Translate

Translate

jueves, 5 de marzo de 2020

LA CUARESMA EN EL AÑO LITURGICO DE LA IGLESIA




 
 
 
Tal como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden  a la aplicación  del Concilio Ecuménico Vaticano II (nº 1194): “La Iglesia en el círculo del año desarrolla todo el Misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad, hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa  de la dichosa esperanza y venida del Señor (SC 102)”

 
El llamado, <Ciclo Pascual>, dentro del  <año litúrgico> de la Iglesia Católica, podría caracterizarse por tres grandes periodos  de tiempo destinados a la reflexión sobre Cristo y su Mensaje. Concretamente: 1ºPeriodo: Con la Septuagésima o Preparación, la  Cuaresma y la Pasión de Cristo; 2ºPeriodo: Con la Pascua que va desde el Domingo de Resurrección hasta el domingo,  dedicado a la Santísima Trinidad; 3ºPeriodo: Con el Tiempo después de Pentecostés, desde la Trinidad hasta el Adviento.     

 

 
 

 

Pues bien, durante la Cuaresma, la Iglesia toda anhela la cercanía del <Hijo del hombre> en su Pasión y Muerte, para luego Resucitar con Él: <Subimos a Jerusalén>, tal como manifestaba en su día el Padre Fr. Justo Pérez de Urbel:
“Fue la consigna que Cristo nos dio el Domingo de Quincuagésima. Durante las tres semanas anteriores nos hemos preparado para la marcha y ahora vamos a empezar a caminar.

Queremos padecer y morir con Cristo, para resucitar luego con Él. Con este deseo entramos en el tiempo de <Cuaresma>. Queremos la vida divina, objeto de todos los ejercicios de la piedad cristiana: la vida divina que Cristo nos consiguió tras duros combates en su lucha con las tinieblas; la que se nos comunica en el Sacramento del Bautismo, la que restaura en nosotros por medio del segundo Bautismo, esto es, por medio del Sacramento de la Penitencia.
Con esto hemos indicado los tres pensamientos principales del tiempo litúrgico de la <Cuaresma>: los <sufrimientos de Cristo>, el <Sacramento del Bautismo> y el <Sacramento de la Penitencia> o de la <Reconciliación>”

 
 
 
 
Precisamente las palabras de San Pablo dirigidas a los corintios con objeto de contrarrestar la labor de  un grupo de judaizantes que trataba de minar la labor evangelizadora que él había realizado con esta comunidad son  (Co II, 5,18-21):
“Y todo procede de Dios, quién nos reconcilió consigo por mediación de Cristo, y a nosotros nos dio el ministerio de la reconciliación / como que Dios en Cristo estaba reconciliando al mundo consigo, no tomándoles en cuenta sus delitos, y puso en nosotros el mensaje de la reconciliación / En nombre, pues, de Cristo somos embajadores, como que os exhorta Dios por medio de nosotros. Os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, a fin de que nosotros viniésemos a ser justicia de Dios en Él”


San Pablo con sus últimas palabras a los corintios se está refiriendo al misterio de la “Redención” y en definitiva, a la solidaridad y mística  de Cristo con el ser humano.


 
Es evidente, Jesús quería que su Iglesia fuera el instrumento de la <conversión y reconciliación> de todos los hombres, sin excepción alguna; por nosotros se sometió a su Pasión y Muerte; durante su vida pública perdonaba los pecados de aquellas personas que se acercaban a él  con sentimientos de <conversión y reconciliación> y se sentaba a la mesa de publicanos pecadores con el deseo de que se convirtieran y reconciliaran con sus enemigos, aún provocando el escándalo de los saduceos y fariseos, porque sabía que aquellas almas estaban abiertas al arrepentimiento.

En cambio, cuando se encontraba con hombres pecadores cerrados a la <conversión y reconciliación>, se alejaba de ellos y pedía a sus apóstoles que siguieran su ejemplo; así sucedió, por ejemplo, cuando les envió a evangelizar por delante de Él a algunas ovejas de su rebaño (Lc  9,1-5):
“Habiendo convocado a los doce apóstoles, les dio poder y autoridad sobre todos los demonios y para curar enfermedades / Y los envió a predicar el Reino de Dios y sanar los enfermos / Y les dijo: No toméis nada para el camino... / y en la casa en que entrareis, allí permaneced y de allí salid / Y cuando quiera que algunos no os acogieren, saliendo de aquella ciudad, sacudid el polvo de vuestros pies para testimonio contra ellos”

 
 
 
Sin embargo, el significado del Sacramento que ha recibido, hasta cinco nombres distintos, no parece estar del todo claro para los cristianos de los últimos tiempos. No cabe duda, que la falta de una conciencia recta sobre el sentido del <bien> y el <mal>, reinante en la sociedad actual, ha llevado, como en este caso, a situaciones muy dañinas para la Iglesia de Cristo.



En efecto, una de ellas y no la menos importante, es  la tendencia de muchas  personas conducente a olvidar  la utilidad de este Sacramento, e incluso llegar a creer que no es necesario, pues basta reconocerse pecador para que el Señor perdone los pecados...

Esta idea puede llegar a ser muy dañina, ya que conduce a una relajación de las costumbres tal, que como muchas veces se ha dicho, ciertas personas pueden llegar a considerar un pecado venial como pecado mortal, en cambio pueden acabar considerando uno mortal como venial...Por ello, es necesario el auxilio de Dios a través de sus sacerdotes, los cuales fueron investidos, al igual que sus primeros discípulos, con el poder para realizar la curación de las almas.

Sucedió que Jesús  durante su aparición en Galilea les dio el siguiente mandato universal a sus apóstoles (Mt 28, 19-20):

"Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo / y enseñándoles a guardar todo cuanto os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los día hasta el fin del mundo" 

 
 
Estos enviados de Dios, se encuentran en una disposición mejor para conocer la <calidad> de los pecados y para aconsejar, si son requeridos sus conocimientos por parte de los fieles, respecto al comportamiento a seguir, según los mandatos de Cristo.


El Papa san Juan Pablo II en su  <Exhortación Postsinodal> (Ibid), aseguraba en este sentido que:
“El <secularismo> que por su misma naturaleza y definición, es un movimiento de ideas y costumbres, defensor de un humanismo que hace total abstracción de Dios, y que se concreta totalmente en el culto del hacer y del producir, a la vez que embriagado por el consumo y el placer, sin preocuparse por el peligro de “perder la propia alma”, no puede menos de minar el sentido del pecado.

Este último se reducirá a lo sumo a aquello que ofende al hombre. Pero precisamente aquí se impone la amarga experiencia de que el hombre puede construir un mundo sin Dios, pero este mundo acabará por volverse contra el hombre.
Por ello, es la realidad de Dios la que descubre e ilumina el misterio del hombre. Es vano, por tanto, esperar que tengan consistencia un sentido del pecado respecto al hombre y a los valores humanos, si falta el sentido de la ofensa cometida contra Dios, o sea, el verdadero sentido del pecado.

Se diluye este sentido del pecado en la sociedad contemporánea también a causa de los equívocos en los que se cae al aceptar ciertos resultados de la ciencia humana…Disminuye fácilmente el sentido del pecado también a causa de una ética que deriva de un determinado relativismo historicista"

 
 
Por ello, el Sacramento de la reconciliación trasmite y hace visibles de forma inconfundible los valores fundamentales anunciados por la palabra de Dios. Por otra parte, lleva al hombre a cumplir con <la Nueva alianza> que Dios hizo con ellos, encaminándoles, al misterio de la Santísima Trinidad, y a los dones del Espíritu Santo.



Precisamente según san Juan Pablo II (Ibid):
“La madurez de la vida eclesiástica depende en gran parte de redescubrimientos. El Sacramento de la reconciliación, de hecho, no se circunscribe al momento litúrgico-celebrativo, sino que lleva a vivir la actitud de la <penitencia> en cuanto dimensiones permanentes de la experiencia cristiana.

Es un acercamiento a la santidad de Dios, un nuevo encuentro con la propia verdad interior, turbada y trastornada por el pecado, una liberación de lo más profundo de sí mismo y, con ello, una recuperación de la alegría perdida, la alegría de ser salvado, que la mayoría de los hombres de nuestro tiempo ha dejado de gustar”

 
Por desgracia, para muchos  hombres y mujeres  de hoy en día, el concepto de <Reino de Dios>, ha dejado de tener sentido, e incluso para algunas personas, es algo que no merece tenerse en cuenta, como consecuencia  de la falta de criterio respecto del pecado.

 

 

Precisamente, como nos recuerda el Papa Benedicto XVI, en su libro “Jesús de Nazaret”, el contenido central del <Evangelio>, es que el <Reino de Dios> está cerca. Muchos teólogos han tratado de profundizar sobre el significado del  <Reino de Dios>. Este Pontífice,  en su libro, hace un análisis sobre algunas de las teorías desarrolladas, por hombres tan ilustres como, Orígenes (siglo III), el cual dio la siguiente interpretación mística, en total acuerdo con las palabras de Jesús: <El Reino de Dios se encuentra esencialmente en el interior del hombre>…Otra interpretación del <Reino de Dios>, más actual, nos dice el Papa en este mismo libro, tiene un carácter <eclesiástico> y en ella el <Reino de Dios> y la Iglesia se relacionan entre sí de diversas maneras, estableciendo entre ellos una mayor o menor identificación.


 
 
De cualquier forma, las palabras del Señor fueron muy claras en este sentido y por ello como el Papa asegura, aunque en los siglos XX y XXI se ha tendido a interpretar de esta última forma el <Reino de Dios>, lo cierto es que nunca se ha abandonado la interpretación centrada en la interioridad del hombre y en la conexión con Cristo.


Por otra parte, este Sacramento también se ha denominado de la <Penitencia>, porque consagra un proceso personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de reparación por parte de aquellos hombres que hayan pecado, como recuerda  el Catecismo de la Iglesia Católica y el Papa san Juan Pablo II en su catequesis sobre este Sacramento,  en su carta encíclica, <Sacramento Penitenciae>:
"El mensaje bíblico presenta esta dimensión penitencial como compromiso permanente de conversión. Hacer obras de penitencia supone una transformación, que es fuente de la <gracia de Dios>

Es por esto, que dentro de la Cuaresma es muy importante el llamado <Miércoles de Ceniza> que implica la imposición de la ceniza y el sacrificio eucarístico. En la antigüedad el Papa y los cristianos de Roma iban desde la Iglesia de santa Anastasia hasta la de santa Sabina, con los pies descalzos, llevando las cenizas sobre sus cabezas, implorando misericordia, para iniciar mejor el tiempo de <Cuaresma> y vencer los ataques del enemigo común del hombre…"


 
 
Nuestro actual Pontífice, el Papa Francisco, en su Mensaje para la Cuaresma 2020 nos recordaba que: "La alegría del cristiano brota de la escucha y de la aceptación de la Buena Noticia de la Muerte y Resurrección de Jesús: el kerygma. En este se resume el Misterio de un amor <tan real, tan verdadero, tan concreto, que nos ofrece una relación llena de dialogo sincero y fecundo (Exhort.ap. Christus vivit).



Quien cree en este anuncio rechaza la mentira de pensar que somos nosotros quienes damos origen a nuestra vida, mientras que en realidad nace del amor de Dios Padre, de su voluntad de dar la vida en abundancia (Jn 10, 10).

En cambio, si preferimos escuchar la voz persuasiva del <padre de la mentira> (Jn 8, 45), corremos el riesgo de hundirnos en el abismo del sinsentido, experimentando el infierno ya aquí en la tierra, como lamentablemente nos testimonian muchos hechos dramáticos de la experiencia humana personal y colectiva.

Por eso, en esta Cuaresma 2020 quisiera dirigir a todos y cada uno de los cristianos lo que ya escribí a los jóvenes en la exhortación apostólica <Christus vivit>:

 
 
 
Mira los brazos abiertos de Cristo crucificado, déjate salvar una y otra vez. Y cuando te acerques a confesar tus pecados, cree firmemente en su misericordia que te libera de la culpa. Contempla su sangre derramada con tanto cariño y déjate purificar por ella. Así podrás renacer, una y otra vez. Así la Pascua de Jesús no es un acontecimiento del pasado: por el poder del Espíritu Santo es siempre actual y nos permite mirar y tocar con fe la carne de Cristo en tantas personas que sufren"   


  

 

 

 

domingo, 1 de marzo de 2020

LA SOCIEDAD NO PUEDE PRESCINDIR DEL SERVICIO QUE LE PRESTA LA FAMILIA





 
 
 
 
Es evidente que la comunidad humana no puede prescindir del servicio que le presta la familia. El ser humano en formación: ¿Dónde podría aprender a gustar mejor el <sabor> genuino de la paz,  que en el <nido> que le prepara la propia naturaleza? Se preguntaba en su día el Papa Benedicto XVI (<El amor se aprende. Las etapas de la familia>; Romana Editorial, S.L.2012; Madrid España)


Ciertamente la sociedad no puede existir sin el servicio de la familia, pero sin paz nunca podrá haber una vida familiar sana. Si, la familia es como asegura el Papa Benedicto XVI, <la primera e insustituible educadora de la paz>. Precisamente, si no hay paz  en el seno familiar, difícilmente los distintos miembros de la <célula primaria y vital de la sociedad> que es la familia, podrán convivir y progresar en el camino del amor y la concordia; se llegaría probablemente a una ruptura del vínculo matrimonial.


En efecto, tal como manifestaba también el Papa Benedicto XVI (Ibid):

 
 
“En una vida familiar <sana> se experimentan algunos elementos esenciales de la paz: la justicia y el amor entre los hermanos y hermanas, la función de la autoridad manifestada por los padres, el servicio afectuoso a los miembros más débiles, porque son pequeños, ancianos o están enfermos, la ayuda mutua en las necesidades de la vida.


Por eso la familia es <la primera e insustituible educadora de la paz>. No ha de sorprender, pues que se considere particularmente intolerable la violencia cometida dentro de la familia. Por tanto, cuando se afirma que la familia es <la célula primaria y vital de la sociedad> (Apostolicam actuositatem, nº11), se dice algo esencial. La familia es también fundamento de la sociedad porque permite tener experiencias determinantes de la paz”

 
Desgraciadamente con el paso del tiempo estas palabras emitidas por este Pontífice y por otros muchos anteriores a él, se han ido olvidando por una gran parte de la sociedad, incluso entre aquellas familias que se consideran católicas y esto ha conducido a la situación alcanzada en este nuevo milenio, donde cada vez más se aprecia la falta de paz en las familias y por tanto en la sociedad en general.
La falta de paz conduce en la familia a situaciones verdaderamente desgraciadas como la violencia e incluso el crimen. Todos los días podemos saber de estos temas en los distintos medios de comunicación y eso llena de tristeza el corazón de los seres humanos cada vez más angustiados y sensibilizados en este sentido…

 
 
Sí, la humanidad es una gran familia social que desea en su gran mayoría vivir en paz y por eso está llamada a inspirarse en los valores sobre los que se debe basar familia; si estos faltan ¿A dónde podríamos llegar?...Es una pregunta cuya respuesta tristemente estamos conociendo, con demasiada frecuencia, todos los días, como antes recordábamos…   
 
En este sentido, deberíamos tener en cuenta las palabras del Papa san Juan Pablo II durante la celebración de la <XXVII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ>, celebrada el 1 de enero de 1994:

“En contraste con su vocación originaria de paz, la familia resulta, por desgracia y no raramente, lugar de tensiones y de prepotencias, o bien víctima indefensa de las numerosas formas de violencia que marcan a nuestra sociedad.

 
 
A veces, se destacan tensiones en sus relaciones internas. Estas se deben con frecuencia a la dificultad de compaginar la vida familiar cuando los cónyuges están lejos uno de otro, por la necesidad del trabajo, o cuando la escasez o falta de trabajo los somete al agobio de la supervivencia o a la pesadilla de un porvenir incierto.


No faltan tampoco tensiones producidas por modelos de comportamiento inspirados en el hedonismo y el consumismo, los cuales empujan a los miembros de las familias a satisfacer sus apetencias personales más que a una serena y fructífera vida en común.
Riñas frecuentes entre los esposos, exclusión de la prole, abandono y malos tratos de los menores, son tristes síntomas  de una paz familiar seriamente comprometida, la cual no puede ser subsanada ciertamente con la dolorosa solución de la separación de los cónyuges, y mucho menos recurriendo al divorcio, verdadera <plaga> de la sociedad actual (Cf. Gaudium et Spes, 47)”
 
Las causas y formas de manifestarse la falta de paz en el seno de las familias expuestas por este Pontífice en el siglo pasado, se han multiplicado y generalizado en lo que llevamos de éste y ello implica un problema grave para toda la sociedad ya que solo esta institución asegura la continuidad y el futuro de la humanidad.     
Por eso, el Papa Benedicto XVI aseguraba, al igual que sus predecesores en la silla de Pedro, que la familia debe ser favorecida por las instituciones sociales, al objeto de que puedan realizar, de forma adecuada, su labor educadora de la <prole> en beneficio de la paz mundial. (Ibid):


 
 
“La familia, al tener el deber de educar a sus miembros, es titular de unos derechos específicos. La misma <Declaración universal de los derechos humanos>, que constituye una conquista de civilización jurídica de valor realmente universal, afirma que <la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y el Estado>.


Por su parte, la Santa Sede ha querido reconocer una <especial dignidad jurídica en la familia> publicando la <Carta de los derechos de la familia>. En el Preámbulo se dice:
<Los derechos de la persona, aunque expresados como derechos del individuo, tienen una dimensión fundamentalmente social que halla su expresión innata y vital en la familia> (Pont. Cons. para la Familia, Carta de los derechos de la familia, 24 noviembre 1983. Preámbulo, A.)
Los derechos anunciados en la Carta manifiestan y explicitan la ley natural, inscrita en el corazón humano y que la razón manifiesta. La negación o restricción de los derechos de la familia, al oscurecer la verdad sobre el hombre <amenaza los fundamentos mismos de la paz>.
Por tanto, quien obstaculiza la institución familiar, aunque sea inconscientemente, hace que la paz de toda la comunidad, nacional o internacional, sea frágil, porque debilita lo que, de hecho, es la principal <agencia> de paz.

 
 
Éste es un punto que merece una reflexión especial: todo lo que contribuye a debilitar la familia fundada en el matrimonio de un hombre y una mujer, lo que directa o indirectamente dificulta su disponibilidad para la acogida responsable de una nueva vida, lo que se opone a su derecho de ser la primera responsable de la educación de los hijos, es un impedimento objetivo para el camino de la paz.

La familia tiene necesidad de una casa, del trabajo y el debido reconocimiento de la actividad doméstica de los padres, de escuela para los hijos, de asistencia sanitaria básica para todos. Cuando la sociedad y la política no se esfuerzan en ayudar a la familia en estos campos, se priva de un recurso esencial para el servicio de la paz.
Concretamente, los medios de comunicación social, por las potencialidades educativas de que disponen, tienen una responsabilidad especial en la promoción del respeto por la familia, en ilustrar sus esperanzas y derechos, en resaltar su belleza”

Sí, no nos cansaremos de recordarlo>: <La familia está al servicio de la paz> como manifestaba el Papa san Juan Pablo II en el siglo pasado y por eso (Ibid):
“La familia tiene derecho a todo el apoyo de los organismos estales para realizar plenamente su peculiar misión. Por tanto las leyes deben estar orientadas a promover su bienestar, ayudándola a realizar los cometidos que la competen.
Frente a la tendencia cada vez más difundida a legitimar, como sucedáneos de la unión conyugal, formas de unión que por su naturaleza intrínseca o por su intención transitoria no pueden expresar de ningún modo el significado de la familia y garantizar su bien, las instituciones competentes, deben reforzar y proteger la genuina institución familiar, respetando su configuración natural y sus derechos inalienables. (Carta de los Derechos de la Familia presentada por la Santa Sede a todas las personas, instituciones y autoridades interesadas en la misión de la familia en el mundo contemporáneo; 22 de octubre de 1983)”
 
Tal como podemos apreciar por la fecha de emisión de esta <Carta de los Derechos de la familia>, la Iglesia católica se encuentra muy preocupada desde hace mucho tiempo por los problemas de la familia, y especialmente en los últimos siglos, aunque  se venían arrastrando desde el siglo XVIII …
Y es que como también nos recordaba el Papa Benedicto XVI durante la <JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ>, celebrada el 1 de enero de 2007:


 
 
“La Sagrada Escritura dice: <Dios creó el hombre y  la mujer; a imagen de Dios los creó; Hombre y mujer los creó> (Gen 1, 27). Por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien, capaz de conocerse, de poseerse, de entregarse libremente y entrar en comunión con otras personas.


Al mismo tiempo, por la gracia, está llamado a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que nadie más puede dar en su lugar (Cf. Catecismo de la Iglesia católica, nº 357).

En esta perspectiva admirable, se comprende la tarea que se ha confiado al ser humano de madurar en su capacidad de amor y hacer progresar al mundo, renovándolo en la justicia y en la paz. San Agustín enseña con una elocuente síntesis: <Dios, que nos ha creado sin nosotros, no ha querido salvarnos sin nosotros> (Sermo 169, 11, 13: PL 38, 923). Por tanto, es preciso que todos los seres humanos cultiven la conciencia de la paz (don y tarea)”
 
 
 
Son palabras sabias de un Papa enormemente preocupado por la paz familiar, social y universal; por tanto también muy interesado en resaltar el hecho, sin duda trascendente de que la familia necesita que la tierra, la casa de todos los mortales, que Dios Creador nos ha dado, sea realmente habitable…

La experiencia demuestra que toda aptitud irrespetuosa con el medio ambiente conlleva daños a la convivencia humana, y viceversa. Cada vez se ve más claramente un nexo inseparable entre la paz con la creación y la paz entre los hombres. Una y otra presuponen la paz con Dios. La poética oración de san Francisco conocida como el <Cantico del Hermano Sol>, es un admirable ejemplo, siempre actual, de esta multiforme ecología de la paz”  


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 22 de febrero de 2020

JESÚS DIJO (XLV): TRABAJOS PUBLICADOS EN MRM.MARUS



 
 
 






-JESÚS DIJO (XXXIX): TRABAJOS PUBLICADOS EN MRM.MARUS (16/5/2019)

 

-IDENTIDAD DE LOS FIELES LAICOS: SU VOCACION Y MISION EN LA IGLESIA (24/5/2019)

 

-LA SOLEDAD: UNA DE LAS POBREZAS DEL HOMBRE (1/6/2019)

 

-EL RETO DE LA EVANGELIZACIÓN: SIGLO XVII (3ª Parte) (14/6/2019)

 

-LA FIESTA DEL SANTÍSIMO CORPUS CHRISTI (19/6/2019)

 

-LA DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR ES UN PROBLEMA QUE PREOCUPA A LA IGLESIA (26/6/2019)

 

 

 

 

LA BIBLIA (Edición Popular) (Traducción aprobada por la Conferencia Episcopal Española)

LA CASA DE LA BIBLIA (1993)

                                          

 
CARTA A LOS ROMANOS  (Primera Parte)

 

SALUDO Y PROFESIÓN DE FE (1, 1-7)

 

Soy Pablo, siervo de Cristo Jesús, elegido como apóstol y destinado a proclamar el evangelio que Dios / había prometido por medio de sus profetas en las Escrituras santas. / Este evangelio se refiere a su Hijo, nacido, en cuanto hombre, de la estirpe de David / y constituido por su resurrección de entre los muertos Hijo poderoso de Dios según el espíritu santificador: Jesucristo, Señor nuestro, / por quien he recibido la gracia de ser apóstol, a fin de que para su gloria, respondan a la fe de todas las naciones, / entre las cuales también estáis vosotros que habéis sido elegidos por Jesucristo. / A todos los que estáis en Roma y habéis sido elegidos amorosamente por Dios para constituir su pueblo, gracia y paz de parte de Dios nuestro Padre y de Jesucristo el Señor.

 

*PROYECTOS DE PABLO PARA VISITAR ROMA (1, 8-15)

 

Ante todo, doy gracias a mi Dios por vosotros mediante Jesucristo, porque todo el mundo se hace lenguas de vuestra fe. / Dios, a quien rindo culto de todo corazón anunciando el evangelio de su Hijo, es testigo de que os recuerdo sin cesar. / Continuamente pido a Dios que me conceda ir a visitaros. / Deseo ardientemente veros, para comunicaros algún don espiritual que os fortalezca; / o más bien para confortarnos mutuamente en la fe común, la vuestra y la mía. / Debéis saber, hermanos, que he intentado muchas veces ir a visitaros, pero hasta el presente me lo han impedido. Pretendía recoger algún fruto también entre vosotros, lo mismo que en los demás pueblos. / Y es que me debo por igual a civilizados y a no civilizados, a sabios y a ignorantes. Así que, por lo que a mí toca, estoy pronto a anunciaros el evangelio también a vosotros, los que estáis en Roma.

*EL PODER SALVADOR DEL EVANGELIO (1, 16-17)

Pues no me avergüenzo del evangelio, que es fuerza de Dios para que se salve todo el que cree, tanto si es judío como si no lo es. / Porque en él, se manifiesta la fuerza salvadora de Dios a través de una fe en continuo crecimiento, como dice la Escritura: Quien alcance la salvación por la fe, ese vivirá.

*LA HUMANIDAD CULPABLE (1, 18-32)

 

En efecto, la ira de Dios se manifiesta desde el cielo contra la impiedad e injusticia de aquellos hombres que obstaculizan injustamente la verdad. / Pues lo que se puede conocer de Dios, lo tienen claro ante sus ojos, por cuanto Dios se  lo ha revelado. / Y es que lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad, se ha hecho visible desde la creación del mundo, a través de las cosas creadas. Así que no tienen excusa, / porque, habiendo conocido a Dios, no lo han glorificado, ni le han dado gracias, sino que han puesto sus pensamientos en cosas sin valor y se ha oscurecido su insensato corazón. / Alardeando de sabios, se han hecho necios / y han trocado la gloria del Dios incorruptible por representaciones de hombres corruptibles, e incluso de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. / Por eso Dios los ha entregado, siguiendo el impulso de sus apetitos, a una impureza tal que degrada sus propios cuerpos. / Es la consecuencia de haber cambiado la verdad de Dios por la mentira, y de haber adorado y dado culto a la criatura en lugar de al Creador, que es bendito por siempre, Amén. / Así pues, Dios los ha entregado a pasiones vergonzosas. Sus mujeres han cambiado las relaciones naturales del sexo por usos antinaturales; / e igualmente hombres, dejando la relación natural con la mujer, se han abrasado en deseos de unos por otros. Hombres con hombres comenten acciones ignominiosas y reciben en su propio cuerpo el pago merecido por su extravío. / Y por haber rechazado el verdadero conocimiento de Dios, Dios los ha dejado a merced de su depravada mente, que los impulsa a hacer lo que no deben. / Están llenos de injusticia, malicia, codicia y perversidad; son envidiosos, homicidas, camorristas, mentirosos, malintencionados, chismosos, / calumniadores, impíos, insolentes, soberbios, fanfarrones, inventores de maldades, rebeldes a sus padres, / inconsiderados, desleales, desamorados y despiadados. / Conocen bien el decreto de Dios según el cual los que cometen tales acciones son dignos de muerte, pero no contentos con hacerlas, aplauden incluso a los que las cometen.

TODOS BAJO EL JUICIO DE DIOS (2, 1-11)

 

Por tanto, no tienes excusa tú, quienquiera que seas, cuando juzgas a los demás, pues juzgando a otros tú mismo te condenas, ya que haces lo mismo que condenas. / Y sabemos que el juicio de Dios es riguroso contra quienes hacen tales cosas. / Y tú que condenas a los que hacen las mismas cosas que tú haces ¿piensas que escaparás al castigo de Dios? / ¿Desprecias acaso la inmensa bondad de Dios, su paciencia y su generosidad, ignorando que es la bondad de Dios la que te invita al arrepentimiento? / Por el endurecimiento y la impenitencia de tu corazón estás atesorando ira para el día de la ira, cuando Dios se manifieste como justo juez / y dé a cada uno según su merecido: / a los que perseverando en la práctica del bien buscan gloria, honor e inmortalidad, les dará vida eterna; / pero los que por egoísmo rechazaron la verdad y se abrazaron a la injusticia, tendrán un castigo implacable. / Tribulación y angustia para los que no lo son; / gloria, honor y paz para los que hacen el bien; para los judíos, desde luego, pero también para quienes no lo son, / pues en Dios no hay lugar a favoritismos.

*TAMBIÉN LOS JUDÍOS SON CULPABLES (2, 12-24)

 

En efecto, todo el que haya pecado sin estar bajo la ley, también perecerá sin que intervenga la ley; y todo el que haya pecado estando bajo la ley, será juzgado por esa ley. / Porque no salvará Dios a los que simplemente escuchan la ley, sino a aquellos que la cumplen. / Y es que cuando los paganos que no están bajo la ley, cumplen lo que atañe a la ley por inclinación natural, aunque no tengan ley, se constituyen en ley para sí mismos. / Llevan los preceptos de la ley escritos en su corazón, como lo atestigua su conciencia y también sus propios razonamientos que los acusarán o defenderán / en el día en que Dios juzgue las cosas ocultas de los hombres por medio de Jesucristo y conforme al evangelio que yo anuncio. / ¿Y qué decir de ti? Presumes de judío, te apoyas en la ley y te glorías en Dios. / Te precias de conocer su voluntad e, instruido por la ley, sabes discernir lo que es bueno. / Te jactas de ser guía de ciegos, luz de los que están en tinieblas, / educador de ignorantes, maestro de analfabetos, y crees poseer en la ley la clave del conocimiento y de la verdad. / Pues bien, tú que enseñas a otros, ¿Por qué no te enseñas a ti mismo? Tú que proclamas que no se debe robar, ¿por qué robas? / Tú que condenas el adulterio, ¿por qué cometes adulterio? Tú que reniegas de los ídolos, ¿por qué deshonras a Dios al no cumplirla? / Pues como dice la Escritura: Por vuestra culpa el nombre de Dios es ultrajado entre los paganos.

 

*EL VALOR DE LA CIRCUNCISIÓN (2, 25-29)

 

En cuanto a la circuncisión, es útil ciertamente si cumples la ley; pero si no lo cumples, es igual estar circuncidado que no estarlo. / Por tanto, si uno que no está circuncidado observa los preceptos de la ley, ¿no deberá ser considerado como si lo estuviera? / De hecho, el que no está físicamente circuncidado, pero cumple la ley, te juzgará a ti que, a pesar de estar circuncidado y poseer la letra de la ley, conculcas esa ley. / Porque ser judío no consiste en lo exterior, ni la verdadera circuncisión es la que se hace visiblemente en el cuerpo. / El verdadero judío loes por dentro y la genuina circuncisión es la del corazón, la que es obra del Espíritu y no de la letra; no esa que alaban los hombres, sino la que alaba Dios.

*DIOS SIGUE SIENDO FIEL A SU PUEBLO (3, 1-8)

 

Así pues, ¿es en algo superior el judío? ¿Tiene alguna utilidad el estar circuncidado? / Mucha, en todos los sentidos. En primer lugar, porque a ellos les fueron confiadas las palabras de Dios. / ¿Qué algunos no creyeron? ¿Y qué? ¿Acaso la incredulidad va anular la fidelidad de Dios? / ¡De ninguna manera! Dios es siempre veraz, aunque todo hombre sea mentiroso; ya lo dice la Escritura: Tus palabras mostrarán que eres fiel y triunfarás cuando sea juzgado. / Pero si nuestra maldad sirve para demostrar la fuerza salvadora de Dios, ¿no deberíamos decir – hablando a lo humano – que Dios es injusto en descargar su ira sobre nosotros? / ¿De ninguna manera! Si no, ¿cómo podría Dios juzgar al mundo? / Y si mi mentira sirve para resaltar y glorificar la verdad de Dios, ¿por qué he de ser considerado como pecador? / ¿Habrá que hacer el mal para que venga el bien, como algunos calumniadores dicen que yo enseño? ¿Bien merecida tienen esos tales su condenación!

 

*TODOS BAJO EL PECADO (3, 9-19)

 

Por tanto, ¿qué? ¿Tenemos o no tenemos ventaja los judíos? No del todo, ya que hemos demostrado que todos, tanto judíos como no judíos, están bajo el pecado, / como dice la Escritura: No hay ni siquiera un justo, / no hay un solo sensato, no hay quien busque a Dios. / Todos andan extraviados, todos están pervertidos. No hay ni uno que haga el bien. / Sepulcro abierto es su garganta, fuente de engaños su lengua, veneno de serpientes hay en sus labios, / su boca rebosa maldición y acritud. / Rápidos son sus pies para verter sangre, / desolación y miseria en sus caminos. / No conocieron la senda de la paz; / ni hay temor de Dios ante sus ojos. / Ahora bien, sabemos que lo que dice la ley, lo dice para quiénes están bajo la ley. Con ello, todo hombre queda en evidencia y el mundo entero debe reconocerse culpable ante Dios. / Porque nadie alcanzará la salvación divina por el cumplimiento de la ley; el papel de la ley era hacernos conscientes del pecado.

*LA SALVACIÓN POR LA FE (3, 21-31)

 

Pero ahora, con independencia de la ley, se ha manifestado la fuerza salvadora de Dios, atestiguada por la ley y los profetas. / Fuerza salvadora de Dios que, por medio de la fe en Jesucristo, alcanzará a todos los que crean. Y no hay distinción: / todos pecaron y todos están privados de la gloria de Dios; / pero ahora Dios los salva gratuitamente por su bondad en virtud de la redención de Cristo Jesús, / a quien Dios ha hecho, mediante la fe en su muerte, instrumento de perdón. Ha manifestado así su fuerza salvadora pasando por alto los pecados cometidos en el pasado, / porque Dios es paciente. Pero es ahora, en este momento, cuando manifiesta su fuerza salvadora, al ser él mismo salvador, y salvar a todo el que cree en Jesús. / ¿De qué, pues, podemos presumir si toda jactancia ha sido excluida? ¿Y en razón de qué ha sido excluida? ¿Acaso por las obras realizadas? No, sino en razón de la fe. / Pues estoy convencido de que el hombre alcanza la salvación por la fe y no por el cumplimiento de la ley. / Y Dios ¿lo es sólo de los judíos? ¿No lo es también de los paganos? Sí, también de los paganos, / ya que uno solo es el Dios que salva a cuantos tienen fe, estén circuncidados o no lo estén. / Entonces, ¿estaremos anulando la ley al dar tanto valor a la fe? ¿De ninguna manera! Más bien estamos confirmando el valor de la ley.

*EL EJEMPLO DE ABRAHÁN (4, 1-12)

 

¿Y qué diremos del caso de Abrahán, padre de nuestra raza? / Si Abrahán hubiera alcanzado la salvación por sus obras, tendría razón para presumir; pero no sucedió así ante Dios. / Pues ya lo dice la Escritura: Creyó Abrahán a Dios y ello le fue tenido en cuenta para alcanzar la salvación. / Es sabido que al que trabaja no se le cuenta el jornal como favor, sino como deuda; / por eso, al que no se apoya en sus obras, es decir, al que ha puesto su fe en un Dios que salva al impío, ese fe le será tenida en cuenta para alcanzar la salvación. / Del mismo modo David llama dichoso al hombre a quien Dios salva independientemente de las obras: / ¡Dichosos aquellos a quienes Dios ha perdonado sus maldades, aquellos cuyos pecados han sido sepultados! / ¡Dichoso el hombre a quien el Señor no toma en cuenta su pecado! / ¡A quién se aplica esta bienaventuranza? ¿Sólo a los que están circuncidados, o también a los que no lo están? Hemos dicho que la fe le fue tenida en cuenta a Abrahán para alcanzar la salvación. Pero ¿cuándo? ¿Ya circuncidado a antes de estarlo? Sin duda que no después, sino antes. / Fue después cuando recibió la circuncisión como una señal, como una garantía de que, ya antes de estar circuncidado, poseía la salvación que se alcanza por la fe. De este modo se ha convertido en padre de todos los creyentes que no están circuncidados, para que también a ellos le sea concedida la salvación. / Asimismo se ha convertido en padre de los circuncidados que no se contentan con serlo, sino que siguen los pasos de la fe que, antes de circuncidarse, tenía ya nuestro padre Abrahán.

 

*FE, PROMESA Y HERENCIA (4, 13-25)

 

Cuando Dios prometió a Abrahán y a su descendencia que heredarían el mundo, no vinculó la promesa a la ley, sino a la fuerza salvadora de la fe. / Ahora bien, si los herederos lo fueran en virtud de la ley, entonces la fe resultaría ineficaz y vana la promesa. / Toda ley lleva aparejada su sanción, pero donde no hay ley tampoco puede haber transgresión. / Por eso la herencia depende de la fe, es pura gracia, de modo que la promesa se mantenga segura para toda la posteridad de Abrahán, posteridad que es sólo la que procede de la ley, sino también la que procede de la fe de Abrahán. El es el padre de todos nosotros, / como dice la Escritura: Te he constituido padre de muchos pueblos; y lo es ante Dios en quien creyó, el Dios que da vida a los muertos y llama a la existencia a las cosas que no existen. / Contra toda esperanza creyó Abrahán que sería padre de muchos pueblos, según le había sido prometido: Así será en ti descendencia. / Y no decayó su fe al ver que su cuerpo estaba en vigor – tenía casi cien años – y que Sara ya no podía concebir. / Tampoco vaciló por falta de fe ante la promesa de Dios; al contrario, se consolidó en su fe dando así gloria a Dios, / plenamente convencido de que Dios tiene poder para cumplir lo que promete. / Lo cual le fue tenido en cuenta para alcanzar la salvación. / Estas palabras de la Escritura no se refieren solamente a Abrahán. / Se refieren también a nosotros, que alcanzaremos la salvación si creemos en aquel que resucitó de entre los muertos a Jesús nuestro Señor, / entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra salvación.

 

*LOS FRUTOS DE LA SALVACIÓN (5, 1-11)

 

Así pues, quienes mediante la fe hemos sido puestos en camino de salvación, estamos en paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. / Por la fe en Cristo hemos llegado a obtener esta situación de gracia en la que vivimos y de la que nos sentimos orgullosos, esperando participar de la gloria de Dios. / Y no sólo esto, sino que hasta de las tribulaciones nos sentimos orgullosos, sabiendo que la tribulación produce paciencia; / la paciencia produce virtud sólida, y la virtud sólida, esperanza. / Una esperanza que no engaña porque, al darnos el Espíritu Santo, Dios ha derramado su amor en nuestros corazones. / Estábamos nosotros incapacitados para salvarnos, pero Cristo murió por los impíos en el tiempo señalado. / Es difícil dar la vida incluso por un hombre de bien; aunque por una persona buena quizá alguien esté dispuesto a morir. / Pues bien, Dios nos ha mostrado su amor haciendo morir a Cristo por nosotros cuando aún éramos pecadores. / Con mayor razón, pues, a quienes a puesto en camino de salvación por medio de su sangre, los salvará definitivamente del castigo. / Porque si siendo enemigos Dios nos reconcilió consigo por la muerte de su Hijo, mucho más, reconciliados ya, nos salvará para hacernos partícipes de su vida. / y no sólo esto, sino que nos sentimos también orgullosos de un Dios que ya desde ahora nos ha concedido la reconciliación por medio de nuestro Señor Jesucristo.

 

*MUERTE EN ADÁN Y VIDA EN CRISTO (5, 12-20)

 

Así pues, por un hombre entró el pecado en el mundo y con el pecado la muerte. Y como todos los hombres pecaron, a todos alcanzó la muerte. / Cierto que ya antes de la ley había pecado en el mundo; ahora bien, el pecado no se imputa al no haber ley. / Y sin embargo, la muerte reinó sobre todos desde Adán hasta Moisés, incluso sobre los que no habían pecado con una transgresión semejante a la de Adán, que es figura del que había de venir. Pero no hay comparación entre el delito y el don. Porque si por el delito de unos todos murieron, mucho más la gracia de Dios, hecha don gratuito en otro hombre, Jesucristo sobreabundó para todos. / Y hay otra diferencia entre el pecado del uno y el don del otro, pues mientras el proceso a partir de un solo delito terminó en condenación, el don, a partir de muchos delitos, terminó en absolución. / Y si por el delito de uno solo la muerte inauguró su reinado universal, mucho más por obra de uno solo, Jesucristo, vivirán y reinarán los que acogen la sobreabundancia de la gracia y el don de la salvación. / Por tanto, así como por el delito de uno solo la condenación alcanzó a todos los hombres, así también la fidelidad de uno solo es para todos los hombres fuente de salvación y de vida. / Y como por la desobediencia de uno solo, todos fueron hechos pecadores, así también, por la obediencia de uno solo, todos alcanzarán la salvación. /  En cuanto a la ley, su presencia sirvió para que se multiplicara el delito. Pero cuanto más se multiplicó el pecado, más abundó la gracia; / de modo que si el pecado trajo el reinado de la muerte, también la gracia reinará y nos alcanzará, por medio de nuestro Señor Jesucristo, la salvación que lleva a la vida eterna.

 

*NUEVA VIDA EN CRISTO (6, 1-11)

 

¿Diremos, pues, que hay que seguir pecando para que abunde la gracia? / ¡De ninguna manera! Si hemos muerto al pecado, ¿cómo seguir viviendo en él? / ¿Ignoráis acaso que todos a quienes el bautismo ha vinculado a Cristo, hemos sido vinculados a su muerte? / En efecto, por el bautismo hemos sido sepultados en Cristo quedando vinculados a su muerte, para que así como Cristo ha resucitado de entre los muertos por el poder del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. / Porque si hemos sido injertados en Cristo a través de una muerte semejante a la suya, también compartiremos su resurrección. / Sabed que nuestra antigua condición pecadora quedó clavada en la cruz con Cristo, para que, una vez destruido este cuerpo marcado por el pecado, no sirvamos  ya más al pecado; porque cuando uno muere, queda libre del pecado. / Por tanto, si hemos muerto con Cristo, confiemos en que también viviremos con él. / Sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, no vuelve a morir, la muerte no tiene ya dominio sobre él. / Porque cuando murió, murió al pecado de una vez para siempre; su vivir, en cambio es un vivir para Dios. / Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios, en unión con Cristo Jesús.

 

*REPULSA DEL PECADO (6, 12-14)

 

Que no reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal. No os sometáis a sus apetitos, / ni prestéis vuestros miembros como armas perversas al servicio del pecado. Ofreceos más bien Dios como lo que sois: muertos que habéis vuelto a la vida, y haced de vuestros miembros instrumentos de salvación al servicio de Dios. / No tiene por qué dominaros el pecado, ya que no estáis bajo el yugo de la ley, sino bajo la acción de la gracia.

 

*LIBRES DEL PECADO (6, 15-20)

 

Entonces, ¿qué? ¿Nos entregaremos al pecado porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? ¡De ninguna manera! / Sabido es que si os ofrecéis a alguien como esclavos y os sometéis a él, os convertís en sus esclavos: esclavos del pecado, que os llevará a la muerte; o esclavos de la obediencia a Dios, que os conducirá a la salvación. / Pero, gracias a Dios, vosotros que erais antes esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón la doctrina que os ha sido transmitida, / y liberados del pecado os habéis puesto al servicio de la salvación. / Os estoy hablando al modo humano, haciéndome cargo de vuestra dificultad para comprender. Lo mismo, pues, que antes os entregasteis como esclavos, a la impureza y a la iniquidad hasta llegar a la perversión, así ahora entregaos como esclavos al servicio de la salvación en busca de la plena consagración a Dios. / En otro tiempo erais esclavos del pecado y no os considerabais obligados a buscar la salvación. / ¿No os avergüenza ahora el fruto que entonces cosechasteis? Porque el resultado de todo aquello fue la muerte.  / Ahora, en cambio, liberados del pecado y convertidos en siervos de Dios, tenéis como fruto la plena consagración a él y como resultado final la vida eterna. / En efecto, el salario del pecado es la muerte, mientras que Dios nos ofrece como don la vida eterna por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.

 

*EL CRISTIANO Y LA LEY (7, 1-6)

 

Sabéis bien, hermanos – puesto que estoy hablando a entendidos en leyes -, que sólo mientras vive,  está el hombre sometido a la ley. / Así, por ejemplo, la mujer casada, mientras vive el marido está ligada a la ley que la une al marido; pero si el marido muere, queda desligada de esa ley. / Por tanto, será tenida por adúltera si, viviendo el marido, se une a otro hombre; pero, una vez muerto el  marido, queda libre de esa ley y ya no es adúltera si se une a otro hombre. / Pues lo mismo vosotros, hermanos. Por la muerte corporal de Cristo habéis muerto a la ley y ya podéis pertenecer a otro, al que ha resucitado de entre los muertos, con el fin de producir frutos para Dios. / Cuando vivamos sometidos a nuestros apetitos, nuestras pasiones pecaminosas, activadas por la ley, producían en nosotros frutos de muerte. / pero ahora nos hemos emancipado de la ley, somos como muertos respecto a la ley que nos tenía prisioneros, y podemos ya servir a Dios según la nueva vida del Espíritu y no según la vieja letra de la ley.

 

*RELACIÓN ENTRE EL PECADO Y LA LEY (7, 7-13)

 

¿Qué quiere decir esto? ¿Qué la ley es pecado? ¡De ninguna manera! Sin embargo yo no conocería el pecado a no ser por la ley. Por ejemplo, yo no sabía lo que era un mal deseo hasta que dijo la ley: No tengas malos deseos. / Y así, con ocasión del precepto, la fuerza del pecado despertó en mí toda clase de malos deseos, mientras que sin ley no actuaría la fuerza del pecado. / En un tiempo, al no haber ley, todo era vida para mí; pero, al venir el precepto, revivió la fuerza del pecado / y yo quedé muerto. Y así me encontré con que un precepto hecho para dar vida, resultó para mí instrumento de muerte. / En efecto, con ocasión del precepto, la fuerza del pecado me sedujo y por medio de él me llevó a la muerte. / Y el caso es que la ley es santa; y los preceptos son santos, justos y buenos. / ¿Se habrá convertido entonces en mortífero para mí algo que de suyo es bueno? ¡De ninguna manera! Lo que pasa es que el pecado, para demostrar su fuerza, se sirvió de una cosa buena para causarme la muerte; de este modo, el pecado, por medio del precepto, ejerce hasta el máximo todo su maléfico poder.

 

*LA FUERZA DEL PECADO (7, 14-25)

 

De acuerdo, pues, en que la ley pertenece a la esfera del espíritu. Pero yo soy un hombre acosado por apetitos desordenados y vendido al poder del pecado, / y no acabo de comprender mi conducta, pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco. / Pero si hago lo que aborrezco, estoy reconociendo que la ley es buena, / y que no soy yo quien la hace, sino la fuerza del pecado que actúa sobre mí. / Y bien sé yo que no hay en mí – es decir, en los que respecta a mis apetitos desordenados – cosa buena. En efecto, el querer el bien está a mi alcance, pero al hacerlo no. / Pues no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco. / Y si hago el mal que no quiero, no soy yo quien lo hace, sino la fuerza del pecado que actúa en mí. / Así que descubro la existencia de esta ley: cuando quiero hacer el bien, se me impone el mal. / En mi interior me complazco en la ley de Dios, / pero experimento en mí otra ley que lucha contra lo dictado de mi mente y me encadena a la ley del pecado que está en mí. / ¡Desdichado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo, que es portador de muerte? / ¡Tendré que agradecérselo a Dios por medio de Jesucristo, nuestro Señor! Resumiendo, que soy yo mismo quien con la mente sirvo a la ley de Dios y con mis desordenados apetitos vivo esclavo de la ley del pecado.

 

 *LA VIDA EN EL ESPÍRITU (8, 1-17)

 

Ya no pesa, por tanto, condenación alguna sobre los que viven en Cristo Jesús. / La ley del Espíritu vivificador me ha liberado por medio de Cristo Jesús de la ley del pecado y de la muerte. / Pues lo que era imposible para la ley, a causa de la fragilidad humana, lo realizó Dios enviando a su propio Hijo con una naturaleza semejante a la del pecado. Es más, se hizo sacrificio de expiación por el pecado y dictó sentencia contra él a través de su propia naturaleza mortal, / para que así, los que vivimos, no según nuestros desordenados apetitos, sino según el Espíritu, cumplamos la lay en plenitud. / Los que viven según sus apetitos, a ellos subordinan su sentir; mas los que viven según el Espíritu, sienten lo que es propio del Espíritu. / Ahora bien, sentir según los propios apetitos lleva a la muerte; sentir conforme al Espíritu conduce a la vida y a la paz. / Y es que nuestros desordenados apetitos están enfrentados a Dios, puesto que ni se sometan a su ley ni pueden someterse. / Así pues, los que viven entregados a sus apetitos no pueden agradar a Dios. / Pero vosotros no vivís entregados a tales apetitos, sino que vivís según el Espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, es que no pertenece a Cristo. / Ahora bien, si Cristo está en vosotros, aunque el cuerpo esté sujeto a la muerte a causa del pecado, el espíritu vive por la fuerza salvadora de Dios. / Y si el Espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos hará revivir vuestros cuerpos mortales por medio de ese espíritu suyo que habita en vosotros. / Por tanto, hermanos, estamos en deuda, pero no con nuestros apetitos para vivir según ellos. / Porque si vivís según ellos, ciertamente moriréis; en cambio, si mediante el Espíritu dais muerte a las obras del cuerpo, viviréis. / Los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. / Pues bien, vosotros no habéis recibido un Espíritu que os haga esclavos, de nuevo bajo el temor, sino que habéis recibido un Espíritu que os hace hijos adoptivos y nos permite clamar: <Abba>, es decir, <Padre>. / Ese mismo Espíritu se une al nuestro para dar testimonio de que somos hijos de Dios. / Y si somos hijos, también somos herederos de Dios y coherederos con Cristo, toda vez que, si ahora padecemos con él, seremos también glorificados con él.

 

*EL PREMIO QUE ESPERAMOS (8, 18-30)

 

Entiendo, por lo demás, que los padecimientos del tiempo presente no pueden compararse con la gloria que un día se nos revelará. / Porque la creación misma espera anhelante que se manifieste lo que serán los hijos de Dios. / Condenada al fracaso, no por propia voluntad, sino por aquel que así lo dispuso, la creación vive en la esperanza / de ser también ella liberada de la servidumbre de la corrupción y participar así en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. / Sabemos, en efecto, que la creación entera está gimiendo con dolores de parto hasta el presente. / Pero no sólo ella; también nosotros, los que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior suspirando porque Dios nos haga sus hijos y libere nuestro cuerpo. / Porque ya estamos salvados, aunque sólo en esperanza que se ve no es propiamente esperanza, pues ¿quién espera lo que tiene ante los ojos? / Pero si esperamos lo que no vemos, estamos aguardando con perseverancia. / Asimismo el Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza, pues nosotros no sabemos orar como es debido, y es el mismo Espíritu el que intercede por nosotros con gemidos inefables. / Por su parte, Dios, examina los corazones, conoce el sentir de ese Espíritu, que intercede por los creyentes según su voluntad. / Sabemos, además, que todo contribuye al bien de los que aman a Dios, de los que él ha llamado según sus designios. / Porque a los que conoció de antemano, los destinó también desde el principio a reproducir la imagen de su Hijo, llamando a ser el primogénito entre muchos hermanos. / Y a los que desde el principio destinó, también los llamó; a los que llamó, los puso en camino de salvación; y a quienes puso en camino de salvación, les comunicó su gloria.

 

*EL AMOR SALVADOR DE DIOS (8, 31-39)

 

¿Qué más podemos añadir? Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? / El que no perdonó a su propio Hijo, antes bien lo entregó a la muerte por todos nosotros, ¿cómo no va a darnos gratuitamente todas las demás cosas juntamente con él? / ¿Quién acusará a los elegidos de Dios, si Dios es el que salva? / ¿Quién será el que condene, si Cristo Jesús ha muerto, más aún, ha resucitado y está a la derecha de Dios intercediendo por nosotros? / ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, la desnudez, el peligro, la espada? / Ya lo dice la Escritura: Por tu causa estamos expuestos a la muerte cada día: nos consideran como ovejas destinadas al matadero. / Pero Dios, que nos ama, hará que salgamos victoriosos de todas estas pruebas. / Y estoy seguro de que mi muerte, ni vida, ni ángeles, ni otras fuerzas sobrenaturales, ni lo presente, ni lo futuro, ni poderes de cualquier clase, / ni lo de arriba, ni lo de abajo. Ni cualquier otra criatura podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro.

 

*TRISTEZA DE PABLO (9, 1-5)

 

Digo la verdad como cristiano y mi conciencia, guiada por el Espíritu Santo, me asegura que no  miento / al afirmar que me invade una gran tristeza y es continuo el dolor de mi corazón. / Desearía, incluso, verme yo mismo separado de Cristo como algo maldito por el bien de mis hermanos de raza. / Son descendientes de Israel. Les pertenecen la adopción filial, la presencia gloriosa de Dios, la alianza, las leyes, el culto y las promesas. / Suyos son los patriarcas y de ellos, en cuanto hombre, procede de Cristo, que está sobre todas las cosas y es Dios bendito por siempre. Amén.



*DIOS ELIGE LIBREMENTE (9, 5-18)

 

No es que haya quedado sin efecto la palabra de Dios. Pero sucede que no todos los que descienden de Israel son verdaderos israelitas, / ni los que descienden de Abrahán son todos hijos suyos, pues dice la Escritura: Isaac continuará tu descendencia. / Con otras palabras, no son los nacidos por generación natural los verdaderos hijos de Dios, sino los nacidos en virtud de la promesa; ésos son la verdadera descendencia. / Pues los términos de la promesa son éstos: Por este tiempo volveré y Sara tendrá ya un hijo. / Está, además, el caso de Rebeca, que concibió dos hijos de un solo hombre, nuestro antepasado Isaac. / Pues bien, cuando aún no habían nacido y no habían hecho nada ni bueno ni malo, para dejar patente que las decisiones divinas / no dependen del comportamiento humano, sino de Dios que llama, se dijo a rebeca: El mayor servirá al menor; / o como dice en otro lugar la Escritura: Amé a Jacob más que a Esaú. / ¿Qué diremos pues? ¿Qué Dios actúa injustamente? ¡De ninguna manera! / Dios mismo dijo a Moisés: Tendré misericordia de quien quiera y me apiadaré de quien me plazca. / No es, pues, cosa del que quiere o del que se afana, sino de Dios que es misericordioso. / En este sentido dice la Escritura, dirigiéndose al faraón: Te he construido rey para mostrar en ti mi poder y para hacer famoso mi nombre en toda la tierra. / Así pues, Dios muestra su misericordia a quien quiere y deja endurecerse a quien le place.

 

*SOBERANÍA Y GENEROSIDAD (9, 19-29)

 

Me dirás: <Entonces, ¿por qué reprende, si nadie puede resistir voluntad?>. / Pero, ¿quién eres tú, pobre hombre, para exigir cuentas a Dios? ¿Es que en un vaso de barro puede decir al que lo ha modelado: <Por qué me has hecho así>? / ¿O es que el alfarero no puede hacer del mismo barro tanto un vaso de lujo como un vaso corriente? / Así es Dios. Cuando quiere manifiesta su ira y da a conocer su poder; pero puede soportar con gran paciencia a los que le han hecho objeto de ira y se han puesto en camino de perdición. / De esta manera manifiesta las riquezas de su gloria en los que hizo objeto de su amor y de antemano preparó esa gloria. / Entre ellos estamos nosotros, a quienes ha llamado no sólo de entre los judíos, sino también de entre los paganos. / Así lo dice el libro de Oseas: Al que no es mi pueblo lo llamaré <Pueblo mío>, y <Amada mía> a la que no es mi amada. / Y en el mismo lugar en el que se les dijo: <No sois mi pueblo> allí se los volverá a llamar <hijos del Dios vivo> / Isaías, por su parte, refiriéndose a Israel dice: Aunque fueran los israelitas tan numerosos como la arena del mar sólo un resto se salvará, pues el Señor va a cumplir en la tierra totalmente y sin tardanza su palabra. / Y como predijo también Isaías: Si el Señor todopoderoso no nos hubiera dejado un germen, habríamos sido como Sodoma, nos habríamos parecido a Gomorra.

 

*ERROR DE LOS ISRAELITAS Y SÚPLICAS DE PABLO (9, 30-33)

 

¿Qué concluir de esto? Pues que los paganos, que no se esforzaban en buscar la salvación, recibieron esa salvación a la que se llega por medio de la fe. / Israel, en cambio, afanándose por cumplir una ley que debía llevar a la salvación, ni siquiera cumplió la ley. / ¿Sabéis por qué? Pues porque, al prescindir de la fe y apoyarse en sus obras, tropezaron en aquella piedra puesta como prueba, / según dice la Escritura: Mirad que pongo en Sión una piedra en la que podéis tropezar, y un peñasco que os puede hacer caer. Pero el que ponga en ella su confianza, no quedará defraudado. / Hermanos, deseo de todo corazón y así se lo pido a Dios, que los israelitas alcancen la salvación. Porque doy fe de que buscan ardientemente a Dios, aunque a ciegas. / No reconocen, en efecto, la fuerza salvadora de Dios y quieren hacer valer la suya propia, sin someterse a esa fuerza salvadora de Dios. / No se dan cuenta de que la ley tiene su cumplimiento en Cristo, por el que Dios concede la salvación a todo el que cree.

 

*CRISTO SALVACIÓN PARA TODOS (10, 5-13)

 

Escribiendo sobre el poder de salvación de la ley, dice Moisés que quien la cumpla tendrá vida por ella. / Pero la fuerza salvadora que nos llega por medio de la fe se expresa así: No te hagas esta pregunta: ¿quién subirá al cielo? – se sobreentiende que para que Cristo baje -; / o esta otra: ¿quién bajará al abismo? – se sobreentiende que para hacer surgir a Cristo de entre los muertos -. / En definitiva, ¿qué dice la Escritura? Que la palabra está cerca está cerca de ti; en tu boca y en tu corazón. Pues bien, ésta es la palabra de la fe que nosotros anunciamos. / Porque si proclamas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo ha resucitado de entre los muertos, te salvarás. / En efecto, cuando se cree con el corazón actúa la fuerza salvadora de Dios, y cuando se proclama con la boca se alcanza la salvación. / Pues dice la Escritura: Quien quiera que ponga en él su confianza no quedará defraudado. / Y no hay distinción entre judío y no judío, pues uno mismo es el Señor de todos, rico para todos los que lo invocan. / En una palabra, todo el que invoque en nombre del Señor se salvará.