Translate

Translate

viernes, 1 de septiembre de 2017

RECORDANDO AL ESPÍRITU SANTO (IV)


 
 
 
 



Según el Pontífice, San Juan Pablo II, la revelación del Espíritu Santo, como Persona distinta del Padre y del Hijo, vislumbrada en el Antiguo Testamento, se hace clara y explícita en el Nuevo (Catequesis de Juan Pablo II; miércoles 20 de mayo de 1998).

El Papa nos remite, con el propósito de confirmar esta idea a la lectura del Evangelio de San Lucas, el cual según su magisterio, toca el tema con más frecuencia, que los restantes evangelistas sinópticos.
Así por ejemplo, San Lucas muestra desde un principio que Jesús es el único que posee en plenitud el Espíritu Santo  y es concebido por su obra (Lc 1,35), y así mismo, cuando narra la presentación y actividad de Juan el Bautista podemos leer en su Evangelio las siguientes palabras en boca del último profeta (Lc 3, 16): <Yo os bautizo  con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego>.

Por otra parte, San Lucas también nos narra en su Evangelio, que al ser bautizado Jesús, se produjo una Teofanía, porque una paloma bajada del cielo, esto es, una forma corporal del  Espíritu Santo se posó sobre Él y vino una voz  del cielo: <Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco> (Lc 3, 22).

Todavía el evangelista San Lucas, insistiendo sobre este tema, subraya que Jesús no sólo va a enfrentarse a las pruebas del desierto, antes de emprender su misión <llevado por el Espíritu Santo>, sino que va <lleno del Espíritu Santo> (Lc 4,1), obteniendo la victoria sobre Satanás y alcanzando la <fuerza del Espíritu Santo> (Lc 4,14).
 


Con mayor claridad si cabe, San Lucas menciona la relación de Jesús con el Paráclito, en su Evangelio,  en aquel pasaje de la vida de Cristo en el que, Él mismo, asegura estar lleno del Espíritu Santo, aplicando a su persona las profecías de Isaías (Lc 4, 18-21):

-Y fue a Nazaret, donde se había criado, y entró, según su costumbre, el día de sábado en la sinagoga, y se levantó a leer.

-Y le fue entregado el libro del profeta Isaías, y abriéndolo, el libro, habló el lugar en el que está escrito:

-El Espíritu del Señor sobre mí, por cuanto me ungió; para evangelizar a los pobres me ha enviado, para pregonar a los cautivos remisión, y a los ciegos vista; para enviar con libertad a los oprimidos,

-para proponer un año de gracia del Señor.

 Así es, Jesús no sólo fue concebido por obra del Paráclito, sino que también fue santificada su alma, mediante la llamada <unción> (Catecismo de la Iglesia católica 1ª Parte. La profesión de la fe, nº 691):



“Jesús es Cristo, <ungido>, porque el Espíritu Santo es su Unción y todo lo que le sucede a partir de la Encarnación mana de esta plenitud…

La noción de unción sugiere que no hay ninguna distancia entre el Hijo y el Espíritu. En efecto, de la misma manera que entre la superficie del cuerpo y la unción del aceite ni la razón ni los sentidos conocen ningún intermediario, así es inmediato el contacto del Hijo con el Espíritu… de tal modo que quien va a tener contacto con el Hijo por la fe tiene que tener antes contacto necesariamente con el óleo.

En efecto no hay parte alguna que esté desnuda del Espíritu Santo. Por eso es por lo que la confesión del Señorío del Hijo se hace en el Espíritu Santo por aquellos que la aceptan, viniendo el Espíritu desde todas partes delante de los que se acercan por la fe (San Gregorio Niceno, Epir. 3,1)”  

 

Como advierte el Papa León XIII, en su Carta Encíclica <Divinum illud Munus> (dada en Roma en el año 1897):

“Entre todas las obras de Dios <ad extra> , la más grande es, sin duda, el misterio de la Encarnación del Verbo; en él brilla de tal modo la luz de los divinos atributos, que ni es posible pensar nada superior ni puede haber nada más saludable para nosotros. Este gran prodigio, aún, cuando se ha realizado por toda la Trinidad, sin embargo se atribuye como <propio> al Espíritu Santo, y así dice el Evangelio que la concepción de Jesús en el seno de la Virgen fue obra del Espíritu Santo, y con razón, porque el Espíritu Santo es la caridad del Padre y del Hijo, y este gran misterio de la bondad divina, que es la Encarnación, fue debido al inmenso amor de Dios al hombre, como advierte San Juan: <Tanto amó Dios al mundo, que le dio a su Hijo Unigénito>”

Tengamos en cuenta ahora lo que  Isaías el profeta cristológico por excelencia decía sobre la avenida del Mesías. Pero antes recodaremos que este profeta inició su ministerio  en Jerusalén, hacía el año 730 antes de Cristo, realizando una serie de vaticinios, de los cuales los más extensos de todos, se dividen en dos partes, que se suelen denominar: <amenazas> y <consolaciones>.
Por su parte, el libro de las <amenazas> contiene tres series de oráculos, siendo el primero el dirigido al pueblo de Judá y a la ciudad emblemática de Jerusalén. Más concretamente en el apartado, titulado <Reino universal y pacífico del Mesías>, aparecen los versículos siguientes, referidos al origen y nacimiento de Jesús (11, 2-5):

-Ahora bien, saldrá un brote del tocón de Jesé; y un vástago de sus raíces brotará,

-y reposará sobre él el Espíritu de Yahveh, espíritu de conocimiento e inteligencia, espíritu de consejo y de fuerza, espíritu de conocimiento y de temor de Yahveh.

-Y hará reposar en él  el temor de Yahveh; no juzgará por lo que vean sus ojos; ni fallará por lo que oigan sus oídos,



-sino que juzgará con justicia a los pobres y fallará con rectitud para los humildes de la tierra; ahora bien, golpeará al tirano con la vara de su boca y con el soplo de sus labios matará al impío.

-Y será la justicia ceñidor de sus lomos y la verdad cinturón de sus caderas


Recordemos también de nuevo, las palabras del  Papa León XIII en la bibliografía ya mencionada, refiriéndose a la concepción de Cristo por obra del Espíritu Santo (Ibid):

“Por obra del Paráclito tuvo lugar no solamente la concepción de Cristo, sino también la santificación de su alma, llamada la unción en los Sagrados Libros, y así es como toda acción suya se realiza bajo el influjo del mismo Espíritu, que también cooperó de modo especial a su sacrificio, según la frase de San Pablo: <Cristo, por medio del Espíritu Santo, se ofreció como hostia inocente a Dios>.  



Después de todo esto, ya no extrañará que todos los carismas del Espíritu Santo inunden el alma de Cristo. Puesto que en Él hubo una abundancia de gracia singularmente plena, en el modo más grande y con la mayor eficacia que tenerse puede; en Él, todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia, las gracias <gratis datas>, las virtudes, y plenamente todos los dones, ya anunciados en las profecías de Isaías”

Según nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica (2ª Parte. La celebración del misterio cristiano), la plenitud del Paráclito no debería permanecer únicamente en el Mesías, sino que debería ser comunicada a todo el pueblo mesiánico.
En efecto, Jesús prometió esta efusión del Espíritu Santo en varias ocasiones a lo largo de su ministerio. Una de las ocasiones más relevantes en que sucedió esto, fue aquella en la que intervino un fariseo, insigne maestro de la Ley, llamado Nicodemo (miembro del Sanedrín).

 
 


El dialogo que tuvo lugar entre este hombre honrado, de recto comportamiento frente a Jesús, fue narrado por el Apóstol San Juan en su Evangelio. Conoció Nicodemo, sin duda, los milagros y las enseñanzas de Jesús, quedando muy impresionado, aunque todavía lleno de dudas y deseoso de hablar con el Señor para manifestarle sus vacilaciones, por eso le visitó llegada la noche, seguramente para evitar las críticas de sus amigos y compañeros fariseos, con objeto de interrogarle sobre algunos dilemas que se le habían presentado a raíz de las predicaciones del Maestro, realizándole las siguientes preguntas:

¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?¿Acaso puede entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?. Evidentemente este maestro de la ley de Israel no había entendido la simbología utilizada por Jesús, por eso, Él le contestó lleno de sabiduría y de la gracia del Espíritu Santo (Jn 3, 5-8):

-En verdad, en verdad te digo, quien no naciere de agua y Espíritu no puede entrar en el reino de Dios

-Lo que nace de la carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es

-No te maravilles de que te haya dicho: Es necesario que nazcáis de nuevo

-El aire sopla donde quiere, y oyes su voz, y no sabes de donde viene ni donde va: así es todo el que ha nacido del Espíritu.

No quedó, no obstante, muy convencido Nicodemo con estas palabras del Maestro y por eso le interrogó una vez más en estos términos (Jn 3, 9): ¿Cómo puede ser eso? La respuesta de Jesús es cortante y esclarecedora (Jn 3, 10-21):



-¿Tú eres el maestro de  Israel, y esto no sabes?

-En verdad, en verdad te digo que lo que sabemos, esto hablamos; y lo que hemos visto, esto testificamos; y nuestro testimonio no lo aceptáis.

-Si cuando os he dicho cosas terrenas no me creéis, ¿cómo me vais a creer si os dijere cosas celestiales?

-Y nadie ha subido al cielo, sino el que ha bajado del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo

-Y como Moisés puso en alto la serpiente en el desierto, así es necesario que sea  puesto en alto el Hijo del hombre,

-para que todo el que crea en Él alcance la vida eterna



-Porque así amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo Unigénito, a fin de que todo el que crea en Él no perezca, sino que alcance la vida eterna

-Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por Él.

-Quién cree en Él, no es juzgado; quién no cree, ya está juzgado. Porque no creyó en el nombre del Unigénito Hijo de Dios.

-Este es el juicio: que la luz ha venido al mundo, y amaron los hombres más las tinieblas que la luz, porque eran malas sus obras.

-Porque todo el que obra el mal, aborrece la luz, y no viene a la luz, para que no sean puestas en descubierto sus obras;

-pero el que obra la verdad, viene a la luz, para que se manifiesten sus obras como hechas en Dios

Ciertamente la salvación de los hombres vino a través del sacrificio salvador de Jesucristo por la acción del Paráclito; en este pasaje del Evangelio de San Juan,  se manifiesta  claramente que solo Cristo crucificado podía librar a los hombres de la muerte eterna.

 
 


Esta revelación hecha por Jesús a Nicodemo, fue comentada por el Papa San Juan Pablo II  en una Homilía  durante su visita a la parroquia romana de Santa Cruz de Jerusalén (Domingo 25 de marzo de 1979):

“Vengo aquí para adorar en espíritu, junto con vosotros, el misterio de la cruz del Señor. Hacia este misterio nos orienta el coloquio de Cristo con Nicodemo…Jesús tiene ante sí a un escriba, un perito de la Escritura, un miembro del Sanedrín y, al mismo tiempo, un hombre de buena voluntad. Por eso decide encaminarlo al misterio de la Cruz…

Y he aquí que Cristo explica hasta el fondo a su interlocutor, estupefacto, pero al mismo tiempo dispuesto a escuchar y a continuar el coloquio, el significado de la Cruz: <<tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna>> (Jn 3, 16).

La Cruz es una nueva revelación de Dios. Es la revelación definitiva. En el camino del pensamiento humano dirigido hacia Dios, en el camino de la comprensión de Dios se cumple un vuelco radical. Nicodemo, hombre noble y honesto y, al mismo tiempo, discípulo y conocedor del Antiguo Testamento, debió  sentir una sacudida interior.

Para todo Israel Dios era, ante todo, Majestad y Justicia. Era considerado como un Juez que recompensa o castiga. El Dios de quien habla Jesús, es Dios que envía a su propio Hijo no <<para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él>>. Es el Dios del amor, el Padre que no retrocede ante el sacrificio del Hijo para salvar al hombre”.

 


Nada se dice en los Evangelios de si este insigne fariseo acabó convencido con el magisterio de Jesús, sin embargo si sabemos que le amó desde aquel momento, demostrándolo después cuando fue a buscar su cadáver y quiso perfumarlo y  envolverlo en un lienzo  costoso  para que descansara en un sepulcro nuevo (Jn 19, 39-42).

En otra ocasión, al realizar Jesús su tercer viaje a Jerusalén, durante la celebración de la fiesta de los Tabernáculos, la cual duraba ocho días, y en la que los judíos habitaban en chozas de ramaje, para recordar cómo habían vivido sus padres, bajo tiendas, por espacio de cuarenta años en el desierto,  el día de la fiesta  más relevante, llegó hasta el lugar y daba grandes voces diciendo (Jn 7, 37-39):

-Quien tenga sed, venga a mí y beba

-Quien cree en mí, como dijo la Escritura (Is 44,3; 55,1; Ez 47,1-3) manarán de sus entrañas ríos de agua viva

-Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él. Porque todavía no había Espíritu, puesto que Jesús no había sido aún glorificado.

Para entender mejor este pasaje del Evangelio de San Juan, hay que tener en cuenta las circunstancias que rodeaban la fiesta de los Tabernáculos. En dicha fiesta, todos los días, un sacerdote se acercaba hasta la fuente de Siloé, acompañado por la muchedumbre, para sacar agua de la misma, la cual luego vertía en el templo, delante del altar. Esto se hacía cantando el himno de acción de gracia de Yahveh (Is 12,1-4).

 
 



El Papa Benedicto XVI refiriéndose al  pasaje del Evangelio de San Juan,  anterior, en su libro Jesús de Nazaret. 1ª parte (La Esfera de los libros S.L., 2007) asegura que:

“El séptimo día los sacerdotes daban siete vueltas en torno al altar con la vasija de oro antes de derramar el agua sobre él. Estos ritos del agua se remontan, de una parte, al origen de la fiesta en el contexto de las religiones naturales: en un principio la fiesta era una súplica para implorar la lluvia, tan necesaria en una tierra tan amenazada por la sequía; pero más tarde el rito se convirtió en una evocación histórico-salvífica del agua que Dios hizo brotar de la roca para los judíos durante su travesía del desierto, no obstante todas sus dudas y temores.

El agua que brota de la roca, en fin, se fue transformando cada vez más en uno de los temas que formaban parte del contenido de la esperanza mesiánica: Moisés había dado a Israel, durante la travesía del desierto, pan del cielo y agua de la roca. En consecuencia, también se esperaban del nuevo Moisés, del Mesías, estos dones básicos de la vida...

Jesús responde a esta esperanza con las palabras que pronuncia casi como insertándolas en el rito del agua: Él es el nuevo Moisés. Él mismo es la roca que da la vida.

 
 


Al igual que en  el sermón sobre el pan se presenta a sí mismo como el verdadero pan venido del cielo, aquí se presenta de modo similar a lo que ha hecho ante la samaritana como el <agua viva> a la que tiende la sed más profunda del hombre, la sed de la vida, de <vida…en abundancia>; una vida no condicionada ya por la necesidad, que ha de ser continuamente satisfecha, sino que brota por sí misma desde el interior. Jesús responde también a las preguntas: ¿ cómo se bebe esta agua de vida? ¿Cómo se llega hasta la fuente y se toma el agua?...
La fe en Jesús es el modo en que se bebe el agua viva, en que se bebe la vida que ya no está amenazada por la muerte”

Recordaremos todavía una última ocasión, en la que Jesús habló de la llegada del Espíritu Santo a sus Apóstoles; fue, cuando terminada la Última Cena, una vez denunciada la traición de la que sería objeto por parte de Judas Iscariote,  habiéndose ya ausentado éste, presa de Satanás, tomando la palabra, dio un Sermón recogido por San Juan en su Evangelio (Jn 13, 31-35), en el cual entre otras muchas cosas, de enorme importancia, habló de nuevo de la eminente venida del Paráclito:

-Si me amaréis, guardaréis mis mandamientos;

-y yo rogaré al Padre, y os daré otro Abogado, para que esté con vosotros perpetuamente:

-el Espíritu de la Verdad, que el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni conoce; vosotros le conocéis, pues con vosotros mora y en vosotros estará

 



Y más adelante, sigue diciendo el  Señor (Jn 14, 25-26):

-Estas cosas os he hablado, mientras permanecía con vosotros;

-más el Paráclito, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, Él os enseñará todas las cosas y os recordará todas la cosas que os dije yo.

Con estas reveladoras palabras, Jesús nos prometía a todos los creyentes, por extensión, una vez más, la llegada del Espíritu Santo, algo muy importante si tenemos en cuenta como Éste se sigue manifestando, a través de los siglos, continuamente a la humanidad, aunque no toda ella escuche su mensaje, desaprovechando la ocasión de santificarse.

 
 


A este propósito, dice el Rmo. Fr. Justo Pérez de Urbel (Misal y Devocionario del hombre católico), con motivo de la situación  de la Iglesia de Cristo el domingo después de la Ascensión a los cielos del Salvador:
“El día de la Ascensión nos llenábamos de alegría por el triunfo de Cristo, que es también nuestro triunfo; pero hoy su ausencia arroja sobre nosotros un velo de melancolía. Él ha subido a los cielos, y, aunque es verdad que prometió no dejarnos huérfanos, el Espíritu Consolador no ha venido todavía. Llena de nostalgia, la Iglesia eleva su voz hacia Él y busca su rostro”

La promesa de Jesús, de la llegada del Paráclito a todo el pueblo mesiánico, se realizó en primer lugar, el día de Pascua, cuando se apareció a los discípulos, estando ausente Tomás  (Jn 20, 19-23):

-Siendo, pues, tarde aquel día, primero de la semana, y estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas de la casa donde estaban los discípulos, vino Jesús y se presentó en medio de ellos y les dice: Paz sea con vosotros…

-Esto dicho, sopló sobre ellos, y les dice: Recibid el Espíritu Santo

-A quienes perdonéis los pecados, perdonados le, son; a quienes los retuviereis, retenidos quedan

 


De esta forma, el Señor instituyó el Sacramento de la Confesión, pero la plena efusión del Espíritu Santo, la reservaría para más tarde, el día de  la fiesta de Pentecostés, tal como leemos en el libro de San Lucas (Hechos de los Apóstoles 2, 1-4). El Rmo. Fr. Justo Pérez de Urbel (Ibid), con motivo de la misa correspondiente al domingo de la celebración de ésta gran fiesta de la Iglesia, se expresa en los términos siguientes:

“La pequeña Iglesia de ciento veinte personas se halla congregada en el Cenáculo de Jerusalén, en torno al príncipe de los Apóstoles. Este Cenáculo es hoy San Pedro de Roma, la Iglesia Ecuménica, que abraza todos los pueblos y todas las lenguas. Hacia la hora Tercia, las nueve de la mañana, hace su aparición el Espíritu Santo. Hoy va a descender también sobre todos los templos, durante la Santa Misa. No visiblemente, pero si de una manera invisible. Por eso rezamos de rodillas: Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor”

El Papa Juan Pablo II, en su catequesis del miércoles 20 de mayo de 1998, refiriéndose también a este importantísimo acontecimiento de la Iglesia  expuso las siguientes ideas:

“Según el libro de los Hechos, la promesa se cumple el día de Pentecostés: Quedaron todos llenos de Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. Así se realiza la profecía de Joel: <En los últimos días-dice Dios-derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestra hijas (Hech 2,17). San Lucas considera a los Apóstoles como representantes del pueblo de Dios de los tiempos finales, y subraya con razón que este Espíritu de profecía se derramará en todo el pueblo de Dios”

 


En esta misma catequesis el Papa San Juan Pablo II, nos habla de San Pablo, el cual, según nos dice pone de relieve la dimensión renovadora y escatológica de la acción del Paráclito, que se presenta como fuente de vida nueva y eterna, comunicada por Jesús a su Iglesia:

“El pecado fundamental del que el Paráclito convencerá al mundo es el no haber creído a Cristo. La justicia que señala en (Jn 16,7), es la que el Padre ha hecho a su Hijo crucificado, glorificándole con la resurrección y ascensión al cielo. El Juicio, en este contexto, consiste en poner de manifiesto la culpa de cuantos, dominados por Satanás, príncipe de este mundo, (Jn, 16,11), ha rechazado a Cristo, el que orienta las mentes y los corazones de los discípulos hacia la plena adhesión, a la <verdad> de Jesús”.

En la antigüedad, en la noche del sábado al domingo en que se celebraba la fiesta de la llegada del Paráclito, durante la llamada <vigilia de Pentecostés>, eran bautizados en Roma, todos aquellos creyentes que por una u otra causa no  habían recibido este Sacramento por Pascua. Por este motivo en los textos litúrgicos de la Iglesia aparecen unidos estos dos acontecimientos y por eso se dice que los cristianos somos bautizados en el Espíritu Santo. Es interesante recordar en este sentido a San Lucas en su libro de los Hecho de los Apóstoles, cuando nos relata los acontecimientos sucedidos, al Apóstol San Pablo, durante su estancia en  Éfeso, estando ausente su discípulo Apolo (Hech 19, 1-6):




-Y aconteció que, mientras que Apolo estaba en Corinto, Pablo, recorriendo las regiones superiores, bajó a Éfeso y halló algunos discípulos.

-Y les dijo: ¿Recibisteis, al creer, el Espíritu Santo? Ellos a él: < Es que ni siquiera nos enteramos de que haya Espíritu Santo>

-Él dijo: ¿Con qué bautismo, pues, fuiste bautizados? Ellos dijeron: <Con el bautismo de Juan>

-Dijo Pablo: <Juan bautizó con bautismo de penitencia, diciendo al pueblo que creyesen en el que había de venir tras él, es decir Jesús>

-Oído esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.

- Y habiéndolos Pablo impuesto las manos, vino el Espíritu Santo sobre ellos y hablaban en lenguas y profetizaban

 


El Catecismo de la Iglesia Católica (Segunda Parte. La celebración del misterio cristiano; nº 1288), refiriéndose a Pentecostés aclara:
“Desde aquel tiempo, los Apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, comunicaban a los neófitos, mediante la imposición de las manos, el don del Espíritu Santo, destinado a completar la gracia del Bautismo…

Es esta imposición de las manos la que ha sido con toda razón considerada por la tradición católica como el primitivo origen del Sacramento de la Confirmación, el cual perpetúa, en cierto modo, en la Iglesia, la gracia de Pentecostés” (Pablo VI, Const. Apost. <Divinae Consortium Naturae>).

Es abrumadora la enorme información bibliográfica existente sobre el Sacramento de la Confirmación, no obstante, en algunos aspectos, sigue pareciendo el <gran desconocido>, incluso entre muchos creyentes. Los Papas de todos los tiempos mediante sus magisterios han tratado de hacer comprensible, toda la carga teológica que encierra dicho Sacramento, y la tremenda  importancia de recibirlo. Así, por ejemplo, el Papa san Juan Pablo II en su “Regina Caeli” (27 de mayo de 1979), se manifestó en los términos siguientes:

“La venida del Espíritu Santo en la Confirmación, con sus dones y frutos propios, tiene como objetivo específico la formación de  cristianos maduros y responsables, así como lo fueron finalmente los Apóstoles a la salida del Cenáculo. Como en ellos también la madurez de los confirmados se expresa en el apostolado consciente y activo, como testimonio vigoroso del Señor resucitado y de su Evangelio. Y es aquí donde se funda, en último análisis, el necesario apostolado de los laicos en la Iglesia”.

Así, pues, el Sacramento de la Confirmación imprime en el alma una marca espiritual indeleble, según el Concilio de Trento el <Carácter>, el signo de que Jesucristo se vale para revestir a los hombres de la fuerza necesaria, para que sean sus testigos. Por otra parte, la <gracia>, es ante todo y sobre todo, el don del Espíritu Santo, que nos justifica y santifica, dándonos sabiduría, entendimiento, capacidad de consejo, fortaleza, ciencia, piedad y sabio temor de Dios, para asociarnos a la obra salvadora de Jesucristo.




Los Sacramentos del Bautismo y de la Confirmación, como sabemos por los Evangelios, están íntimamente relacionados, pero son distintos; ambos sin embargo <imprimen carácter>, esto es, sólo pueden recibirse una vez en la vida, y como advierte el teólogo y apologista, católico converso estadounidense, Scott Hahn, en su libro “Comprometidos con Dios”:

“La palabra <firme> está en el centro del Sacramento, y esto significa una recuperación, una confirmación del cristiano. Por el Bautismo entramos a formar parte de la familia; gracias a la Confirmación, Dios nos concede su gracia para alcanzar la madurez cristiana…

El Padre envió a su Hijo para darnos el Espíritu Santo, Cristo nos otorgó nueva vida con el Bautismo, pero es sólo el principio. La recepción de este Sacramento, es necesario para la plenitud de la gracia bautismal. En la Confirmación recibimos la plenitud de los dones del Espíritu Santo”.

 



En efecto, tal como aseguraba San Pablo en su segunda carta dirigida a los creyentes de Corinto, al recibir la plenitud de los dones del espíritu Santo, se encontraban en disposición de realizar su labor evangelizadora con total garantía de triunfar en su empeño (II Co 3, 1-6):

-¿Comenzamos otra vez a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O por ventura necesitamos, como algunos, de cartas de recomendación para vosotros o de vosotros?

-Nuestra carta vosotros sois, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres;

-como que es manifiesto que sois carta de Cristo, escrita por ministerio nuestro, y escrita no con tinta, sino con Espíritu de Dios vivo, no en tablas de piedra, sino en tablas que son corazones de carne.

-Y esta tal confianza la tenemos por Cristo para con Dios.

-No que por nosotros mismos seamos de discurrir algo como de nosotros mismos, sino que nuestra capacidad nos viene de Dios,

-quien asimismo nos capacitó para ser ministros de una nueva alianza, no de letra, sino de Espíritu; porque la letra mata, más el Espíritu vivifica.

 
La fiesta de Pentecostés que se celebra en la actualidad podría asimilarse a la proclamación oficial y pública de la Iglesia Católica, en la que los enviados de Cristo, llenos del Espíritu Santo, salen de la oscuridad hasta entonces vivida, para dedicarse a la predicación del Evangelio de Jesús.

Recordemos, a este respecto, que el Catecismo nos dice que el Sacramento de la Confirmación, confiere crecimiento y profundidad a la gracia bautismal. En una palabra, nos introduce más profundamente en la filiación divina, que nos hace decir <Abba>, <Padre>, nos une más firmemente a Cristo y aumenta en nosotros los dones del Espíritu Santo, vinculándonos de forma más perfecta a la Iglesia y sobre todo, nos concede una fuerza especial para la evangelización de las gentes, esto es, para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras, como verdaderos testigos de Jesucristo, sin sentir jamás vergüenza de la Cruz.

El Papa Benedicto XVI, en su libro “Juan Pablo II mi amado predecesor”, al hablar de las Encíclicas Trinitarias de su antecesor en la Cátedra de San Pedro, y más concretamente refiriéndose a la Carta Encíclica <Redemptor  hominis >, dice lo siguiente:

“La unción de la Iglesia de Cristo, no es la vinculación con un pasado, sino más bien el vínculo con Aquel que es y da futuro, e invita a la Iglesia a abrirse a un nuevo Periodo de fe…

 
 


La implicación personal, la esperanza, pero también su profundo deseo de que el Señor pueda darnos un nuevo Pentecostés, se evidencia cuando, casi como una explosión, Juan Pablo II, prorrumpe en la siguiente invocación: ¡Ven Espíritu Santo!, ¡Ven!, ¡Ven!”.

 

 

 

 

jueves, 31 de agosto de 2017

RECORDANDO AL ESPÍRITU SANTO (III)




 
 
 
 
 
La Iglesia de Cristo crece y avanza siempre hacia el futuro con la consuelo del Espíritu Santo, gracias a ello, los hombres y mujeres de este siglo, al igual que en siglos pasados, pueden sobrellevar la dura carga de sus vidas sobre la tierra; como nos recordaba el Papa Benedicto XVI, también  gracias a el Espíritu Santo, la experiencia del Resucitado es vivida, transmitida y actualizada en la fe, a lo largo de los siglos,  de generación en generación.


Por otra parte, la comunión entre los creyentes es suscitada y promovida, desde el principio por los apóstoles según mandato del Señor:

“Y esta comunión, que llamamos Iglesia, no sólo se extiende a todos los creyentes de un momento histórico determinado, sino que abarca también todos los tiempos y a todas las generaciones. Por consiguiente, tenemos una doble universalidad: la universalidad sincrónica –estamos unidos con los creyentes en todas las partes del mundo- y una universalidad diacrónica, es decir: todos los tiempos nos pertenecen; también los creyentes del pasado y del futuro forman con nosotros una única gran comunión…
El Espíritu Santo es el garante de la presencia activa de este misterio en la historia, el que asegura su realización a lo largo de los siglos.

 
 
 
 
Gracias al Paráclito, la experiencia del Resucitado que tuvo la comunidad apostólica en los orígenes de la Iglesia, las generaciones sucesivas podrán vivirla siempre en cuanto transmitida y actualizada en la fe, en el culto y en la comunicación del pueblo de Dios, peregrino en el tiempo” (Papa Benedicto XVI. <La alegría de la fe>. Librería Editrice Vaticana. Distribución: San Pablo (2012))

Sin duda nunca estaremos  los hombres suficientemente  agradecidos a nuestro Creador,  por el don recibido del Espíritu Santo, el cual nos fue enviado por el Padre, gracias a la petición de su Hijo Unigénito, nuestro Señor Jesucristo, nuestro Salvador, Príncipe de los pastores y Obispo de nuestras almas.

Como diría, en su día, el Papa León XIII:

“La perfección de su obra redentora estaba providentemente reservada a la múltiple virtud del Espíritu Santo, que en la creación  adornó los cielos (Job 26,13) y llenó la tierra (Sab 1,7)”
(Carta Encíclica <Divinum Illud Munus>; León XIII (Vicenzo Giochino Pecci); dada en Roma el día 9 de mayo del año 1897, vigésimo de su Pontificado).

Vicenzo Giochino Pecci fue elegido Papa, en el primer conclave celebrado tras la proclamación de la Infalibilidad de la <Cabeza de la Iglesia>, con el nombre de León XIII (1878-1903), en recuerdo de su antecesor en la Silla de Pedro, León XII, del que era gran admirador. Su Pontificado coincidió con una serie de graves acontecimientos de la época para las comunidades cristianas.

 
 
A pesar de todo, este hombre santo se enfrentó con gran coraje y sabiduría a los problemas que azotaban de forma inmisericorde a la Iglesia en aquellos tiempos de la historia de la humanidad, por supuesto siempre asistido por el Espíritu Santo, tal como el mismo reconoció. Por todo ello, ha sido considerado por la Iglesia como uno de los Papas más importantes de la misma.


A él se deben, por ejemplo, un gran número de documentos evangelizadores, entre los que destacan sus Cartas Encíclicas. Precisamente la Carta a la que nos hemos referido anteriormente está dedicada al análisis de la presencia y virtud admirable del Espíritu Santo, y  en ella habla, con claridad, sobre los propósitos que le  llevaron a escribirla (Ibid):

“Y Nos, que constantemente hemos procurado, con auxilio de Cristo Salvador, Príncipe de los pastores y Obispo de nuestras almas, imitar su ejemplo, hemos continuado religiosamente su misma misión, encomendada a los apóstoles, principalmente a Pedro, cuya dignidad también se transmite a un heredero menos digno.
Guiados por esta intención, en todos los actos de nuestro Pontificado, a dos cosas, principalmente, hemos atendido y sin cesar atendemos. Primero, restaurar la vida cristiana así en la sociedad pública, como en la familiar, tanto en los gobernantes como en los pueblos; porque sólo de Cristo puede derivarse la vida para todos.
Segundo, a fomentar la reconciliación  con la Iglesia de los que, o en la fe, o por la obediencia están separados de ella; pues la verdadera voluntad del mismo Cristo es que haya sólo un rebaño bajo un solo Pastor.

 
 
Y ahora, cuando nos sentimos cerca ya del fin de nuestra mortal carrera, place consagrar toda nuestra obra, cualquiera que ella haya sido, al Espíritu Santo, que es vida y amor, para que la fecunde y la madure”  Así es, la <verdadera voluntad de Cristo es que haya un solo rebaño bajo un solo Pastor> tal como decía el Papa León XIII recordando las palabras del Señor (Jn 10, 1-16)

El Papa san Juan Pablo II se   expresaba en este sentido, en los siguientes términos:
La Iglesia, continuadora de la obra de Cristo, Buen Pastor, ha elevado siempre la voz y actuado en defensa del hombre, de cada individuo en concreto y de toda la humanidad, sobre todo de los más débiles e indefensos. Ha defendido toda la verdad sobre el hombre, ya que <el hombre es el camino de la Iglesia>…

La defensa  de la verdad sobre el hombre le ha acarreado a la Iglesia, como le sucedió al Buen Pastor, sufrimientos, persecuciones y muerte.
La Iglesia ha tenido que pagar en la persona de sus pastores, de sus sacerdotes, de sus religiosos, de sus fieles laicos, también en épocas recientes, un altísimo precio de persecución, cárcel y muerte.
Lo ha aceptado sobre el altar de la fidelidad a su misión y a la estela del Buen Pastor, consciente de que:
<El siervo no es más que su señor, /también os perseguirán a vosotros> (Jn 15, 20).

Cristo, Buen Pastor, obedeciendo al Padre, ofrece su vida…” (7 de mayo de 1990)    

 
 
Así es, Cristo, Buen Pastor, obedeciendo al Padre ofreció su vida por la salvación de la humanidad, Él como nos recordaba el Papa Francisco (Regina Coeli. Domingo, 7 de mayo de 2017): “Se ha convertido en la puerta de la salvación de la humanidad, porque ha ofrecido su vida por sus ovejas, Jesús, Buen Pastor y Puerta de las ovejas, es un jefe cuya autoridad se expresa en el servicio, un jefe que para mandar dona la vida...

De un jefe así podemos fiarnos, como las ovejas que escuchan la voz de su pastor porque saben que con él se va a  pastos buenos y abundantes. Basta una señal, un reclamo y ellas le siguen, obedecen, se ponen en camino guiadas por la voz de aquel que escuchan como presencia amiga, fuerte y dulce a la vez, que guía, protege, consuela y sana.

Así es Cristo para nosotros. Hay una dimensión de la experiencia cristiana que quizá dejemos un poco en la sombra: la dimensión espiritual y afectiva..."

Ciertamente, el Redentor continuamente nos invita, con suma dulzura a formar parte de su rebaño, a formar parte de su Iglesia: <Venid a mí todos; Yo soy la vida, Yo soy el buen Pastor>


 
 
 
Más aún, como diría  el Papa León XIII, refiriéndose a Jesucristo (Ibid): “Según sus altísimos decretos, no quiso Él  completar por sí sólo incesantemente en la tierra su misión, sino que, como Él mismo la había recibido del Padre, así la entregó al Espíritu Santo para que la llevara a perfecto término

Place, en efecto, recordar la consoladora frase que Cristo, poco antes de abandonar el mundo, pronunció ante los apóstoles:
<Os conviene  que yo me vaya, porque si no me voy, no vendrá vuestro abogado; en cambio, si me voy, os lo enviaré>
Y al decir  así, dio como razón principal de su separación y de su vuelta al Padre el provecho que sus discípulos habían de recibir de la venida del Espíritu Santo...

La perfección de su obra redentora estaba con suma providencia reservada a la múltiple virtud del Espíritu Santo, que en la Creación adornó y llenó la tierra...”

 
 
 
Sucedió que la misma tarde de su Resurrección, el Señor se apareció a sus discípulos y soplando sobre ellos les infundió el Espíritu Santo (Jn 20, 22), sin embargo Éste, posteriormente el día de la fiesta de Pentecostés, se posó con mayor fuerza sobre ellos y sobre toda la comunidad cristiana presente junto a la Madre de Jesús, la Virgen María (Hechos 2, 1-4):

"Y de repente sobrevino del cielo un ruido, como de un viento que irrumpe impetuosamente, y llenó toda la casa en la que se hallaban / Entonces se les aparecieron  unas lenguas como de fuego, que se dividían y se posaban sobre cada uno de ellos / Quedaron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les hacía expresarse"  

El Papa Benedicto XVI refiriéndose a los Apóstoles dedico una Audiencia General, en la que entre otras cuestiones nos hacia notar que Cristo tras su resurrección se manifestó tan sólo a sus discípulos y se preguntaba ¿porqué esto fue así? (Ciudad de Vaticano 11 de octubre de 2006):  

“Son  unas preguntas de gran actualidad... ¿Por qué no se ha manifestado el Resucitado en toda su gloria a los adversarios para mostrar que el vencedor es Dios? ¿Por qué sólo se ha manifestado a sus discípulos?...
La respuesta del Señor es misteriosa y profunda. El Señor dice <Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él>.
Esto quiere decir que el Resucitado tiene que ser visto y percibido en el corazón, de manera que Dios pueda hacer morada en nosotros.
El Señor no se presenta como una cosa. Él quiere entrar en nuestra vida y por ello su manifestación implica y presupone un corazón abierto. Sólo así vemos al Resucitado”

Jesús, se manifestó a sus discípulos, no sólo por sus apariciones después de su Resurrección, sino además, porque constantemente estuvo con ellos, en esa experiencia única e intima que todo hombre siente cuando sabe que el Señor está cerca de él.
Todos los hombres de buena voluntad pueden experimentar de igual forma que aquellos primeros discípulos que siguieron a Jesús, la presencia del divino Maestro sobre todo cuando evangelizan a los pueblos y con ello se evangelizan así mismos, con la ayuda inestimable del Espíritu Santo y el patrocinio de la Virgen María.
 

El Señor eligió a sus doce Apóstoles entre todas las clases sociales, sin hacer exclusión de nadie, porque a Él le interesaban los seres humanos y no sus orígenes e ideales; lo más interesante en este sentido, es que estas personas tan diferentes convivieron juntas al lado de Jesús, superando todas las posibles dificultes que se pudieran presentar, y sólo porque la presencia de Cristo era más que suficiente para conseguir unirlas en una misma fe

 
“Hay que recordar que el grupo de los Doce es la prefiguración de la Iglesia, en la que tienen que encontrar espacio todos los carismas, pueblos, razas, todas las cualidades, que encuentran su unidad en la comunión con Jesús"

Muchos Papas y teólogos de todos los tiempos se han interesado por la unión de todos los cristianos en comunión con Jesús; es lo que se ha venido en llamar <ecumenismo>. Así por ejemplo,  san Juan Pablo II, que fue uno de los Pontífices que más luchó por conseguir la unión de todos los cristianos, escribió una Carta Encíclica muy interesante sobre este tema en la cual entre otras cosas dice (Ut Unum Sim)


“Junto con todos los discípulos de Cristo, la Iglesia católica basa en el designio de Dios su compromiso ecuménico de congregar a todos en la unidad. En efecto, <la Iglesia no es una realidad replegada sobre sí misma, sino permanentemente abierta a la dinámica misionera y ecuménica, pues ha sido enviada al mundo para anunciar y testimoniar, actualizar y extender el misterio de comunión que la constituye: a reunir a todos y a todo en Cristo, a ser para todos> Sacramento inseparable de unidad”

 
 
 
Y termina el Papa su Carta Encíclica con el siguiente ruego, dirigido a los hermanos y hermanas de la Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a todos los fieles católicos: “Yo, Juan Pablo, humilde <Servus servorum Dei>, me permito hacer mías las palabras del Apóstol Pablo, cuyo martirio, unido al del Apóstol Pedro, ha dado a esta Sede de Roma el esplendor de su testimonio, y os digo a vosotros, <sed perfectos; animaos; tened un mismo sentir; vivid en paz, y el Dios de la caridad y de la paz estará con vosotros (2 Co 13, 11-13)”

Los Apóstoles son la columna de la Iglesia de Cristo sobre la que se sustenta la fe, dando ejemplo a todos los hombres en el camino de la evangelización a lo largo de todos los siglos y hasta nuestros días, en los que se ha hecho necesario una <nueva evangelización>, en palabras del Papa san Juan Pablo II, para luchar contra las fuerzas del mal que preconizan una anti-evangelización...

Los Apóstoles, fieles seguidores de Jesús, se dedicaron a evangelizar con todo su amor las distintas regiones del mundo que el Espíritu Santo les había inspirado, pues como asegura el Papa León XIII en su Carta Encíclica <Aeterni Patris Filius>, promulgada en Roma el 4 de agosto de 1879:

“El Hijo Unigénito del Eterno Padre, que apareció en la tierra para salvar el linaje humano e iluminarlo con la divina sabiduría, hizo muy grande y admirable beneficio al mundo cuando, estando para ascender de nuevo al cielo, mandó a sus Apóstoles que fuesen a enseñar a todas las gentes (Mt 28, 19)


 
 
Y dejó a la Iglesia, que él había fundado, para común y suprema maestra de los pueblos. Pues los hombres, a quienes la verdad había libertado, debían ser conservados por la verdad; no hubieran durado por largo tiempo las celestiales doctrinas por las que se logró la salvación para el hombre, si Cristo Nuestro Señor no hubiese constituido un Magisterio perenne para instruir los entendimientos de la fe”

Por eso la Iglesia desde siempre,  mantiene una dura lucha que según el Papa san Juan Pablo II, no es otra cosa que la <lucha por el alma de este mundo>, porque aunque es bien cierto que la obra de las misiones y la evangelización en general sigue totalmente vigente y algunas veces hasta pujante, sin embargo se deja notar la labor de aquellos que propagan una anti-evangelización...
Los anti-evangelizadores tienen medios muy poderosos para realizar su detestable misión;  la lucha por el alma del mundo contemporáneo, decía el Pontífice, es enorme <allí donde el espíritu de este mundo parece más poderoso>  (Cruzando el umbral de la esperanza. Licencia editorial para el Círculo de Lectores, S.A. 1994):

“Dios es fiel a su Alianza. Alianza que selló con la humanidad por Jesucristo. No puede ya volverse atrás, habiendo decidido de una vez por todas que el destino del hombre es la vida eterna y el Reino de los Cielos…
Quizá la humanidad se vaya haciendo poco a poco más sencilla, vaya abriendo de nuevo los oídos para escuchar la palabra, con la que Dios lo ha dicho todo al hombre. Y en esto no habrá nada de humillante; el hombre puede aprender de sus propios errores.
También la humanidad puede hacerlo, en cuanto Dios la conduzca a lo largo de los tortuosos caminos de la historia; y Dios no cesa de obrar de este modo. Su obra esencial seguirá siendo siempre la Cruz y la Resurrección de Cristo”

 
 
 
Tras las consoladoras palabras de este santo Papa debemos sentirnos con más fuerzas que nunca, para seguir el ejemplo de aquellos, que a lo largo de la historia dieron su vida por el Evangelio. Los Apóstoles del Señor fueron los pioneros en esta dura empresa, demostrando todos ellos  gran amor a Cristo y a su Iglesia, por ello recordar sus vidas, puede sernos de gran utilidad también a los hombres de este siglo XXI, porque quizás más que nunca tenemos la necesidad de escuchar estas palabras de Cristo, que ellos sí escucharon: ¡No tengáis miedo!


 
 
Sí, como asegura el Papa Francisco (Regina Coeli. Domingo, 21 de mayo de 2017): “Meditando las palabras de Jesús, nosotros percibimos ser el Pueblo de Dios en comunión con el Padre y con Jesús mediante el Espíritu Santo. En este misterio de comunión, la Iglesia encuentra la fuente inagotable de la propia misión, que se realiza mediante el amor.

Jesús dice: <El que escucha mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama, y el que me ama, será amado por mi Padre; y yo le amaré y me manifestaré a él. Es el amor que nos introduce en el conocimiento de Jesús, gracias a la acción de este <Abogado> que Jesús nos ha enviado, es decir el Espíritu Santo”

 

 

 

 

 

 

 

martes, 15 de agosto de 2017

TRABAJOS PUBLICADOS EN MRM.MARUS XXIX



 
 
 




*JESÚS Y SUS SACRAMENTOS III   (23/4/17)

 

*JESÚS Y SUS SACRAMENTOS IV   (1/5/17)

 

*LA IRA DE DIOS SE MANIFIESTA EN EL CIELO  (8/5/17)

 

*DIOS LOS CREÓ (2ª PARTE)  (15/5/17)

 

*TRABAJOS PUBLICADOS EN MRM.MARUS (XXVIII)  (19/5/17)

 


(BIBLIA DE NAVARRA Ed. Popular Ediciones universidad de Navarra, S.A. Eunsa)

 



                                                              CARTA ALOS EFESIOS



*SALUDO (1,1-14)

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Éfeso: / la gracia y la paz de Dios, nuestro Padre, y el Señor Jesucristo estén con vosotros. Cristo, Cabeza y factor de un unidad / Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido en Cristo con toda la bendición espiritual en los cielos, / ya  que en él nos eligió antes de la creación del mundo para que fuéramos santos y sin mancha en su presencia, por el amor, / nos predestinó a ser sus hijos adoptivos por Jesucristo conforme al beneplácito de su voluntad, / para alabanza y gloria de su gracia, con la cual nos hizo gratos en el Amado; / en quien, mediante su sangre, tenemos la redención el perdón de los pecados, según las riquezas de su gracia, / que derramó sobre nosotros sobreabundantemente con toda sabiduría y prudencia. / Nos dio a conocer el misterio de su voluntad, según el benévolo designio que se había propuesto realizar mediante él / y llevarlo a cabo en la plenitud de los tiempos: recapitular en Cristo todas las cosas, las de los cielos y las de la tierra. En él, / por quien también fuimos constituidos herederos, predestinados según el designio de quien realiza todo con arreglo al consejo de su voluntad, / para nosotros, los que antes habíamos esperado en el Mesías, sirvamos para alabanza de su gloria. / Por él también vosotros, una vez oída la palabra de la verdad – el Evangelio de nuestra salvación -, al haber creído, fuisteis sellados con el Espíritu Santo prometido, / que es prenda de nuestra herencia, para redención de los que han hecho suyos, para alabanza de su gloria.

*ACCIÓN DE GRACIAS Y ORACIÓN (1, 15-23)

Por eso, también yo, al tener noticias de vuestra fe en el Señor Jesús y de la caridad con todos los santos, / no ceso de dar gracias por vosotros, al recordaros mis oraciones, / para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os conceda el Espíritu de sabiduría

 Y de revelación para conocerle; / iluminando los ojos de vuestro corazón , para que sepáis cuál es la esperanza a la que os llama, cuáles las riquezas de gloria dejadas en su herencia a los santos, / y cuál es la suprema grandeza de su poder en favor de nosotros, los creyentes, según la eficacia de su fuerza poderosa. / Él la ha puesto por obra con Cristo resucitándole de entre los muertos y sentándole a su derecha en los cielos, / por encima de todo principado, potestad, virtud y dominación y de todo cuanto existe, no sólo en este mundo sino también en el venidero. / Todo lo sometió bajo sus pies y a él lo constituyó cabeza de todas las cosas a favor de la Iglesia, / que es su cuerpo, la plenitud de quien llena todo en todas las cosas.


*LA INCORPORACIÓN A CRISTO (2, 1-10)

Y vosotros estabais muertos por vuestros delitos y pecados, / en los cuales vivisteis inmersos en otro tiempo siguiendo el espíritu de este mundo, de acuerdo con el príncipe del poder del aire, el espíritu que actúa ahora en los hijos de la rebeldía. / Entre éstos también todos nosotros vivimos en otro tiempo en la concupiscencia de nuestra carne, siguiendo los deseos de la carne y de los malos pensamientos, puesto que éramos por naturaleza hijos de la ira como los demás. / Pero Dios, es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó, / aunque estábamos muertos por nuestros pecados, nos dio vida en Cristo – por gracia habéis sido salvados -, / a fin de manifestar a los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia, por su bondad con nosotros por medio de Cristo Jesús. / Así pues, por gracia habéis sido salvados mediante la fe; y esto no procede de vosotros, puesto que es un don de Dios: / es decir, no procede de las obras, para que nadie se gloríe, / ya que somos hechura suya, creados en Cristo Jesús, para hacer las obras buenas, que Dios había preparado para que las practicáramos.

*LA INCORPORACIÓN DE LA IGLESIA (2, 11-22)

Recordad, por tanto, que en otro tiempo vosotros, los gentiles según la carne, los llamados <sin circuncisión> por los que se dicen <la circuncisión> - practicada por mano de hombre en la carne -, / vivíais entonces sin Cristo, erais ajenos a la ciudadanía de Israel, extraños a las alianzas de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. / Ahora, sin embargo, por Cristo Jesús, vosotros, que en otros tiempos estabais lejos, habéis sido acercados por la sangre de Cristo. / En efecto, él es nuestra paz: el que hizo de los dos pueblos uno solo y derribó el muro de la separación, la enemistad, / anulando en su carne la ley decretada de los mandamientos. De este modo creó en sí mismo de los dos un hombre nuevo, estableciendo la paz / y reconciliando a ambos con Dios en un solo cuerpo, por medio de la cruz, dando muerte en sí mismo a la enemistad. / Y en su venida os anunció la paz a vosotros que estabais lejos, y también la paz a los de cerca, / pues por él unos y otros tenemos acceso al Padre en un mismo Espíritu. / Por lo tanto, ya n o sois extraños y advenedizos sino conciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios, / edificados sobre el cimiento de los apóstoles y los profetas, siendo piedra angular el mismo Cristo Jesús, / sobre quien toda la edificación se alza bien compacta para ser templo santo en el Señor, / en quien también vosotros entráis a formar parte del edificio para ser morada de Dios por el Espíritu.

 
*MANIFESTACIÓN DEL <MISTERIO> (3, 1-13)

Por eso yo, Pablo, soy el prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles. / Ya habréis oído que Dios me concedió el encargo de administrar su gracia a favor vuestro, / pues mediante una revelación se me dio a conocer el misterio, como brevemente lo he descrito antes. / Por su lectura podéis captar el conocimiento que tengo del misterio de Cristo, / que no se dio a conocer a los hijos de los hombres en otras generaciones, como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu: / a saber, que los gentiles son coherederos, miembros de un mismo cuerpo y copartícipes de las promesas en Cristo Jesús mediante el Evangelio, / del cual he sido constituido servidor, según el don de la gracia de Dios, que me ha sido dada por su fuerza poderosa. / A mí, el menor de todos los santos, me ha sido otorgada esta gracia: anunciar a los gentiles la insondable riqueza de Cristo, / e iluminar a todos acerca del cumplimiento del misterio que durante siglos estuvo escondido en Dios, el Creador de todas las cosas, / para dar a conocer ahora a los principados y a las potestades en ,los cielos las múltiples formas de la sabiduría de Dios, por medio de la Iglesia, / conforme al plan eterno que ha realizado por medio de Cristo Jesús, Señor nuestro, en quien tenemos la segura confianza de llegar a Dios, mediante la fe en él. / Por ello pido que no os desaniméis a causa de mis tribulaciones por vosotros. Ellas son vuestra gloria.

 
*ORACIÓN POR LOS FIELES (3, 14-21)

Por este motivo, me pongo de rodillas ante el Padre, / de quien toma nombre toda la familia en los cielos y en la tierra, / para que, conforme a las riquezas de su gloria, os conceda fortaleceros firmemente en el hombre interior mediante su Espíritu. / Que Cristo habite en vuestros corazones por la fe, para que, arraigados y fundamentados en la caridad, / podáis comprender con todos los santos cuál es la anchura y la longitud, la altura y la profundidad; / y conocer también el amor de Cristo, que supera todo conocimiento, para que os llenéis por completo de toda la plenitud de Dios. / Al que tiene poder sobre todas las cosas para concedernos infinitamente más de los que pedimos o pensamos, gracias a la fuerza que despliega en nosotros, / a Él sea dada la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones por los siglos de los siglos. ¡Amén!

 *FUNDAMENTOS DE LA UNIDAD (4, 1-10)

Así pues, os ruego yo, el prisionero por el Señor, que viváis una vida digna de la vocación a la que habéis sido llamados, / con toda humildad y mansedumbre, con longanimidad, sobrellevándoos unos a otros con caridad, / continuamente dispuestos a conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. / Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como habéis sido llamados a una sola esperanza: la de vuestra vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, / un solo Dios y Padre de todos: el que está sobre todos, por todos y en todos. / A cada uno de nosotros, sin  embargo, ha sido dada la gracia en la medida en que Cristo quiere otorgar sus dones. / Por esto dice: Subiendo a lo alto llevó cautiva la cautividad y concedió dones a los hombres. / ¿Qué significa <subió> sino que primero descendió a las regiones inferiores de la tierra? / El que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llevarlo todo a la plenitud.

 
*CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD (4, 11-16)

Él constituyó a algunos apóstoles, a otros profetas, a otros evangelizadores, a otros pastores y doctores, / a fin de que trabajen en perfeccionar a los santos cumpliendo con  su ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, / hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al hombre perfecto, a la medida de la plenitud de Cristo, / para que ya no seamos niños que van de un lado a otro y están zarandeados por cualquier corriente doctrinal, por el engaño de los hombres, por la astucia que lleva al error. / Por el contrario, viviendo la verdad con caridad, crezcamos en todo hacia aquel que es la cabeza, Cristo, / de quien todo el cuerpo – compacto y unido por todas las articulaciones que lo sostienen a la función de cada miembro – va consiguiendo su crecimiento para su edificación en la caridad.

 
*APARTADOS DE LAS TINIEBLAS (4, 17-32)

Por lo tanto, digo y testifico esto en el Señor: que ya no viváis como viven los gentiles, en sus vanos pensamientos, / con el entendimiento oscurecido, ajenos a la vida de Dios, a causa de la ignorancia en que están la ceguera de sus corazones. / Indolentes, se dieron a la perversión, para obrar con avidez toda impureza. / No es esto, en cambio, lo que vosotros aprendisteis de Cristo / - si es que en efecto lo habéis escuchado y habéis sido enseñados conforme a la verdad de Jesús - / para abandonar la antigua conducta del hombre viejo, que se corrompe conforme a su concupiscencia seductora, / para renovaros en el espíritu de vuestra mente / y revestiros del hombre nuevo, que ha sido creado conforme a Dios en justicia y santidad verdaderas. / Por eso, apartándoos de la mentira, que cada uno diga la verdad a su prójimo, porque somos miembros unos de otros. / Si os enojáis, no pequéis; no se ponga el sol estando todavía airados, / y no deis ocasión al diablo. / El que robaba, que no robe ya más, sino trabaje seriamente, ocupándose con sus propias manos en algo honrado, para que así tenga con qué ayudar al necesitado. / Que no salga de vuestra boca ninguna palabra mala, sino lo que sea bueno para la necesaria edificación y así contribuya al bien de los que escuchan. / Y no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios con el que habéis sido sellados para el día de la redención. / Que desaparezca de vosotros toda amargura, ira, indignación, griterío o blasfemia y cualquier clase de malicia. / Sed, por el contrario, benévolos unos con otros, compasivos, perdonándoos mutuamente como Dios os perdonó en Cristo.

*IMITADORES DE DIOS (5, 1-7)

Imitad, por tanto, a Dios, como hijos queridísimos, / y caminad en el amor, lo mismo que Cristo nos amó y se entregó por nosotros como oblación y ofrenda de suave olor ante Dios. / Como conviene a los santos, la fornicación y toda impureza o avaricia ni se nombren entre vosotros; / ni palabras torpes, ni conversaciones vanas o tonterías, que no convienen. Haced más bien acciones de gracias. / Porque debéis tener bien claro y aprendido esto: que ningún fornicario o impúdico, o avaro, que es como un adorador de ídolos, puede heredar el Reino de Cristo y de Dios. / Que nadie os engañe con palabras vanas, porque por culpa de esto vino la ira de Dios sobre los hijos de la rebeldía. / Por tanto,  no os hagáis cómplices suyos.

 
*CAMINARF EN LA LUZ (5, 8-20)

En otro tiempo erais tinieblas, ahora en cambio sois luz en el Señor: caminad como hijos de la luz, / porque el fruto de la luz se manifiesta en toda bondad, justicia y verdad. / Sabiendo discernir lo que es agradable al Señor, / no participéis en las obras estériles de las tinieblas, antes bien combatidlas, / pues lo que éstos hacen a escondidas da vergüenza hasta el decirlo. / Todas esas cosas, al ser puestas en evidencia por la luz, quedan a la vista, pues todo lo que se ve es luz. / Por eso dice: <Despierta, tú que duermes, álzate de entre los muertos, y Cristo te iluminará>. / Así pues,  mirad con cuidado cómo vivís: no como necios, sino como sabios; / redimiendo el tiempo, porque los días son malos. / Por eso no os embriaguéis con vino, que lleva a la lujuria; al contrario, llenaos del Espíritu, / hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones, / dando gracias siempre por todas las cosas a Dios Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

 *EL MATRIMONIO, SACRAMENTO EN LA UNIÓN ENTRE CRISTO Y LA IGLESIA (5, 21-33)

Estad sujetos unos a otros en el temor de Cristo. / Las mujeres a sus maridos como al Señor, / porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo, del cual  él  es el salvador. / Pues como la Iglesia está sujeta a Cristo, así también las mujeres a sus maridos en todo. / Maridos: amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella / para santificarla, purificándola mediante el baño del agua  por la palabra, / para mostrar ante sí mismo a la Iglesia resplandeciente, sin mancha, arruga o cosa parecida, sino para que sea santa  e inmaculada. / Así deben  los maridos amar a sus mujeres, como a su propio cuerpo. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama, / pues nadie aborrece nunca su propia carne, sino que la alimenta y la cuida, como Cristo a la Iglesia, / porque somos miembros de su cuerpo. / Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne. / Gran misterio es éste, pero yo lo digo en relación a Cristo y a la Iglesia. / En todo caso, que cada uno de vosotros ame a su mujer como a sí mismo, y que la mujer reverencie al marido.

 
*LOS HIJOS Y LOS PADRES (6, 1-4)

 Hijos: obedeced a vuestros padres en el Señor, porque esto es lo justo. / Honra a tu padre y a tu madre. Éste es el primer mandamiento con promesa: / para que te vaya bien y vivas largo tiempo en la tierra. / Padres: no irritéis a vuestros hijos; antes bien, educadles en la doctrina y enseñanzas del Señor.

 
*LOS SIERVOS Y LOS AMOS (6, 5-9)

Siervos: obedeced a los amos de la tierra, con temor y respeto, como si fuera a Cristo, con sencillez de corazón; / no para que os vean, como quien busca complacer a los hombres, sino como siervos de Cristo que hacen de corazón la voluntad de Dios, / sirviendo de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres; conscientes de que cada uno, sea siervo o sea libre, será recompensado por el Señor según el bien que haya hacho. / Y vosotros, amos, haced lo mismo con ellos, dejando las amenazas, conscientes de que el Señor de los cielos es el Señor vuestro y de ellos, y que no hace acepción de personas.

 
*LAS ARMAS PARA LA LUCHA ASCÉTICA (6, 10-20)

 Por lo demás, reconfortaos en el Señor y en la fuerza de su poder; / revestíos con la armadura de Dios para que podáis resistir las insidias del diablo, / Porque no es nuestra lucha contra la sangre o la carne, sino contra los principados, las potestades, las dominaciones de este mundo de tinieblas, y contra los espíritus malignos que están en los aires. / Por eso, poneos la armadura de Dios para que podáis resistir en el día malo y, tras vencer en todo, permanezcáis firmes. / Así pues, estad firmes, ceñidos en la cintura con la verdad, revestidos con la coraza de la justicia / y calzados los pies, prontos para proclamar el Evangelio de la paz; / tomando en todo momento el escudo de la fe, con el que podáis apagar los dardos encendidos del Maligno. / Recibid también el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios, / mediante oraciones y súplicas, orando en todo tiempo movidos por el Espíritu, vigilando además con toda constancia y súplica por todos los santos, / y también por mí, para que, cuando hable, me sea dada la palabra para dar a conocer con libertad el misterio del Evangelio / del que soy mensajero, aunque encadenado, y que pueda hablar de él libremente y anunciarlo como debo

 *CONCLUSIÓN (6, 21-24)

 Para que también vosotros sepáis qué es de mí y cómo me encuentro, todo os lo hará saber Tíquico, hermano querido y fiel servidor en el Señor, / a quien os envío para esto mismo, para que sepáis de nosotros y consuele vuestros corazones. / La paz esté con los hermanos, y el amor acompañado de la fe, de parte de Dios Padre t del Señor Jesucristo. / La gracia esté con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor incorruptible.