudas, sino de verdadero juicio"


Según el Papa Juan Pablo II el escándalo de la cruz (Scandalum Crucis) sigue siendo la clave para interpretar el misterio del sufrimiento humano y en esta idea coinciden incluso los críticos contemporáneos del cristianismo. A tantas preguntas infundadas de los seres humanos el Papa aseguraba en su libro (Ibid):
"Si, en cierto sentido se puede decir que frente a la libertad humana Dios ha querido hacerse <impotente> . Y puede decirse así mismo que Dios está pagando por este gran don que ha concedido a un ser creado por Él a su imagen y semejanza (cfr. Génesis 1,26).
Él permanece coherente ante un don semejante; y por eso se presenta ante el juicio del hombre, ante un tribunal usurpador que le hace preguntas provocativas. Dios está siempre de parte de los que sufren. Su omnipotencia se manifiesta precisamente en el hecho de haber aceptado libremente el sufrimiento. Hubiera podido no hacerlo. Hubiera podido demostrar la propia omnipotencia incluso en el momento de la Crucifixión; de hecho, así se lo proponían: <Baja de la cruz y te creeremos> (crf. Marcos 15,32).

 
 
 



Después de leer las palabras del Papa, es triste comprobar, que en el momento actual de nuestra historia, a pesar de tantas pruebas dadas por Dios, sobre su existencia, el ser humano,  en su soberbia infinita, sigue cuestionándole con frases como estas: <Dios ha muerto> (F.Nietzsche), estamos viviendo el <eclipse de Dios> (M.Buber), nos hemos quedado <sin noticias de Dios> ...Ante tanta desinformación y extravío, hay que reafirmarse en la idea de que es necesaria, más aun, urgente una <Nueva Evangelización>. Sin embargo, algunas veces, también encontramos testimonios que hacen pensar que no todo está perdido y que merece la pena embarcarse de forma decisiva en la tarea que Cristo nos pidió a todos sus seguidores.
Ciertamente, algunos hombres piensan que la idea de la muerte de Dios, no es buena noticia para nadie, pues está arrastrando a la humanidad hacia un nihilismo que muchos consideran <la definición de nuestra época> (G.Amengual). Ante los síntomas de descristianización actual, de una parte importante de la sociedad, los creyentes tenemos que reaccionar con valentía y actuar en consecuencia para demostrar en primer lugar con nuestro comportamiento personal y en segundo lugar con nuestra labor evangelizadora que ¡Si existe Dios!  Y Él nos juzgará a todos al final de los tiempos.
 
 
 
 
A este respecto resulta interesante recordar las palabras de Cristo en su discurso escatológico sobre el futuro de los seres humanos (Mc.13,1-13): "Al salir Jesús del templo, le dijo uno de sus discípulos, Maestro ¡mira que piedras y que edificio¡ / Jesús le dijo ¿Ves esos grandes edificios? No quedará aquí piedra sobre piedra, todo será destruido…/ Y estando sentado en el monte de los olivos, de cara al templo, le preguntaron a solas Pedro, Santiago, Juan y Andrés / Dinos: ¿Cuándo será eso, y cuál  la señal, cuando todas esas cosas estén para cumplirse? /

Jesús comenzó a decirles: “Mirad vendrán usando mi nombre y diciendo, Yo soy, y engañarán a muchos / Y cuando oigáis hablar de guerras y noticias de batallas no os alarméis porque es necesario que eso suceda, pero todavía no será el fin / Porque se levantarán pueblos contra pueblos y reinos contra reinos; habrá hambre y terremotos por diversos lugares / Será el comienzo de los dolores…/ Mirad por vosotros mismos. Os entregarán a los tribunales, os torturarán en las sinagogas y compareceréis ante los gobernadores y los reyes por causa mía, daréis testimonio entre ellos / Pero antes de todo, el evangelio será predicado a todos los pueblos. Cuando os lleven para entregaros no os angustiéis por lo que habéis de decir, decid lo que os sea inspirado en aquella hora, pues no habláis vosotros, sino el Espíritu Santo. El hermano entregará a la muerte a su hermano, y el padre al hijo y los hijos se alzarán contra los padres y los matarán. / Y seréis aborrecidos de todos a causa de mi nombre; más el que fuera constante hasta el fin, éste se salvará"


Estas palabras de Jesús implican al hombre de hoy, del siglo XXI, donde muchas veces parecen muy próximas las señales de las que hablaba el Señor, e incluso la proximidad del juicio final. Por otra parte, aunque todavía no se ha predicado la “palabra de Cristo” en todo el orbe,  ya queda menos. La prueba de ello se encuentra en la intensa labor evangelizadora que en este momento desarrollan tantos misioneros y misioneras en  lugares como la India, África, Australia, América o China, con alto riesgo, muchas veces, para sus propias vidas, pero con frutos visibles y muy alentadores.
En este sentido, el Papa Pio XI se interesó especialmente por la labor de la Iglesia,  en su Carta Encíclica <Rerum Ecclesiae>:
"El deber de nuestro amor exige, sin duda, no sólo que procuremos aumentar cuanto podamos el número de aquellos que le conocen y adoran ya <en espíritu y en verdad> (Jn 4,24), sino también que sometamos al imperio de nuestro amantísimo Redentor cuanto más y más podamos, para que se obtenga cada vez mejor(el fruto de su sangre)(Sal 29,10), y nos hagamos así más agradables a Él, ya que nada le agrada tanto como que los hombres se salven y vengan al conocimiento de la verdad (I Tim 2,4).
Y si Cristo puso como nota característica de sus discípulos el amarse mutuamente (Jn 13,35; 15,12), ¿qué mayor ni más perfecta caridad podremos mostrar a nuestros hermanos que el procurar sacarlos de las tinieblas de la superstición e iluminarlos con la verdadera fe de Jesucristo?"
 
 
 
 
Tristemente en el llamado Antiguo Continente, donde llegó tan pronto la evangelización, y floreció de forma tan espectacular en los primeros siglos del  cristianismo, en cambio en los últimos siglos, probablemente ya a partir del siglo XVII y hasta nuestros días haya habido una descristianización paulatina que ha llevado a un fuerte avance de la secularización en muchos ambientes, a crecientes tendencias hedonistas y en general a un deseo profundo del hombre de olvidarse de Dios. Los progresos científicos presentados con frecuencia al margen de toda consideración moral, los horizontes vertiginosos que no cesan de abrir las tecnologías informáticas y otra serie de avances en distintos campos de las investigaciones humanas, son según Javier Sesé (Historia de la espiritualidad. Capitulo XI. Balance de los últimos decenios del siglo XX), retos cada vez mayores para la labor evangelizadora, y por consiguiente, para la búsqueda de la santidad personal de millones de <cristianos corrientes inmersos en esta sociedad cambiante>:

"A raíz del Concilio Vaticano II, que por otra parte tantos beneficios ha dado a la Iglesia católica (según el mismo autor), la vida sacerdotal sufrió una terrible crisis en los años postconciliares, sobre todo en los países del llamado <primer mundo>, tanto por la notable pérdida de vocaciones como por el cuestionamiento intelectual de fondo de la propia identidad sacerdotal. Una crisis parecida sufrieron después de Vaticano II la mayoría de las órdenes y congregaciones religiosas, con gran disminución de las vocaciones y algunos defectos de interpretación de los Evangelios, e incluso planteamientos teológicos bastante confusos sobre la propia naturaleza de la vida consagrada y entre otros factores, parece claro que en muchos casos predominó un excesivo, aunque bien intencionado, afán de novedad y adaptación al mundo contemporáneo, frente a la fidelidad al propio espíritu y carisma, tan importante en cualquier camino espiritual suscitado por el Espíritu Santo en la Iglesia"

A pesar de esta imagen tan poco alentadora que, en un principio, pareció sufrir la Iglesia de Cristo tras la celebración del Concilio, la verdad es que algunos de estos problemas se han ido subsanando y así por ejemplo en las familias religiosas el mismo autor advierte lo siguiente:
“La recuperación, está en marcha, sobre todo en varias órdenes de tipo contemplativo, que aguantaron mejor la crisis; mientras que algunas otras de fundación más reciente son las que manifiestan mayor rigor: quizá precisamente, por estar mejor arraigadas en las necesidades apostólicas de la sociedad actual y también por la mayor proximidad al carisma fundacional”
 
 
 
 
Un ejemplo magnífico a este respecto lo tenemos en las misioneras de la caridad de la Madre Teresa de Calcuta la cual tras una inspiración divina fundada en la imagen de Cristo crucificado cuando dijo <Tengo sed>, fue capaz de realizar esta obra maravillosa que tantos frutos ha dado y sigue dando a la Iglesia.


Precisamente el Papa Juan Pablo II en su homilía del 19 de octubre de 2003 durante la eucaristía celebrada en la beatificación de la Madre Teresa, aseguraba que: “Con el testimonio de su vida, la Madre Teresa recuerda a todos que la misión evangelizadora de la Iglesia pasa a través de la caridad, alimentada en la oración y en la escucha de la palabra de Dios”
Y sigue diciendo el Papa más adelante en esta misma homilía: “Contemplación y acción, evangelización y promoción humana: la Madre Teresa proclama el Evangelio, con su vida entregada por entero a los pobres, pero al mismo tiempo envuelta en la oración. Su vida fue una vida radical y una valiente proclamación del Evangelio”
 
 
 
 
 
 
De cualquier forma, tanto el Concilio Vaticano II, convocado por Juan XXIII y clausurado por Pablo VI,  como todos los Papas y en concreto el Papa Juan Pablo II, con su pastoral, pusieron de manifiesto, la dignidad de la persona humana, hecha libre por voluntad divina y la necesidad, que todo ser humano tiene de justicia y de paz. Pero estos deseos justos de los hombres deben ser encauzados por el camino de la evangelización propia y el deseo de la colaboración en el apostolado dirigido hacia sus semejantes, siempre bajo la tutela del Papa cabeza de la Iglesia de Cristo. Sin duda, la autoridad moral de los sucesores de Pedro ha crecido a lo largo de todos estos siglos a pesar de todas las dificultades que el maligno ha ido engendrando en el seno de la Iglesia. Por otra parte, la libertad espiritual ganada por la Sede Apostólica después de los sucesos acaecidos en 1870, según algunos historiadores es uno de los beneficios mayores recibidos por la comunidad cristiana.


Pero sin embargo, en el mundo de hoy, siguen existiendo graves peligros para todos los hombres que sienten en su interior la acuciante necesidad de ese “algo” que no es otra cosa que la búsqueda de la santidad, porque todo ser humano tiene una necesidad grande de superación de forma que para muchos filósofos el hombre solo consigue ser plenamente hombre superándose así mismo.
Se puede decir que el primer “hombre” que conoció en plenitud esta necesidad y la superó, fue Jesús, el Hijo de Dios, el cual fue capaz de sufrir su Pasión y muerte para redimir al género humano. Por ello cuando Pilatos señalando al Nazareno coronado con espinas después de la flagelación gritó ¡He aquí al hombre!, según el Papa Juan Pablo II (Cruzando el umbral de la esperanza), no se daba cuenta de que estaba proclamando una “verdad esencial”, y en definitiva dando la clave de lo que significa el Evangelio y el reto de la evangelización.
 
 
 
 
Debemos recordar sin embargo que el Evangelio de Cristo no es fácil de seguir y que tampoco nos promete éxitos enormes en su proclamación. No promete por otra parte una vida fácil, debido a la exigencia de su total cumplimiento y como nos dijo el Papa Juan Pablo II esto significa que: “Para encontrar la vida hay que perderla, que para nacer hay que morir y que para salvarse hay que cargar con la cruz (paradoja fundamental del Evangelio)"


Recordaremos también que este mismo Papa en su Carta Apostólica “Novo Millenio ineunte” nos dijo:
“ Nos espera una apasionante tarea de renacimiento pastoral. Hemos de volver a las fuentes, impulso de los orígenes”
Así mismo, S.S Benedicto XVI, que no solo es un gran teólogo, sino un defensor constante de la labor evangelizadora de la Iglesia de Cristo confía totalmente en la fuerza impulsora de la verdad y en la eficacia de la Palabra. Para el Papa, la fe está antes que la teología y el credo antes que la explicación.
Por eso ha dicho (Conferencia sobre el tema de la “Nueva evangelización”, celebrado en Roma en el año 2000):
“Los fieles deben oponerse a toda disolución de la fe en teorías que la ahogan en nombre de la autoridad de la pura razón”

Según su santidad, la fe para poder subsistir tiene que introducirse en la moderna cultura tecnológica y racional, en definitiva, descubrir en la cultura digital los indicios significativos de la presencia del Espíritu Santo y las diferentes formas que son posibles a través de ellas de realizar la “nueva evangelización “.
 
 
 
 
Por otra parte, la Iglesia de Cristo enviada a evangelizar al mundo tiene a su favor las armas más poderosas, como son la colaboración de la madre de Dios, la Virgen María, de los espíritus puros, los ángeles del cielo y de todos los santos y esto supone una ayuda inestimable y un consuelo salvador. Concretamente la Virgen María, al final del Concilio Vaticano II, fue declarada Madre de la Iglesia y propuesta como norma de vida. Para el Papa Pablo VI, es imagen y prototipo de la Iglesia no solo en la maternidad, en la virginidad, en el amor a Cristo y al hombre, en la vida espiritual, sino que juntamente a través de su acción de maestra de la vida, será modelo y tipo de la Iglesia evangelizadora (Marialis cultus).


Así mismo, en la Carta Encíclica “Evangelii nuntiandii” María es llamada por Pablo VI, “Estrella de la evangelización”, porque además de iluminar a los evangelizadores, María ayuda también a recibir el mensaje de la evangelización y colabora para que todos los hombres puedan vivir con alegría el Evangelio de su Hijo Jesucristo. Finalmente recordaremos al Papa Pio XI cuando dijo:
“¡María Santísima, Reina de los Apóstoles, se digne mirar con complacencia nuestros esfuerzos! Ella, habiendo recibido en el Calvario a todos los hombres  por hijos suyos, intercede no menos por los que aún ignoran haber sido redimidos por Cristo Jesús que por los que gozan ya felizmente del beneficio de la Redención (Carta Encíclica, Rerum Ecclesia)"

                                                                      



 

jueves, 23 de septiembre de 2010

JESÚS ENSEÑABA COMO QUIEN TIENE AUTORIDAD



Este Sermón, llamado de la “Montaña”, ha tenido una gran influencia en el pensamiento de los hombres de todos los tiempos, también de aquellos que no han aceptado la doctrina de Cristo, pero que sin embargo no han podido negar tampoco la importancia, de la misma, para lograr aquello que el ser humano siempre se ha esforzado en encontrar: la felicidad, un concepto difícil de definir, si tenemos en cuenta, que en realidad, pocas veces el hombre sabe lo que su alma ansía...
Antes de comentar el Sermón y sus enseñanzas, quizás convendría indicar primero, las circunstancias históricas de la vida pública del Señor, en que se produjo éste. Según el Evangelio de San Mateo, Jesús llegó desde Galilea al Jordán, donde San Juan Bautista, el último profeta, bautizaba a las gentes de Israel diciendo (Mt 3,11):
"Yo os bautizo en agua para penitencia; más el que viene tras de mí es más fuerte que yo, cuyo calzado no soy digno de llevar en mis manos; el os bautizará en Espíritu Santo y fuego”
Esto decía el profeta, porque su bautismo no producía el perdón de los pecados, mientras que el bautismo que instituyó, más tarde Cristo, borra el pecado “original” y da la “gracia” al hombre para poder afrontar los peligros derivados de las asechanzas del maligno.
 
 
 
 
Juan se sorprendió de la llegada de Jesús, su pariente, pero no por ello menos respetado, ya que sabía su procedencia, aunque no su destino, por eso le dijo: "Yo tengo necesidad de ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? Entonces, Jesús humildemente, le contestó: / Deja hacer ahora, pues así nos cumple realizar plenamente la justicia" (Mt 9,13-15)


Se produjo, por tanto, el bautismo de Jesús, que ya poseía desde su nacimiento la plenitud del Espíritu Santo, pues como Él mismo dijo, era justo a los ojos de Dios y para corroborar esto, en ese mismo instante, descendió de nuevo el Espíritu Santo sobre Él y una voz desde los Cielos decía (Teofanía)   (Mt 9,17): "Éste es mi Hijo amado, en quien me agradé"
Al iniciar Jesús de esta forma su vida pública, no cabe duda que el Espíritu Santo, que ya estaba con Él, iniciaba también su acción mesiánica, tan necesaria a la hora de contrarrestar la labor del enemigo común, sobre la humanidad.

 
 
 
Después de estos acontecimientos, Jesús, se sometió a un ayuno voluntario y movido por el Espíritu Santo, se sometió así mismo, a las tentaciones del diablo, saliendo triunfante de todas estas pruebas. El camino que tenía que recorrer Jesús, para salvar a los hombres, era largo y lleno de peligros, pero todas las adversidades las soportó con gran paciencia y amor, por los seres humanos.


Jesús caminaba enseñando a las gentes su doctrina, haciendo milagros, recorriendo a pie muchos kilómetros a través de Galilea y eligiendo algunos hombres, los Apóstoles, que serían los encargados de propagar su palabra por todo el mundo, después de su Pasión, muerte y Resurrección. En este panorama histórico, es cuando Jesús proclama el Sermón, que unos llaman de la “Montaña”, porque San Mateo nos dice en su Evangelio, que tuvo lugar en un monte y otros llaman del “Llano”, porque San Lucas lo sitúa en una explanada.

Independientemente del lugar ó de si fueron dos los sermones, de contenido similar, dados por Cristo, a las multitudes, que siempre le seguían, lo más importante es la doctrina que Jesús nos manifiesta y que no tiene otro objetivo que enseñar a los hombres la aptitud que tienen que tener y el comportamiento que deben seguir si desean salvar su alma; en esto radica la verdadera felicidad, que hace olvidar las banalidades que  ofrece este mundo y los deseos desordenados del corazón del ser humano.


Por tanto, debemos sentirnos enormemente agradecidos a Jesucristo, el cual por la “gracia”, restaura en los hombres, lo que el pecado haya deteriorado. Sin embargo, para conseguirla debemos aceptar su mensaje, cumpliendo la ley de Dios (Diez Mandamientos), pues como el mismo Señor nos dijo, no había venido a cambiarla, sino a ayudarnos a seguirla, instaurando un puente entre la Antigua y la Nueva Alianza del Altísimo con su Pueblo a lo largo de los siglos hasta la Parusía.
Al intentar meditar, para luego tratar de vivir, las enseñanzas de este Sermón, recordaremos en primer lugar las palabras de George Chevrot, misionero francés, sobre  la oración que el Señor nos enseñó, a instancias de sus discípulos y durante el desarrollo del mismo, (Las Bienaventuranzas, G.Chevrot): "Tomemos en serio la oración que Jesús quiso dirigiéramos a Dios: ¡Venga a nos tu Reino! .Y aunque éste no ha de venir definitivamente sino con el término de la historia del hombre, desde ahora, hasta entonces, día tras día, supliquemos a Dios que nos ayude a ser activos de su reino sobre la Tierra. No va en ello nuestra propia felicidad, sino la dicha presente y futura, temporal y eterna, de toda la humanidad"
 
 
 
 
Desoyendo este consejo, a lo largo de más de 2000 años de cristianismo, los hombres han llegado a postular las ideas más extrañas y sobre todo más heréticas que se pueda imaginar, sobre el Sermón de la “Montaña” de Jesús; seguramente debido a la gran incapacidad del ser humano de afrontar con valentía  la exigente doctrina que contiene.


Así por ejemplo, Leo Tolstoy, el famoso escritor ruso llegó a decir, que existían innumerables posibilidades de entender e interpretar el Sermón de la “Montaña”. Sin embargo,  esta idea es totalmente errónea, porque lo que Jesucristo quería decir con este Sermón solo tiene una interpretación posible y basta leer detenidamente el mismo para darse cuenta de ello. Incluso, Él mismo, al final del Sermón nos da la explicación de éste, mediante la utilización de una parábola, que se refiere a un varón prudente que edifica su casa sobre la peña y no sobre un promontorio de arena.

La imagen lograda con esta parábola es especialmente clara: el hombre prudente, es el que escucha la palabra del Señor con seriedad, tomándola como norma de conducta, con el firme propósito de cumplirla. Esto hicieron tantos hombres y mujeres santos, a lo largo de la historia de la humanidad, hasta nuestros días. Por el contrario, un hombre necio, o si se quiere, simplemente  pasota, por decirlo con palabras vulgares de este tiempo que vivimos, es aquel, que oyendo las palabras de Dios y aún admitiendo muchas veces la bonanza de sus enseñanzas, las altera  o las cumple parcialmente, o definitivamente, las niega,  como algo que solo en un futuro muy, muy lejano, serían necesarias cumplir, e incluso puede llegar, más tarde, a negar la existencia de Dios...
 
 
 
 
 
"San Mateo, después de narrar en su Evangelio, la parábola del Sermón de <la Montaña>, nos cuenta la impresión que causó en las gentes que lo estaban escuchando, en directo, de la propia boca del Señor (Mt 7,28-29): "Y aconteció que, cuando Jesús dio fin a estos razonamientos, se pasmaban las turbas de su enseñanza / porque les enseñaba como quién tiene autoridad, y no como sus escribas"


Este comentario del evangelista, refleja claramente el grado de impresión, que el Sermón había causado sobre aquellas gentes de Israel, que estaban acostumbradas a escuchar a sus autoridades religiosas, sin una confianza plena en ellos, ya que en gran manera, no cumplían los mandatos de Dios, mientras que Jesús hablaba con propiedad, expresando la doctrina del Padre, que Él cumplía, con humildad infinita...

Por otra parte, los que escucharon el Sermón, en directo, eran las gentes venidas de Decápolis, Galilea, Judea y los propios discípulos de Cristo, entre los cuales, estaban por supuesto, los Apóstoles, que fueron los primeros que recogieron su mensaje y después lo utilizaron, para la evangelización, no solo del pueblo judío, sino también del resto del mundo, por entonces conocido, tal como su Maestro les había pedido antes de su ascensión a los Cielos.
 
 
 
 
Son los evangelistas San Mateo y San Lucas, los únicos, que expusieron por escrito, las palabras del Señor, durante este Sermón maravilloso, el cual nos recuerda a los hombres de todos los tiempos la doctrina de Dios, de una forma que podríamos llamar literal, ya que sabido es el método nemotécnico, especial de los judíos, para recordar la palabra orar y por tanto, su capacidad para llevarla textualmente a un documento escrito, como son los Evangelios, los cuales por otra parte, no podemos olvidar están inspirados por el Espíritu Santo.


Por eso, el Papa Juan Pablo II, refiriéndose a estos, se expresaba en los términos siguientes (La biblia de Juan Pablo II, Ed. La esfera de los libros S.L.;  pg.158, 2008):
"El Evangelio de las ocho Bienaventuranzas (Lc 6,20-26) no es otra cosa sino una defensa de aquello que es más fundamentalmente humano, más bello en el hombre, de aquello que es santo en el hombre: <Bienaventurados los pobres de espíritu…Bienaventurados los mansos…Bienaventurados los que lloran...>

 
 
El Evangelio de las ocho bienaventuranzas es una afirmación constante de aquello que en el hombre es más profundamente humano, más heroico. El Evangelio de las ocho bienaventuranzas está sólidamente unido a la Cruz y a la Resurrección de Cristo. Y sólo a la  luz de la Cruz y de la Resurrección puede encontrar toda su fuerza y su poder cuanto es más humano, más heroico en el hombre. Ninguna forma del materialismo histórico le da una base ni  garantías. El materialismo sólo puede poner en duda, disminuir, pisotear, destruir, partir en dos cuanto existe de más profundamente humano en el hombre"


Y es que, el tema fundamental del Sermón, está centrado en la “búsqueda del Reino de Dios” y para ello el Señor, nos informa sobre  las siguientes cuestiones:
 
 
Tras un precioso “Prólogo” con las Bienaventuranzas, (Mt 5,1-12), Jesús  indica a sus discípulos cual va ser la misión que tendrán sobre la tierra, (Mt 5,13-16), terminando con estos buenos deseos. "Que alumbre así vuestra luz delante de los hombres, de suerte que sean vuestras obras buenas, y den gloria a vuestro Padre, que está en los cielos. A continuación se desarrollan los principios fundamentales de la justicia mesiánica, que Cristo desea poner de relieve frente a la masa de gente que le escucha y para provecho de los hombres de todos los tiempos (Mt 5,17-20).


Los versículos 5,21-26, del Evangelio de San Mateo, pueden considerarse, según algunos autores, el verdadero comienzo del Sermón de la “Montaña” y en ellos Jesús compara la  antigua y la nueva justicia, aplicándolas concretamente al tema del homicidio y la ira. Seguidamente, en los versículos 5,27-30, se aborda el  adulterio y malos pensamientos, pues para Jesús ambas cuestiones están íntimamente relacionadas. Así mismo, en los siguientes versículos de este mismo Evangelio 5,31-32, el Señor condena el divorcio y llama adúlteros a aquellos que lo practiquen. Sigue después, Jesús hablándonos del perjurio y el juramento, (5,33-37), criticándolos y condenándolos abiertamente y llega a decir: “Sí” por sí, “No” por no; y lo que de esto pasa proviene del malvado.

Terminada esta primera parte del Sermón, dedicada en su totalidad desde el punto de vista teológico a la justicia mesiánica, en los siguientes versículos se trata de la rectitud de intenciones con que se debe practicar dicha justicia, (6,1-18) y sobre la preponderancia de la misma, (6,19-34). También nos habla  sobre la buena voluntad, al practicar la limosna, de la necesidad de la oración, enseñándonos la oración dominical (El Padrenuestro) y de la necesidad del ayuno y confianza en la providencia, utilizando dos ejemplos maravillosos, como son el “tesoro celeste” y el “ojo, lámpara del cuerpo”. Pero sobre todo nos reclama total confianza en Dios, al que debemos servir únicamente, ya que el maligno,  siempre acecha al hombre para hacerle su vasallo. Por ello deberemos tener presentes estas palabras del Señor (Mt, 6, 34): "Buscad primero el reino de Dios y su justicia; Y esas cosas todas se os darán por añadidura / No os preocupéis, pues, por el día de mañana; Que el día de mañana se preocupará de sí mismo; Bástele a cada día su propia malicia"

Por último aparecen, a modo  de epílogo, varios avisos muy prácticos para los creyentes ( 7, 1-27), referentes a los juicios temerarios, pidiéndonos que no juzguemos al prójimo; a las correcciones indiscretas, para que seamos humildes y reconozcamos primero nuestros propios errores; al error de dar las cosas santas a personas que las desprecian, para evitar peligros mayores; a la confianza absoluta en la práctica de la oración, pues el Padre siempre escucha a sus hijos cuando estos le hablan con el corazón;


 
 
la la regla de oro de la caridad fraterna, para que nos comportemos con nuestros semejantes como quisiéramos que estos se comportaran con nosotros; al discernimiento entre el bien y el mal, para que seamos capaces de entrar por la “puerta estrecha” que es la que conduce a la salvación del alma; al cuidado que debemos tener con los falsos profetas, que corrompen el alma de los seres humanos; a la necesidad  de practicar las buenas obras, para obrar con el ejemplo y finalmente nos explica mediante una parábola el objetivo de su Sermón, tal como hemos comentado anteriormente.


Algunos hombres que conocen poco o nada los Evangelios, han llegado a confundir el Sermón de la “Montaña” o del “Llano”, con las “Bienaventuranzas”. Esto es un error, porque las “Bienaventuranzas son tan solo una parte mínima del Sermón, aunque quizás la más bella, pero solamente comprende unos pocos versículos del la totalidad del mismo.
Jesucristo, en su Sermón de la Montaña, en algún sentido, únicamente perfecciona los diez Mandamientos de la ley de Dios y así, por ejemplo, el Papa Juan Pablo II, en su homilía a los jóvenes, en la Santa Misa, celebrada el 24 de marzo del año 2000, en el monte de las Bienaventuranzas, decía esto:


Por otra parte, para el Santo Padre, el Evangelio de las ocho Bienaventuranzas está en su raíz misma ligado al misterio  de la salvación del hombre; a la realidad de la Redención del mundo y por eso asegura (Homilía del 20 de septiembre de 1984): "Sí, sólo la realidad de la Resurrección del mundo constituye el fundamento de las Bienaventuranzas, y de estas, dos bienaventuranzas, realmente importantes en esta época de amenazas: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia…Bienaventurados los que trabajan por la paz…”
 
 
 
 
 
En este sentido, podríamos preguntarnos quienes son realmente estos hombres bienaventurados. Para el Papa, San Pio X, tienen hambre y sed de la justicia, los que ardientemente desean crecer de continuo en la divina gracia y en el ejercicio de las buenas obras. Por otra parte, para este mismo Papa, los pacíficos son los que conservan la paz con el prójimo y consigo mismo y procuran poner paz a los enemistados.


Después  de estas reflexiones de los Papas, es difícil  decir algo más sobre lo que significan las Bienaventuranzas para el hombre de todos los tiempos. Si acaso, solo añadiremos que los diversos premios que promete el Señor en las mismas, significan todas, con diversos nombres, la gloria eterna del cielo y que si las cumplimos al pie de la letra, no solo conseguiremos esto tan difícil, sino que de alguna manera llevaremos aquí, en la tierra una vida tranquila, gozando de una paz y contentamiento interior, que nos puede conducir a esa eterna felicidad en la presencia de Dios al final de los siglos.
Algunos hombres, han encontrado el camino que conduce al verdadero significado del “Sermón de la Montaña”, aunque como hemos recordado al principio, el mismo Jesucristo, explicó el significado de sus palabras mediante una bella parábola.
El mismo San Pablo, en su carta a los gálatas, al hablarles de las consecuencias morales de la libertad del hombre, decía lo siguiente sobre los dos frenos principales de la misma, esto es, la caridad y el espíritu cristiano, (Gálatas 5,13-15):
"Pues vosotros fuisteis llamados a la libertad, hermanos; sólo que no toméis esa libertad como pretexto para soltar las riendas a la carne, sino que por la caridad haceos esclavos los unos de los otros / Porque la ley entera condensa su plenitud en una sola palabra, en aquella de <Amarás a tu prójimo como a ti mismo> / Más si los uno a los otros os mordéis y devoráis, mirad no os aniquiléis los unos a los otros"
 
 
 
 
Las palabras de San Pablo parecen  adecuadas para los hombres de todos los tiempos, porque el ser humano, desde su creación, está empeñado en su propia destrucción. Los gálatas era un pueblo recién convertido al cristianismo y ya entonces veían con malos ojos a aquellos hermanos que no aceptaban la circuncisión como requisito indispensable para salvarse.  A lo largo de los siglos, los hombres han guerreado los unos contra los otros y no siempre por causas justas, es por ello que Jesús en su Sermón de la Montaña incide una y otra vez sobre la enseñanza de la caridad, tan obvia, pero al mismo tiempo tan difícil de seguir para los seres humanos. A este respecto, recordaremos como los antiguos, tenían la creencia de que podían odiar a sus enemigos; sin embargo Jesús en su Sermón nos dijo, a todos, que hay que amarlos.Es una exigencia radical, que debe distinguir al cristiano, del hombre que no cree en las palabras de Dios.

El Sermón de la Montaña contiene las disciplinas principales del cristianismo y para darse cuenta de la excelencia del mismo basta con que consideremos simplemente algunas de las ideas allí recogidas. Por ejemplo, con respecto a la ley del talión Jesús decía, (Mt 5, 38-39; 43-45:
-Oísteis que se dijo (Lev. 24,19-20) , ”Ojo por ojo y diente por diente”
-Más yo os digo que no hagáis frente al malvado; antes si uno te abofetea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra
-y al que quiera ponerte pleito y quitarte la túnica, entrégale también el manto;
-y si uno te forzare a caminar una milla, anda con él dos;
-y a quien te pidiere, da; y a quien quisiere tomarte dinero prestado, no lo esquives
 
 
 
 
 
El Papa Juan Pablo II recordando estas palabras del Señor reflexionaba así  (Homilía del 1 de septiembre de 1999): "La única vía que conduce a la paz es el perdón. Aceptar y dar el perdón hace posible una nueva cualidad en las relaciones entre los hombres, interrumpe la espiral del odio y venganza y rompe en pedazos las cadenas del mal, que mantienen apresados los corazones de los contendientes. Para las naciones en busca de la reconciliación y para cuantos auspician una coexistencia pacífica entre individuos y pueblos no hay otra salida que no sea ésta: el perdón recibido y ofrecido"


Como hemos comentado anteriormente el Capítulo 5, del Evangelio de San Mateo, incluye las ocho Bienaventuranzas, pero además también contiene la alabanza que el Señor hizo de sus discípulos (Mt 5, 13-14):
<Vosotros sois la sal de la tierra. Más si la sal se volviera sosa, ¿con qué se la salará? Para nada vale ya sino para ser tirada a fuera y ser hollada de los hombres>
 
 
 
 
<Vosotros sois la luz del mundo. No puede esconderse una ciudad puesta sobre la cima de un monte>. El Papa Juan Pablo II se pregunta, a propósito de este pasaje de la Biblia (Homilía del 8 de febrero de 1981): "¿Por qué el Señor Jesús ha llamado a sus discípulos “la sal de la tierra”? Él mismo nos da la respuesta si consideramos, por una parte, las circunstancias en las que pronunció estas palabras y, por otra, el significado inmediato de la imagen de la sal..."

Se podría decir que sin excluir, obviamente, el concepto de deber, designa una condición normal y estable del discípulo: no se es verdadero discípulo suyo si no se es la sal de la tierra.
Resulta fácil, por otro lado, interpretar la imagen: la sal es una sustancia que se usa para dar sabor a los alimentos y, además, evitar que se corrompan. El discípulo de Cristo, por lo tanto, será la sal en la medida en la que ofrezca realmente a los otros hombres, a la sociedad entera, algo que sirva como fermento moral, algo que dé sabor y tonifique.
Por otra parte, el Señor, en el  Capítulo 5 del Evangelio de San Mateo, versículos 17 a 20, sigue  instruyendo a los hombres con el principio fundamental de su ley:
-No penséis que vine a destruir la Ley o los profetas: no vine a destruir, sino a dar cumplimiento.
-porque en verdad os digo: antes pasará el cielo y la tierra que pase una sola jota o una tilde de la Ley

El homicidio y la ira son temas tratados por Jesús a continuación (5, 21-22):
-Oísteis que se dijo a los antiguos: <No matarás; y quién matare, será reo de juicio>
-Más yo os digo que todo el que se encolerizare con su hermano será reo delante del tribunal; y el que insulte a su hermano será reo ante el Sanedrín; y el que le maldiga será reo del fuego del infierno
 
 
Jesús en su sermón, se declara legislador, no como lo hiciera Moisés, el cual fue un simple transmisor de las disposiciones de Dios, sino como autor soberano de la ley; por eso dice aquello de : “Más yo os digo”. Es la declaración de su divinidad, como Hijo del Padre y Dios mismo. Después del  perfeccionamiento del quinto Mandamiento de la Ley de Dios, continúa con el del sexto Mandamiento (5, 27-32), que trata del adulterio y los malos pensamientos: <Oísteis que se dijo: No cometerás adulterio> / Más yo os digo que todo el que mira a una mujer para codiciarla, ya en su corazón cometió adulterio con ella / Que si tu ojo derecho te es ocasión de tropiezo, arráncatelo y échalo lejos de ti, porque más te conviene que perezca uno solo de tus miembros, y no sea echado todo tu cuerpo en la gehena"


Son palabras muy duras del Señor, pero que nos dan idea de la necesidad del cumplimiento riguroso de este Mandamiento de la Ley de Dios. En en este mismo Evangelio, prosigue Jesús su Sermón de la Montaña, enseñándonos  que las buenas obras deben hacerse con buena voluntad e intenciones rectas, por eso nos advierte :
-Mirad no obréis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos; de lo contrario no tenéis derecho a la paga cerca de vuestro Padre que está en los cielos
-Por eso, cuando hicieres limosna, no mandes tocar la trompeta delante de ti, como lo hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, para ser honrados de los hombres: en verdad os digo, firman el recibo de su paga.
 
 
 
Sigue después el Señor hablándonos de la rectitud de intenciones al orar (6, 5-8) y de la mejor  oración para dirigirnos al Padre, (6, 9-15): "Vosotros, pues, habéis de orar así: <Padre nuestro, que estás en los cielos, santificado sea el tu nombre…>. Esta es, la plegaria fundamental del pueblo cristiano, porque procede del mismo Señor, y se ha llamado también oración dominical no porque la rezamos siempre en la misa de los domingos, sino por la misma razón. Es, se puede decir, una oración muy especial, “única”, y la más importante, que los hombres podemos utilizar al hablar con Dios.

Sigue el Sermón, a continuación, con una serie de recomendaciones referentes al ayuno ( Mt 6, 16-18):
-Y cuando ayunéis, no os pongáis ceñudos como los hipócritas, pues desfiguran sus rostros para figurar entre los hombres como ayunadores. En verdad os digo, firman el recibo de su paga.
-Más tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu cara,

-para que no parezcas a los hombres como quien ayuna, sino a tu Padre, que está en lo escondido; y tu Padre, que mira a lo escondido, te dará la paga.
 
 
 
 
Después de esta serie de recomendaciones, del Señor, que deberíamos tener muy en cuenta para el buen aprovechamiento de nuestra vida espiritual, sigue una parte del Sermón muy hermosa y significativa, en la que aparecen cuatro secciones que se podrían  titular  de la forma siguiente: <El tesoro celeste; el ojo, lámpara del cuerpo; servir a sólo Dios; confianza en la providencia de Dios>. En la primera, Jesucristo, nos habla de la importancia de los valores espirituales frente a los valores terrenos ( 6, 19-21):
-No atesoréis tesoros sobre la tierra, donde la polilla y el orín los hace desaparecer y donde los ladrones perforan las paredes  y roban,
-atesoraos más bien tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín los hacen desaparecer y donde los ladrones no perforan paredes y roban
-Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón

El ojo, lámpara del cuerpo, es una comparación entre la vida espiritual iluminada por la lámpara del alma y la vida corporal, iluminada por los ojos del cuerpo humano; ambas lámparas, deberán estar siempre en consonancia, para lograr la paz del espíritu (6, 22-23):
-La lámpara del cuerpo es el ojo. Si, pues, tu ojo estuviera bueno, todo tu cuerpo estará iluminado.
- Más si tu ojo estuviera malo, todo tu cuerpo estará entenebrecido. Si, pues, la luz que hay en ti es oscuridad, ¿la oscuridad cuánta será?
 
 
 
A continuación, viene un versículo importantísimo (6, 24), que nos advierte de que no es posible servir a dos Señores al mismo tiempo: Dios el Señor del Cielo y el dinero, dueño del mundo. Estos dos señores son rivales, desde la creación del Universo, pues aquellos hombres que se dejan arrastrar por el segundo nunca encontrara la salvación de su alma (imposibilidad moral) (24-26:
-Nadie puede ser esclavo de dos señores, porque o bien aborrecerá al uno y tendrá amor al otro, o bien se adherirá al primero, y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero.
-Por eso os digo: no os preocupéis por vuestra vida, qué comeréis o qué beberéis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿Por ventura la vida no vale más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?
-Poned los ojos en las aves del cielo, que ni siembran, ni siegan, ni recogen en granero, y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿Acaso vosotros no valéis más que ellos?

El Capítulo 7 de este mismo Evangelio corresponde también al Sermón de la Montaña de Jesús, y se inicia con dos versículos que nos advierten del error de realizar “juicios temerarios”, pues nosotros mismos seremos juzgados por Dios con la misma vara de medir que utilicemos al juzgar a nuestros semejantes (7, 1-2).
A continuación los versículos (7, 3-5), nos hablan, conectando con la idea anterior, de las “correcciones indiscretas”:
-¿Y a qué miras la brizna que está en el ojo de tu hermano, y no adviertes la viga que está en tu propio ojo?
-Farsante, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás claro para sacar la brizna del ojo de tu hermano.
El versículo siguiente es sumamente interesante, pues nos indica que no deben profanarse las cosas santas” (7, 6):
-No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pateen con sus pies y revolviéndose contra vosotros os hagan triza.Este versículo es una advertencia del Señor para que nos cuidemos de no entregar, sus enseñanzas, a personas poseídas por el diablo, ya que estas siempre trataran de hacer un mal uso de ellas.
 
 
De nuevo Jesucristo, en los siguientes versículos (7, 7-11), nos manifiesta las bonanzas que el ser humano puede recibir a través de la oración. Él mismo, con su ejemplo de oración continua al Padre, nos enseña la necesidad, que tenemos los hombres de comunicarnos con Dios, a través de la plegaria y la confianza que debemos tener en su eficacia. La vida del cristiano debe estar presidida por la oración hacia el Creador, con la confianza absoluta, de que Él siempre escucha a sus hijos, cuando le rezan con verdadera devoción:
-Pedid, y se os dará; buscad y hallaréis; llamad, y se os abrirá:
-porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá……
 
 
 
 
Sigamos, pues el consejo del Señor y hagamos de nuestras vidas un camino de oración, tanto de día como de noche, despiertos ó incluso dormidos, como tantos santos han hecho, dándonos ejemplos magníficos.


El versículo  siguiente del Evangelio de San Mateo (7,12), es la llamada “regla de oro de la caridad fraterna”:
-Así, pues, todo cuanto quisiereis que hagan los hombres con vosotros, así también vosotros hacedlo con ellos. Porque ésta es la Ley y los profetas.
Al reflexionar sobre estas palabras del Señor, podemos apreciar como a la doble medida del egoísmo, llamada vulgarmente la “ley del embudo”, Jesús  responde con la “ley única”  del amor y la justicia.
El discernimiento entre el bien y el mal, son objeto de las recomendaciones de Jesús a los hombres en los siguientes versículos, (7, 13-14): "¡Entrad por la puerta angosta! ¡Cuán ancha es la puerta y espaciosa la senda que lleva a la perdición! ¡Y son muchos los que entran por ella! / ¡Cuan angosta es la puerta y estrecha la senda que lleva a la vida! ¡Y son pocos los que dan con ella!"
 
 


Son dos sentencias muy sentidas del Señor, que nos pueden, servir sin duda, de acicate, para elegir la puerta que nos conduzca al camino de nuestra propia salvación. Los versículos del Evangelio de San Mateo (7,15-20), son un toque de atención que Jesucristo, da a los seres humanos, para que se alerten frente a los falsos profetas. Vienen a decirnos, entre otras cosas, que para desenmascararlos, es suficiente con que miremos sus obras y desoigamos sus palabras:
-Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestiduras de ovejas; más de dentro son lobos rapaces
-Por sus frutos los conoceréis ¿Por ventura se cosechan uvas de los espinos o higos de los abrojos?
-Todo árbol que no produce fruto bueno es cortado y arrojado al fuego
-Así que por sus frutos los reconoceréis

Son consoladoras, a la vez que terribles las palabras del Señor, porque por una parte, nos asegura que seremos capaces de reconocer el mal para evitarlo, pero al mismo tiempo nos advierte de las consecuencias terribles de no esquivarlo, esto es, el fuego eterno.
 
 
 
 
Por eso, para alcanzar la salvación del alma, no es suficiente con saber, creer, hablar y poseer carisma; es necesario, sobre todo, hacer lo que el Señor nos ha mandado, tal como nos dice Jesús en los siguientes versículos del Evangelio de San Mateo, (7,21-23): "No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en reino de los cielos; más el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos, éste entrará en el reino de los cielos / Muchos me dirán en aquel día: <Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu nombre y en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre obramos muchos prodigios?> / Y entonces les declararé que <Nunca jamás os conocí; apartaos de mí los que obráis la iniquidad>"
 
Finalmente, el Sermón de la montaña se cierra con la conclusión que el Señor quiere que saquemos de él, y para exponerla utiliza el género literario de la parábola, con la historia de la casa construida sobre peña y la casa construida sobre arena, que ya hemos comentado al principio de esta reflexión.

 
 
 
Resumiendo, si queremos comprender de alguna manera, toda la ley evangélica contenida en el Sermón de la “Montaña” o del “Llano”, bastará con que recordemos las palabras de Cristo en el Sermón de la Cena (Jn 13,34-35): "Un nuevo mandamiento os doy: que os améis unos a otros; que como yo os he amado, también vosotros os améis mutuamente / En eso conocerán todos que sois discípulos míos, si os tuviereis amor unos a otros"

En una palabra, ¿qué proclama el Sermón de la montaña? El  Papa Juan Pablo II responde con autoridad a esta pregunta en su homilía del 20 de septiembre de 1984:



"¡Dice que los pobres de espíritu, los mansos, los misericordiosos, los que tienen hambre y sed de justicia, los que trabajan por la paz, son invisibles! !Dice que la victoria final es suya! !De ellos es el reino de la verdad, de la justicia, del amor y de la paz!
Que sus debilidades, sus dificultades a la hora de superar lo que les divide y enfrenta no les desanime. Las fuerzas humanas no son suficientes para aplicar el Evangelio, pero el poder de Cristo hace posible la purificación y la conversión de los corazones! porque él se ha ofrendado a sí mismo para que la humanidad pudiese tener su paz!"