Translate
Translate
viernes, 29 de septiembre de 2023
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS NO HAN SIDO ABÓLIDOS (2ª PARTE)
Los Mandamientos de la ley de Dios,no han sido abólidos ni nunca lo serán,porque entre otras muchas cosas,la vida moral y el magisterio de la Iglesia Católica se rige por ellos,pero además,el Señor anunció a su Iglesia que:*Siempre prevalecería*. Es Palabra de Dios y por eso,como podemos leer en el Catecismo de la Iglesia Católica escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II (nº 2032 y nº 2033):
"La Iglesia,-Columna y Fundamento de la Verdad- (1Tm 3,15),recibió de los Apóstoles este solemne mandato de Cristo de anunciar la -Verdad que nos Salva- (LG 17)...Compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales,incluso los referentes al orden social,así como dar su juicio sobre cualesquiera asuntos humanos,en la medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvación de las almas (CIC can.747.2)/ El magisterio de los pastores de la Iglesia en materia moral se ejerce ordinariamente en la catequesis y en la predicación,con la ayuda de las obras de los teólogos y de los autores espirituales.Así se ha transmitido de generación en generación,bajo la dirección y vigilancia de los pastores,el deposito de la moral cristiana,compuesto de un conjunto característico de normas,de mandamientos y de virtudes que proceden de la fe en Cristo y están vivificados por la caridad.Esta catequesis ha tomado tradicionalmente como base,junto al Credo y el Padre Nuestro,el Decálogo(Mandamientos de la Ley de Dios) que enuncian los principios de la vida moral válidos para todos los hombres"
Es evidente,que muchos hombres y mujeres en la actualidad no han leido,ó si lo han hecho, lo han olvidado ó les da igual, estas enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica.La tendencia actual,que está de moda,es la increencia en Dios y por tanto romper con todas sus leyes especialmente las referentes a la moralidad reflejadas entre otras,en el Decálogo.Estas leyes no son humanas sino divinas y fueron insertadas en todos los seres humanos cuando Dios los Creó.Es lo que se llama Ley Natural y que los eruditos del momento se atreven a decir que son inexistentes,cuando ellos mismos,en alguna ocasión, habrán experimentado en sus propias personas la existencia de la misma aunque hayan renegado de ella.En este sentido, es de destacar la corriente ideologica intimamente relacionada con el sexto Mandamiento del que se habla en el Antiguo Testamento,concretamente en el Exodo (Ex 20,14) y en el Deuteronomio (Dt 5,17) y recogido después en el Nuevo Testamento en el Evangelio de San Mateo (5,27-28):*Sabéis que se dijo (dice el Señor):No cometerás adulterio/Pero yo os digo que todo el mira a una mujer con mal deseo ya ha cometido con ella adulterio en su corazón*
La Tradición de la Iglesia Católica ha extendido el sexto Mandamiento como referido a la globalidad de la sexualidad humana.De forma resumida podemos leer en el Catecismo de la Iglesia (Ibid),los siguientes apartados que hacen referencia a este tema (nº 2392,nº 2395-2400):"El amor es la vocación fundamental e innata de todo ser humano/ Al crear al ser humano hombre y mujer,Dios refiere la dignidad personal de manera identica a una y a otra.A cada uno,hombre y mujer corresponde reconocer y aceptar su identidad sexual/ Cristo es el modelo de la castidad.Todo bautizado es llamado a llevar una vida casta,cada uno según su estado de vida/ La castidad significa la integración de la sexualidad en la persona.Entraña aprendizaje del dominio personal/ Entre los pecados gravemente contrarios a la castidad se debe citar la masturbación,la fornicación,la actividad pornográfica y las practicas homosexuales/ La alianza que los esposos contraen libremente implica un amor fiel.Les confiere la obligación de guardar indisoluble su matrimonio/ La fecundidad es un bien,es un don,un fin del matrimonio.Dando la vida,los esposos participan de la paternidad de Dios/La regulación de la natalidad representa uno de los aspectos de la paternidad y la maternidad responsables.La legitimidad de las intenciones de los esposos no justifica el recurso a medios moralmente reprobables (p.e la esterilización directa o la anticonceptiva)/El adulterio y el divorcio,la poligamia y la unión libre,son ofensas graves a la dignidad del matrimonio"
Por otra parte,en el apartado nº2363 del Catecismo de la Iglesia Católica,se aclaran algunos aspectos importantes del Sacramento del matrimonio:
"Por la unión de los esposos se realiza el doble fin del matrimonio:el bien de los esposos y la transmisión de la vida.No puede separse estas dos significaciones o valores del matrimonio,sin alterar la vida espiritual de los cónyuges,ni comprometer los bienes del matrimonio y el porvenir de la familia.Así,el amor conyugal del hombre y de la mujer queda situado bajo la doble exigencia de la fidelidad y de la fecundidad". Precisamente respecto del tema de la fidelidad el Catecismo nos dice también en el apartado nº2365:"La fidelidad expresa la constancia en el mantenimiento de la palabra dada.Dios es fiel.El Sacramento del matrimonio hace entrar al hombre y a la mujer en el misterio de la fidelidad de Cristo para con la Iglesia.Por la castidad conyugal dan testimonio ante el mundo"
Las principales ofensas a la dignidad del matrimonio son:El adulterio y el divorcio,pero también la poligamia,el incesto,el abuso a menores,las llamadas unión libre y unión a prueba...Mención especial merece el tema del divorcio,cada vez más extendido en todos los paises del mundo (certificado correcto por las leyes humanas,que no por la ley de Dios).En efecto,como indica también el Catecismo de la Iglesia Católica(nº2382-2384):"El Señor Jesús insiste en la intención del Creador que quería un matrimonio indisoluble (Mt 5,31-32;19,3-9);( Mc 10,9 y Lc 16,18);(1Co 7,10-11)...Entre bautizados católicos,el matrimonio rato y consumado,no puede ser disuelto por ningún poder humano ni por ninguna causa fuera de la muerte..." Por este motivo el divorcio civil es una ofensa grave a la ley natural y además como sigue diciendo el Catecismo de la Iglesia Católica nº 2384:"Pretende romper el contrato,aceptado libremente por los esposos,de vivir juntos hasta la muerte.El divorcio atenta contra la Alianza de salvación de la cual el matrimonio sacramental es su signo.El hecho de contraer una nueva unión,aunque reconocida por la ley civil,aumenta la gravedad de la ruptura;el cónyuge casado de nuevo se haya entonces en situación de adulterio publico y permanente"
Por desgracia todas estas normas de la Iglesia católica basadas en el Mensaje de Cristo estan siendo criticadas y rechazadas por muchas personas que incluso se consideran creyentes, y aún peor, por algunos herederos de los Doce,lo cual está creando un confusionismo enorme entre los verdaderos seguidores del Señor.En este sentido, ya el Papa san Pablo VI venia a decir en su Carta -Eclesiam Suam-(6 de agosto de 1964):
"El arte del apostolado es arriesgado.La solicitud por acercarse a los hermanos no debe traducirse en una atenuación o una disminución de la verdad.Nuestro diálogo no puede ser una debilidad respecto al compromiso con nuestra fe.El apostolado no puede trasgredir (la verdad) con una especie de compromiso ambiguo respecto a los principios de pensamiento y de acción que deben definir nuestra profesión cristiana.El irenismo y el sincretismo son en el fondo formas de escepticismo respecto a la fuerza y el contenido de la Palabra de Dios que queremos predicar.Sólo el que es totalmente fiel a la doctrina de Cristo,puede ser eficazmente Apóstol y sólo el que vive con plenitud la vocación cristiana puede actuar inmunizado contra el contagio de los errores con los que se pone en contacto"
Terminaba su Carta el Papa san Pablo VI con estas palabras:"Ninguna absolución,incluso ofrecida por complacientes doctrinas filosóficas o teológicas,puede hacer verdaderamente feliz al hombre:Sólo la Cruz y la Gloria de Cristo resucitado pueden dar paz a su conciencia y salvación a su vida.María Madre de la Misericordia,cuida de todos para que no se haga inútil la Cruz de Cristo,para que el hombre no pierda la conciencia del pecado y crezca en la esperanza en Dios,rico en misericordia,para que haga libremente las buenas obras que el le designó y,de esta manera,toda su vida sea un himno a su Gloria"
martes, 12 de septiembre de 2023
¿QUÉ DEBO HACER PARA QUE MI VIDA TENGA SENTIDO?
El Papa Benedicto XVI después de reflexionar sobre la conversación mantenida por Jesús con un joven rico aseguraba que esta pregunta: ¿Qué debo hacer para que mi vida tenga sentido? es, en definitiva,la misma que hizó dicho joven al Señor: ¿Qué cosa buena he de hacer para alcanzar la vida eterna?.El apóstol san Mateo narró así los hechos historicos acaecidos (Mt 19, 16-22):"En esto,se acercó uno y le dijo:Maestro,¿qué cosa buena he de hacer para alcanzar la vida eterna?/Él le respondió:¿Por qué me preguntas sobre lo bueno? Uno sólo es el bueno .Si quieres entrar en la Vida,guarda los mandamientos*/ Le preguntó:¿Cuáles? Respondió Jesús: *No matarás,no cometerás adulterio,no robarás,no levantarás falsos testimonios/honra a tu padre y a tu madre,y ama al prójimo como a ti mismo /El joven le dijo:Todo esto lo he guardado.¿Qué más me falta?/ Jesús le respondió:*Si quieres ser perfecto,ve,vende cuanto tienes y dalo a los pobres,y tendrás un tesoro en los cielos;luego ven y sigueme*/ Al oír el joven estas palabras se marchó triste,porque tenía muchos bienes"
Dice el Papa Benedicto XVI a este respectos (Dios está cerca;2011,Chronica Editorial S.L.;Barcelona):"Ya en la formulación de la pregunta entendemos inmediatamente que no basta el -aquí- y -ahora-; es decir,nosotros no logramos limitar nuestra vida al espacio y al tiempo,por más que pretendamos ensanchar sus horizontes.La vida los trasciende.En otras palabras,queremos vivir y no morir.Sentimos que algo nos revela que la vida es eterna y que es necesario comprometernos para que esto suceda.O sea,está en nuestras manos y depende,de algún modo de nuestra decisión.La pregunta del Evangelio no atañe solo al futuro.No concierne sólo a lo que sucederá después de la muerte.Al contrario,tenemos un compromiso con el presente,aquí y ahora,que debe garantizar autenticidad y,en consecuencia,el futuro.En una palabra,la pregunta plantea la cuestión del sentido de la vida.Por eso,puede formularse así:¿qué debo hacer para que mi vida tenga sentido? O sea:¿cómo debo vivir para cosechar plenamente los frutos de la vida? O también:¿qué debo hacer para que mi vida no transcurra inútilmente?"
Jesús es el único capaz de darnos una respuesta,porque es el único que nos puede gerantizar la vida eterna.Por esto también es el único que logra garantizar la vida presente y darle un contenido de plenitud;pero por desgracia en el momento actual existe una corriente de pensamiento que trata de hacernos ver que Cristo no era Dios,eso sí, era un hombre extraordinario pero no era Dios y siendo así nada tiene de particular sus enseñanzas.En realidad ellos quieren crear un mundo ateo un mundo sin Dios. Estas blasfemias tienen su origen en teorías malsanas de siglos pasados que han venido creciendo hasta llegar a la situación que ahora tenemos.Un gran Pontífice del siglo pasado,Pablo VI, luchó con todo su corazón y con toda su sabiduría contra estas teórias sacrilegas.Concretamente en su Carta Encíclica -Ecclesiam Suam- (6 de agosto del año 1964)se expresaba así en este sentido:"Estamos firmemente convencidos en que la teoría que se funda en la negación de Dios es fundamentalmente equivocada.No responde a las exigencias últimas e inderogables del pensamiento,priva al orden racional del mundo de las bases auténticas y fecundas,introduce en la vida humana no una fórmula que todo lo resuelve,sino un dogma ciego que la degrada y la entristece,y destruye en su misma raiz todo sistema social que sobre ese concepto pretende fundarse.
No es una liberación,sino un drama que intenta sofocar la luz del Dios vivo.Por eso,mirando al interés supremo,la verdad,resistiremos con todas nuestras fuerzas a esta avasalladora negación,por el compromiso sacrosanto adquirido con la confesión fidelísima de Cristo y de su Evangelio,por el amor apasionado e irreversible al destino de la humanidad y con la esperanza invencible de que el hombre moderno sepa todavía encontrar en la concepción religiosa que le ofrece el catolicismo su vocación a una civilización que no muere,sino que siempre progresa hacia la perfección natural y sobrenatural del espíritu humano,al que la gracia de Dios ha capacitado para el pacifico y honesto goce de los bienes temporales y ha abierto la esperanza de los bienes eternos"
Volviendo de nuevo a la pregunta del joven que se acercó a Jesús, decía el Papa Benedicto XVI (ibid):"El Evangelio nos asegura,que aquel joven que salió al encuentro de Jesús,era muy rico.No sólo entendemos esta riqueza en el sentido material,pues la misma juventud es una riqueza singular.Es necesario descubrirla y valorarla.Jesús la apreciaba tanto,que invitó al joven a participar en su misión de salvación.Tenía todas las condiciones para una gran realización y una gran obra.Pero el Evangelio nos refiere que ese joven,al oír la invitación,se entristeció.Se elejó abatido, triste.Este episodio nos hace reflexionar una vez más sobre la riqueza de la juventud.No se trata,en primer lugar,de bienes materiales,sino de la propia vida,con los valores inherentes a la juventud.Proviene de una doble herencia:la vida ,transmitida de generación en genración,en cuyo origen primero está Dios,lleno de sabiduría y de amor;y la educación que nos inserta en la cultura,hasta el punto de que,en cierto sentido,podemos decir que somos más hijos de la cultura,y por tanto de la fe,que de la naturaleza.De la vida brota la libertad que,sobre todo en esta etapa se manifiesta como responsabilidad.Es el gran momento de la decisión,en una doble opción:la del estado de vida y la de la profesión:Responde a la pregunta:¿qué hacer con la propia vida?
En otras palabras, la juventud se presenta como una riqueza porque lleva el redescubrimiento de la vida como un don y como una tarea.El joven del Evangelio percibió la riqueza de su juventud.Acudió a Jesús,el Maestro bueno,buscando una orientación.Pero a la ora de la gran opción no tuvo la valentía para apostar todo por Jesucristo.En consecuencia,marchó triste y abatido.Es lo que pasa cada vez que nuestras decisiones vacilan y se vuelven mezquinas e interesadas,y eso no le permitió una realización plena.Se plegó sobre su riqueza,de forma egoísta.A Jesús le dolió mucho la tristeza y la mezquindad del joven que había acudido a él.Los apóstoles,como todos nosotros hoy,llenaron el vacio que dejó el joven que se retiró triste y abatido.Ellos y nosotros estamos felices porque sabemos en quien creemos(2Tim 1,12).Sabemos y damos testimonio con nuestra propia vida de que solo él tiene palabras de vida eterna (Jn 6,68).Por eso,como san Pablo,podemos exclamar:"Estad siempre alegres en el Señor" (Flp 4,4).La Iglesia necesita de sus gentes para manifestar al mundo el rostro de Jesucristo,que se dibuja en la comunidad cristiana.Sin este rostro la Iglesia se presentaría desfigurada"
domingo, 10 de septiembre de 2023
LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS NO HAN SIDO ABÓLIDOS (1ª PARTE)
En el Catecismo de la Iglesia Católica,escrito en orden a la aplicación del Concilio Ecuménico Vaticano II,se recogen estas palabras del Padre de la Iglesia san Ireneo (nº 2065):" El Señor prescribió el amor a Dios y enseñó la justicia para con el prójimo,a fin de que el hombre no fuera injusto,ni indigno de Dios.Así,por el Decálogo (Diez Mandamiento),Dios preparaba al hombre para ser su amigo y tener un sólo corazón con el prójimo...Las palabras del Decálogo persisten también entre nosotros (cristianos).Lejos de ser abólidas, han recibido amplificación y desarrollo por la venida del Señor en la carne (Cristo el Verbo Encarnado)"
En efecto, como san Ireneo, a lo largo de los siglos,los Padres de la Iglesia,han reconocido que el Decálogo es la Palabra de Dios dirigida a los hombres de todos los tiempos.Concretamente san Agustín decía que los Diez Mandamientos ocupaba un lugar preponderante en la Catequesis de los futuros bautizados y de los fieles.Así mismo, a partir del siglo XV la Iglesia tomó la costumbre de expresar los Mandamientos de la Ley de Dios mediante fórmulas sencillas que rimaran bien y fueran facilmente memorizables por los futuros cristianos. Las cosas han cambiado bastante en este sentido,sin duda para ir a peor,pues ya no se exige utilizar la memoria para recordar para siempre el Decálogo;éste se sigue enseñando a las nuevas generaciones aunque el resultado,a la vista está,no es tan provechoso como cabría desear.Recordemos en este sentido,que el Concilio Ecuménico de Trento enseña que los Diez Mandamientos,obliga a los cristianos a observarlos...Y en nuestros días,el Concilio Vaticano II ha manifestado que (DS 1569-1570):*Los Obispos como sucesores de los Apóstoles, reciben del Señor la misión de enseñar a todos los pueblos y de predicar el Evangelio a todo el mundo para que los hombres,por la fe,el bautismo,y el cumplimiento del Decálogo consigan la salvación"
Sin duda,como se indica en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2070/2071):"Los Diez Mandamientos pertenecen a la revelación de Dios.Nos enseñan al mismo tiempo la verdadera humanidad del hombre.Ponen de relieve los deberes esenciales y,por tanto,indirectamente,los derechos fundamentales,inherente a la naturaleza de la persona humana.El Decálogo contiene una expresión privilegiada de la Ley Natural.../ Desde el comienzo,Dios había puesto en el corazón de los hombres los preceptos de la Ley Natural.Primeramente se contentó con recordárselos.Esto fue el Decálogo (S.Ireneo;hacer.4,15,1)" Precisamente aquí,encontramos una de las claves por la que a muchos les gustaria que se olvidara el Decálogo, porque ellos niegan tambien la existencia de la Ley Natural dada por Dios a todos los hombres desde el mismo momento de su creación...Es importante sin embargo recordar que aunque los Diez Mandamientos son faciles de entender,hasta cierto punto, por cualquier ser humano,ellos nos han sido revelados por nuestro Creador y por tanto como podemos seguir leyendo en el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2071):
"Para alcanzar un conocimiento completo y cierto de las exigencias de la Ley Natural,la humanidad pecadora necesitaba esta revelación:En el estado de pecado,una explicación plena de los mandamientos del Decálogo resultó necesaria a causa de la oscuridad de la luz de la razón y de la desviación de la voluntad (S.Buenaventura;set 4,37,1,3).Conocemos los Mandamientos de la Ley de Dios por la revelación divina que nos es propuesta en la Iglesia,y por la voz de la conciencia moral" El Decálogo es el código fundamental entre Dios y su pueblo y existen referencias a él,con algunas variantes en el mismo Deuteronomio (Dt 5, 6-21).Concretamente el 1ºMandamiento de la Ley de Dios dice así:"Yo soy el Señor,tu Dios,que te saqué de la tierra de Egipto,de la casa de la esclavitud/ No tendrás otros dioses frente a mí/ No te fabricarás ídolos,ni figura alguna de lo que hay arriba en los cielos,abajo de la tierra, o en las aguas debajo de la tierra.No te postrarás ante ellos ni les darás culto;porque yo,el Señor,tu Dios,soy un Dios celoso,que castiga el pecado de los padres y de los hijos,hasta la tercera generación de los que me odian/Pero tengo misericordia por mil generaciones de los que me aman y guardan mis preceptos (Ex 20,2-6)".
Desgraciadamente en este momento de la historia de la humanidad se puede asegurar, que el rechazo de Dios por parte de muchos hombres y mujeres, ha aumentado de una forma extraordinaria;el ateísmo y el agnósticismo han tomado carta de naturaleza y están presentes dentro incluso de nuestro círculo familiar...Por eso nos preguntamos ¿Cual es el fundamento de estos comportamientos contra nuestro Creador? En primer lugar deberiamos recordar una vez más,a este respecto, lo que nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2126):"Con frecuencia el ateísmo se funda en una concepción falsa de la autonomía humana,llevado hasta el rechazo de toda dependencia respecto de Dios (GS 20,1).Sin embargo,el reconocimiento de Dios no se opone en ningún modo a la dignidad del hombre,ya que esta dignidad se funda y se perfecciona en el mismo Dios (GS 21,3).La Iglesia sabe muy bien que su mensaje conecta con los deseos más profundos del corazón humano (GS 21,7)" Cuestión aparte es el agnósticismo,que también se encuentra muy extendido en nuestras sociedades y que como nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica (nº2127 y nº2129):"En ciertos casos,se resiste a negar a Dios;al contrario,postula la existencia de un ser transcendente que no podría revelarse y del que nadie podría decir nada.En otros casos,el agnósticismo no se pronuncia sobre la existencia de Dios,manifestando que es imposible probarla e incluso afirmarla o negarla/ El agnósticismo puede contener a veces una cierta búsqueda de Dios,pero puede igualmente representar un indiferentismo,una huida ante la cuestión última de la existencia,y una pereza de la conciencia moral.El agnósticismo equivale con mucha frecuencia a un ateísmo práctico"
Ante la situación actual de falta de fe en Dios es importante recordar las palabras del Papa Benedicto XVI:"Un mundo sin Dios es un mundo sin esperanza (Ef 2,12).Sólo Dios puede crear justicia.Y la fe nos da esta certeza:Él lo hace.La imagen del Juicio final no es en primer lugar una imagen terrorífica, sino una imagen de esperanza;quiza la imagen decisiva para nosotros de la esperanza.¿Pero no es quizás también una imagen que da pavor? Yo diría:es una imagen que exige la responsabilidad.Una imagen ,por lo tanto,de ese pavor al que se refiere san Hilario cuando dice que todo nuestro miedo está relacionado con el amor...Dios es justicia y crea justicia.Este es nuestro consuelo y nuestra esperanza.Pero en su justicia está también la gracia.Esto lo descubrimos dirigiendo la mirada a Cristo crucificado y resucitado.Ambas -justicia y gracia- han de ser vistas en su justa relación interior. La gracia no excluye la justicia.No convierte la injusticia en derecho.No es un cepillo que borra todo,de modo que cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener siempre igual valor.Contra este tipo de cielo y de gracia ha protestado con razón,por ejemplo Dostoëvskij en su novela -Los hermanos Karamazov-.Al final los malvados,en el banquete eterno,no se sentarán indistintamente a la mesa junto a las víctimas,como si no hubiera pasado nada" (Benedicto XVI; Dios está cerca;2011,Chronica Ed.S.L.;Barcelona).
martes, 5 de septiembre de 2023
¿ESTAN EN CRISIS LA FE EN DIOS Y LA ESPERANZA EN LA VIDA ETERNA?
Desgraciadamente lo que parecia imposible que pudiera ocurrir,ha ocurrido y los Papas de la Iglesia católica lo venían anunciando desde hace ya muchos años.Así, no hace tanto tiempo que el Papa Benedicto XVI razonaba sobre este doloroso tema en su libro -Dios está cerca- (Editorial Chronica S.L.;Barcelona -España,2011):" Cada vez más,se insiste en que el sentido de la vida eterna en el hombre moderno,también en el cristiano actual,ha llegado a ser sorprendentemente débil:sermones sobre el cielo,el infierno y el purgatorio sólo dificilmente alcanzamos hoy escucharlos.Nos preguntamos:¿Donde está el origen de esto?
Yo creo que tiene que ver de un modo esencial con nuestra imagen de Dios y de su relación con el mundo,que se ha infiltrado también a partir de una conciencia generalizada en aquellos que quieren ser cristianos y hombres de fe sin renunciar a ella.A penas podemos ya imaginarnos que Dios haga realmente algo en el mundo y en los hombres,que él mismo sea un sujeto que actúa en la historia.Eso parece algo mítico y premoderno.Hoy se ha convertido en completamente normal considerar los milagros del Nuevo Testamento no como tales milagros,sino reinterpretarlos como percepciones de sucesos, condicionadas por el tiempo en que surgieron;y también el nacimiento virginal de Jesús y su resurrección real,que privó a su cuerpo de la descomposición,aparecen,en el mejor de los casos,privados de importancia,vistos como proposiciones de cuestiones marginales:parece molesto que Dios deba haber intervenido en fenómenos biologicos o fisicos.El mundo una vez hecho está concluido,firme en sí mismo y en sus cadenas causales,incluso la imagen que de él tiene la física moderna ya no posea la evidencia definitiva,que en anteriores siglos se creía posible alcanzar"
En el siglo pasado el Papa san Juan Pablo II se manifestaba proféticamente,en este sentido,a la vista del declive religioso que ya se venía observando en la sociedades,especialmente en el viejo Continente (Cruzando el umbral de la esperanza;Círculo de Lectores, por cortesía de Plaza & Janés Editores,S.A.; 1995): "La Iglesia renueva cada día ,contra el espíritu de este mundo,una lucha que no es otra cosa que la lucha por el -alma de este mundo- .Si de hecho,por un lado,en él están presentes el Evangelio y la evangelización,por otro hay una poderosa antievangelización,que dispone de medios y de programas,y se opone con fuerza al Evangelio y la evangelización.La lucha por el -alma del mundo- contemporáneo es enorme allí donde el espíritu de este mundo parece más poderoso.En este sentido, la Carta Encíclica -Redemptoris missio- habla de los modernos areópagos,es decir,de los nuevos púlpitos.Estos areópagos son hoy el mundo de la ciencia,de la cultura,de los medios de comunicación;son los ambientes en que se crean las elites intelectuales,los ambientes de los escritores y de los artistas"
Se puede decir con razón que el Papa san Juan Pablo II estaba bien informado sobre lo que las -fuerzas de poder- que mueven el mundo, estaban tratando de conseguir...Y en parte han conseguido, porque como dice el refrán tan conocido:-De aquellos polvos estos lodos-...Sin embargo los creyentes en Cristo y su Mensaje seguimos resistiendo porque como seguia diciendo el Papa Benedicto XVI (Ibid):"La fe en la vida eterna sólo es la aplicación a nuestra propia existencia de la fe en Dios.Y,en consecuencia,solamente podrá revitalizarse si encontramos una nueva relación con Dios,si de nuevo aprendemos a comprender a Dios como alguien que actúa en el mundo y en nosotros mismos(por ejemplo a traves de la oración).
*Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro* ,esta expresión no es una exigencia de fe,yuxtapuesta a nuestra afirmación de fe en Dios y que nos lleva más lejos que ésta;sino que se trata,simplemente,del desarrollo de lo que significa creer en Dios,en el Padre,el Hijo y el Espíritu Santo...La linea de separación entre la vida temporal y eterna atraviesa nuestra vida temporal...Dice Jesús en el Evangelio de san Juan (5, 24-25):
*Os lo aseguro: Quien escucha mi palabra y cree en el que me ha enviado,tiene vida eterna y no es juzgado,sino que ha pasado de la muerte a la vida/Os lo aseguro: Llega la hora,y es ésta,en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios,y los que la oigan vivirán* En el mismo sentido se pronuncian las palabras de la historia de Lázaro (Jn 11, 25-26):*Jesús dijo: Yo soy la resurrección y la Vida.El que cree en mí,aunque hubiera muerto,vivirá / Y todo el que vive y cree en mí,no morirá para siempre* La misma experiencia se expresa de multiples formas en las cartas paulinas,así cuando Pablo,prisionero y encadenado,escribe a los filipenses dice (Fil 1, 20-21): *Según mi expectación y esperanza que en nada seré confundido,sino que con toda seguridad ahora,como siempre,Cristo será glorificado en mi cuerpo,ya sea por mi vida ,ya sea por mi muerte / Pues para mi el vivir es Cristo y el morir una ganancia* Él preferia morir y estar con Cristo,pero reconoce que es nesario para su comunidad que permanezca (Fil 1, 22-24): *Pero si el vivir en la carne es para mí fruto de apostolado,entonces no sé qué elegir/ Me siento apremiado por ambos lados:por uno deseo quedar desatado para estar con Cristo,lo que es muchísimo mejor; /por otro,permanecer en la carne es más necesario para vosotros* "
Finalmente ante esta situación escribe san Pablo a los romanos en su carta (Rm 14, 8-12): "Pues si vivimos,para el Señor vivimos;y si morimos,para el Señor morimos.Porque ya vivamos,ya muramos,somos del Señor/ Para esto Cristo murió y volvió a la vida,para dominar también sobre muertos y vivos/(...)/Porque está escrito:*Vivo yo,dice el Señor,que ante mí se doblará toda rodilla y toda lengua confesará a Dios* /De modo que cada uno de nosotros dará cuenta a Dios de sí mismo"
domingo, 27 de agosto de 2023
LA MISIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ***** ES ANUNCIAR LA PALABRA DE DIOS AL MUNDO
El apóstol del Señor más joven,cuando ya era de cierta edad,escribió el Cuarto Evangelio,el cual se diferencia de los tres Evangelios anteriores escritos por los evangelistas sinópticos,en algunos aspectos,en cuanto al estilo utilizado para describir los mismos hechos historicos de la vida de Jesús.En efecto,el apóstol san Juan adoptó un estilo que se ha dado en llamar por algunos estudiosos de la Santas Escrituras,de -atomización del pensamiento-; eso conduce a que su lectura resulte en algunos momentos,dificil de seguir,pero con paciencia y buena voluntad,poco a poco se puede encontrar el hilo conductor de su pensamiento que nos lleva a entenderle perfectamente y descubrir toda la verdad teológica que encierran sus palabras.El Prólogo de este Evangelio es quizás la parte más personal del apóstol,pues nos presenta de forma lucida al -Verbo Encarnado-. Una bella presentación que termina con esta sugerentes palabras (Jn 1,18):"A Dios nadie lo ha visto jamás:El Unigénito Hijo,el que está en el regazo del Padre mirándole cara a cara,Él es quien le dió a conocer"
El Papa Benedicto XVI recordando este pensamiento del apóstol se expresaba en los siguientes términos en cierta ocasión(Exhortación Apostólica Postsinodal -Verbum Domini-; 30 septiembre de 2010):"El Verbo es presentado ante nosotros como -Narrador- de Dios...En este sentido, decía san Ireneo de Lyon,que el Hijo es revelador del Padre.Jesús de Nazaret,por decirlo así,es el -exegeda- de Dios que -nadie ha visto jamas-.Él es imagen de Dios invisible (Col 1,15).Se cumple aquí la profecía de Isaías sobre la eficacia de la Palabra de Dios:Como la lluvia y la nieve bajan desde el cielo para empapar la tierra y hacerla germinar,así la Palabra de Dios -no volverá a mí vacia,sino que hará mi voluntad y cumplirá mi encargo- (Is 55, 103).Jesucristo es esta Palabra definitiva y eficaz que ha sido del Padre y ha vuelto a Él,cumpliendo perfectamente en el mundo su voluntad"
Recuerda aquí el Papa la exhortación del Profeta Isaías a su pueblo cuyo proposito era que se preparase para recibir la redención futura, la alianza del Señor (Is 55, 1-):"Venid por agua todos los sedientos;venid aunque no tengáis dinero,comprad trigo y comed de balde,vino y leche sin tener que pagar/¿Por qué gastáis el dinero en lo que no sacia,el salario en lo que no quita el hambre? Escuchadme atentamente y comeréis bien,pues os deleitaréis con manjares/Prestad oído y venid a mí.Escuchad y vivirá vuestra alma.Sellaré con vosotros una alianza eterna,las misericordias fieles prometidas a David/Yo le constituí mi testigo ante los pueblos,Caudillo y Señor de las naciones:/llamarás a un pueblo desconocido,un pueblo que te ignora correrá hacia tí,porque te honra el Señor,tu Dios,el Santo de Israel"
Y sigue diciendo Benedicto XVI en su Exhortación Apostólica (Ibid):"El Verbo de Dios nos ha comunicado la vida divina que transfigura la faz de la tierra,haciendo nuevas todas las cosas.Su Palabra nos concierne,no sólo como destinatarios de la revelación divina,sino también como sus anunciadores...Lo que la Iglesia anuncia al mundo es el Logos de la esperanza;el hombre necesita la gran esperanza para poder vivir,el propio presente,la esperanza que es el -Dios que tiene un rostro humano- y que nos ha amado hasta el extremo...
Por eso la Iglesia es misionera en su esencia.No podemos guardar para nosotros las Palabras de vida eterna que hemos recibido en el encuentro con Jesucristo:Son para todos,para cada hombre...Toda persona de nuestro tiempo,lo sepa o no,necesita este anuncio.El Señor mismo,como en tiempos del profeta suscita entre los hombres nueva hambre y nueva sed de las Palabras del Señor.Nos corresponde a nosotros la responsabilidad de transmitir lo que,a su vez,hemos recibido por gracia"
Sí,la misión de la Iglesia Católica es anunciar la Palabra de Dios al mundo.Todos los católicos tenemos esa misión pues hemos recibido el Sacramento del Bautismo y posteriormente el de la Confirmación (aunque este último,muchas veces, no se tenga tan en cuenta).Desgraciadamente en los tiempos que corren donde el relativismo impera en nuestras sociedades y se ha extendido la increncia en Dios como una mala hierba,hablar de estas cosas es difícil porque incluso entre muchos que aún se consideran creyentes se ha olvidado esta obligación,o se desconoce porque nadie les ha hablado de ella...La relajación en este sentido ha sido enorme en los últimos siglos y por eso los Papas han llamado constantemente a su grey para llevar a cabo la evangelización de los pueblos,aunque la divulgación de sus palabras no siempre ha sido la adecuada e incluso en muchos casos no se ha producido.Recordemos en este sentido los esfuezos realizados,por ejemplo por Pio XI, un Papa del cual se ha hablado poco o casi nada...
Este gran Pontífice en su Carta Encíclica -Divini Illius Magistri-,dada en Roma 31 de diciembre de 1929,entre otras muchas cosas venía a decir:" Como representante en la tierra de aquel divino Maestro que,abrazando en la inmensidad de su amor a todos los hombres,aún a los pecadores e indignos,mostró,sin embargo,una predilección y una ternura especialísima hacia los niños y se expresó con aquellas palabras conmovedoras: *Dejad que los niños se acerquen a mi*( Mc 10,14), hemos dirigido palabras orientadoras de aviso,de exhortación y dirección a los jóvenes y a los educadores,a los padres y a las madres de familia,sobre varios puntos de educación cristiana,con la solicitud propia del padre común de todos los fieles y con la insistencia oportuna e importuna que,inculcada por el Apóstol san Pablo requiere el oficio pastoral (2 Tim 4,2);solicitud e insistencia exigidas por estos nuestros tiempos,en los cuales,por desgracia,se deplora una ausencia tan extraordinaria de claros y sanos principios,aún en los problemas más fundamentales...Es de la mayor importancia no errar en materia de educación,de la misma manera que es de la mayor transcendecia no errar en la dirección personal hacia el fin último,con el cual está íntima y necesariamente ligada toda la obra de la educación.Porque,como la educación consiste esencialmente en la formación del hombre tal cual debe ser y debe portarse en esta vida terrena para conseguir el fin sublime para el cual ha sido creado,es evidente que así como no puede existir educación verdadera que no esté totalmente ordenada hacia este fin último,así también en el orden presente de la Providencia,es decir,después que Dios se nos ha revelado en su Unigénito Hijo,único en el camino de la verdad y la vida (Jn 14,6),no puede existir otra completa y perfecta educación que la educación cristiana"
El hombre no ha escuchado estas,ni otras palabras semejantes de los Papas de la Iglesia católica y hemos llegado a la situación actual que todos conocemos y que tanto daño está provocando en las nuevas generaciones,sí, porque como no hace tanto tiempo el Papa Benedicto XVI nos abría así su corazón para decirnos (Los caminos de la vida interior;Ed.Chronica S.L.;2011):
"El hombre ha sido creado en la Palabra y vive en ella;no se entiende a sí mismo si no se abre al diálogo.La Palabra de Dios revela la naturaleza filial y relacional de nuestra vida.Estamos verdaderamente llamados por la gracia a conformarnos con Cristo,el Hijo del Padre,y a ser transformados por Él.En este diálogo con Dios nos comprendemos a nosotros mismos y encontramos respuestas a las cuestiones más profundas que anidan en nuestro corazón.La Palabra de Dios,en efecto,no se contrapone al hombre,ni acalla sus deseos auténticos,sino que más bien los ilumina purificándolos y perfeccionándolos.Que importante descubrir en la actualidad que *sólo Dios responde a la sed que hay en el corazón de todo ser humano* En nuestra época se ha difundido lamentablemente,sobre todo en Occidente,la idea deque Dios es extraño a la vida y a los problemas del hombre,y más aún,de que su presencia puede ser una amenaza para su autonomía.
En realidad toda la economía de la salvación nos muestra que Dios habla e interviene en la historia en favor del hombre y de su salvación integral.Por tanto,es decisivo desde el punto de vista pastoral mostrar la capacidad que tiene la Palabra de Dios para dialogar con los problemas que el hombre ha de afrontar en vida cotidiana.Jesús se presenta precisamente como Aquel que ha venido para que tengamos vida en abundancia(Jn 10,10).Por eso,debemos hacer cualquier esfuerzo para mostrar la Palabra de Dios como una apertura a los problemas,una respuesta a nuestros interrogantes,un ensanchamiento de los propios valores y,a la vez,como una satisfacción de las propias aspiraciones"
Y sobre todo recordemos como dice también este Papa santo que: *** La Cruz es lo contrario de la negación de la vida***
viernes, 18 de agosto de 2023
LOS NOVISIMOS O COSAS ÚLTIMAS **** UN TEMA QUE NO SE QUIERE RECORDAR
Los Novisimos o Cosas Últimas, esto es: Muerte,Juicio,Infierno, Gloria y Pulgatorio, no se quieren recordar, no estan de moda en nuestros días...Así lo denunciaba hace ya algunos años el Papa san Juan Pablo II en su libro -Cruzando el umbral de la esperanza-(Circulo de Lectores, S.A.; 1994):"Recordemos que,en tiempos aún no muy lejanos,en las prédicas de los retiros o de las misiones,los Novísimos constituian siempre un tema fijo del programa de meditación y los predicadores sabian hablar de eso de una manera eficaz y sugestiva: ¡¡Cuántas personas fueron llevadas a la conversión y a la confesión, por estas prédicas y reflexiones sobre las cosas últimas!!...
Se puede decir que tales prédicas,perfectamente adecuadas al contenido de la Revelación del Antiguo y del Nuevo Testamento,penetraban profundamente en el mundo íntimo del hombre.Sacudían su conciencia,le hacían caer de rodillas,le llevaban al confesonario,producían en él una profunda acción salvifica"
Desde que este Papa santo escribiera estos informes reales sobre la situación de los creyentes al inicio del siglo pasado, hasta nuestros días, la perspectiva ha cambiado bastante...pero la Iglesia de Cristo no ha evolucionado al mismo nivel...Es lo que suele decir mucha gente,también entre aquellos que se dicen creyentes...Se atreven incluso algunos,desgraciadamente,a querer cambiar el Mensaje de Cristo...Todo ello produce gran dolor al resto de la humanidad que sigue siendo fiel a Cristo y a su Mensaje,e implicandose en una Nueva Evangelización...;pero como decía san Gregorio Nacianceno (329-389),para conseguir buenos frutos:"Es preciso comenzar por purificarse;es preciso ser luz para iluminar,acercarse a Dios para acercarle a los demás,ser santificado para santificar,conducir de la mano y aconsejar con clarividencia" Todo ello muy dificil,pero no imposible con la ayuda inestimable de la Palabra de Dios recogida en las Sagradas Escrituras y la Tradición de la Iglesia. Por otra parte,tal como nos recordaba el Papa san Juan Pablo II,quizas sería conveniente de nuevo recordar el significado y valor de los Novísimos y más concretamente de la Muerte, el Juicio, el Infierno y la Gloria.El Pulgatorio también, pero a éste hay que dedicarle un espacio a parte...
La Muerte en el sentido cristiano la define así el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 1013-1014):"La muerte es el fin de la peregrinación terrena del hombre,del tiempo de gracia y de misericordia que Dios le ofrede para realizar su vida terrena según el designio divino y para decidir su último destino.Cuando ha tenido fin el -último curso de nuestra vida terrena- (Lumen Gentium 48),ya no volvemos a otras vidas terrenas.Está establecido que los hombres mueran una sóla vez (Heb 9,27). No hay -reencarnación- después de la muerte/ La Iglesia nos anima a prepararnos para después de la Muerte...,a pedir a la Madre de Dios que interceda por nosotros,en la hora de nuestra Muerte (Avemaría) y a confiarnos a san José,patrono de la buena Muerte"
En intima relación con la Muerte se encuentra el Juicio final.En efecto,la resurrección de los muertos,de justos y de pecadores,precederá al Juicio final.En el Catecismo de la Iglesia Católica podemos leer,entre otres muchas cosas,que (nº 1038): "Esta será la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz,y los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida,y los que hayan hecho el mal para la condenación (Jn 5, 28-29).Entonces Cristo vendrá -en su gloria acompañado por todos sus ángeles...Serán congregadas delante de Él todas las naciones,y el separará a unos de los otros,como el pastor separa las ovejas de las cabras.Pondrá las ovejas a su derecha,y las cabras a su izquierda...E irán estos a un castigo eterno,y los justos a una vida eterna (Mt 25, 31.32.46)"
Verdaderamente parece cosa de pensarselo bien ,antes de cometer pecado...Sin embargo el hombre en su soberbia sigue pecando y olvidando todo lo que Cristo nos dijo a este respecto.Decía san Agustín,según el Catecismo de la Iglesia (nº 1039) que:"Todo el mal que hacen los malos se registra,y ellos no lo saben.El día en que Dios no se callará (Sal 50,3) se volverá hacia los malos: Yo había colocado sobre la tierra a mis pobrecillos para vosotros. Yo, su cabeza,yo hombre en el cielo a la derecha del Padre,pero en la tierra mis miembros tenían hambre.Si hubierais dado a mis miembros algo,eso hubiera subido hasta la cabeza.Cuando coloqué a mis pobrecillos en la tierra,los constituí comisionados vuestros para llevar vuestras buenas obras a mi tesoro:Como no habéis depositado nada en sus manos,no poseéis nada de Mi" (San Agustín, serm.18,4,4)
El apóstol san Mateo nos recuerda también en su Evangelio que Jesús mencionaba con frecuencia la -gehena- o -fuego que nunca se apaga-, así sucedió por ejemplo cuando les hablaba a las gentes que le seguian de las relaciones fraternas (Mt 5, 21-22):"Habéis oído que se dijo a nuestros antepasados: No matarás;y el que mate será llevado a juicio/ Pero yo os digo que todo el que se enfade con su hermano será llevado a juicio;el que lo llame estúpido será llevado a juicio ante el Sanedrín,y el que le llame impío será condenado al fuego eterno (o fuego que nunca se apaga)".En tiempos del Señor -el fuego que nunca se apaga- o -gehena- hacía referencia al valle que corre al sur de Jerusalén,por el recuerdo de los sacrificios humanos ofrecidos en la antiguedad, al idolo de Moloc,por lo que era un lugar execrable,al cual iban a parar todas las inmundicias...Las hogeras que para eliminar esta basura ardían continuamente,eran consideradas por el pueblo judío el símbolo de la gehena o infierno. Por supuesto la Iglesia católica también nos recuerda la existencia del infierno y así lo hace en el nuevo Catecismo surgido a raiz del Concilio Ecuménico Vatican II (nº 1035):
"Las almas que mueren en estado de pecado mortal,descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte...La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para la que ha sido creado y a la que aspira" Sí, el hombre aspira (aunque en ciertas circunstancias no se de cuenta de ello) a la vida y la felidad eterna. Por eso,la Resurrección del Señor para los cristianos es nuestra esperanza,porque Jesús resucitó para que nosotros,aunque destinados a la muerte, creamos que con la muerte no pensemos que se acaba la vida.Sí, Cristo ha resucitado y nos da esa esperanza.Como nos recordaba el Papa Benedicto XVI (Los caminos de la vida interior;Ed.Chronica S.L. 2011):
"Una de las preguntas que más angustian la existencia del hombre es precisamente ésta:¿Qué hay después de la muerte? La Pascua nos permite responder a este enigma afirmando que la muerte no tiene la última palabra,porque al final es la Vida la que triunfa.Nuestra certeza no se basa en simples razonamientos humanos,sino en un dato histórico de fe: Jesucristo,crucificado y sepultado,ha resucitado con su cuerpo glorioso.Jesús ha resucitado para que también nosotros,creyendo en Él,podamos tener la vida eterna.Este anuncio está en el corazón del mensaje evangélico.
San Pablo lo afirma con fuerza:*Si Cristo no ha resucitado,nuestra predicación carece de sentido y vuestra fe lo mismo*. Y añade *Si nuestra esperanza en Cristo acaba con esta vida,somos los hombres más desgraciados* (1 Co 15,14-19)" . Ciertamente la resurrección no es una teoría sino una realidad historica como nos recordaba el Papa Benedicto XVI, sin embargo como sigue diciendo este extraordinario Pontífice (Ibid):" Nosotros hoy,con frecuencia,tenemos un poco de miedo de hablar de la -vida etena-. Hablamos de las cosas que son útiles para el mundo,mostramos que el cristianismo ayuda también a mejorar el mundo,pero no nos atrevemos a decir que su meta es la -vida eterna- y que de esa meta vienen luego los criterios de la vida...Debemos entender de nuevo que el cristianismo sería un -fragmento-,si no pensamos en esa meta,que queremos seguir,a la altura de Dios,(el -archegos-; Cristo el que muestra el camino), a la gloria del Hijo que nos hace hijos en el Hijo y debemos reconocer de nuevo que sólo en la gran perspectiva de la -vida eterna- el cristianismo revela todo su sentido. Debemos tener la valentía,la alegría,la gran esperanza de que la -vida eterna- existe, es la -verdadera vida-, y de esta -verdadera vida- viene la luz que ilumina también este mundo"
viernes, 11 de agosto de 2023
EL ESPÍRITU SANTO OBRA TAMBIÉN **** FUERA DEL ORGANISMO VISIBLE DE LA IGLESIA
En cierta ocasión un periodista muy conocido preguntó al Papa san Juan Pablo II:¿Por qué Dios ha permitido tantas religiones? La respuesta del Papa ha quedado recogida en el libro: "Cruzando el umbral de la esperanza" (Círculo de Lectores;cortesia de Plaza & Janés S.A. 1995) y dice así:"Las palabras del Concilio Vaticaco II nos llevan a la convicción,desde hace tanto tiempo enraizada en la tradición,de la existencia de los llamados *Semi Verbi* (Semillas del Verbo),presentes en todas las religiones.Conscientes de eso,la Iglesia procura reconocerlas en las grandes tradiciones de Extremo Oriente,para trazar,sobre el fondo de las necesidades del mundo contemporáneo,una especie de camino común.Podemos afirmar que,aquí,la posición del Concilio está inspirada por una solidaridad verdaderamente universal.La Iglesia se deja guiar por la fe de que Dios Creador quiere salvar a todos en Jesucristo,único mediador entre Dios y los hombres,porque los ha redimido a todos.El Misterio Pascual está igualmente abierto a todos los hombres y,en él,para todos está abierto también el camino de la salvación eterna"
Ahora bien, como también nos ha recordado el Papa san Juan Pablo II,el Concilio Vaticano II ha confirmado seriamente que abandonarse a una actitud totalmente negativa hacia el mundo,por ser una fuente de sufrimientos para los seres humanos,es contrario al desarrollo de estos y al desarrollo del mismo mundo, Creado por Dios y confiado por Él a los hombres, como una tarea a llevar a cabo.
Por eso sigue diciendo el Papa san Juan Pablo II (Ibid): "Entre las religiones del Extremo Oriente y el cristianismo hay una diferencia esencial en el modo de entender el mundo.El mundo es para el cristiano criatura de Dios,no hay necesidad por tanto de realizar un desprendimiento tan absoluto para encontrarse a sí mismo en lo profundo de su íntimo misterio.Para el cristianismo no tiene sentido hablar del mundo como de un mal -radical-,ya que al comienzo de su camino se encuentra el Dios Creador que ama la propia criatura,un Dios -que ha entregado a su Hijo unigénito,para que quien crea en Él no muera,sino que tenga la vida eterna (Jn 3,16).No está por eso fuera de lugar alertar a aquellos cristianos que con entusiasmo se abren a ciertas propuestas provinientes de las tradiciones religiosas del Extremo Oriente en materia,por ejemplo,de técnicas y métodos de meditación y de ascesis.En algunos ambientes se han convertido en una especie de moda que se acepta de manera totalmente acrítica"
Por eso, dice también el santo Padre (Ibid):"La mística cristiana de todos los siglos hasta nuestro tiempo ha edificado y constantemente edifica el cristianismo en lo que tiene de más esencial.Edifica también a la Iglesia como comunidad de fe ,esperanza y caridad.Edifica la civilización occidental,marcada por una positiva referencia al mundo y desarrollada gracias a los resultados de la ciencia y de la técnica,dos ramas del saber enraizadas tanto en la tradición filosófica de la antigua Grecia como en la Revelación judeocristiana.La verdad sobre el Dios Creador del mundo y sobre Cristo su Redentor es una poderosa fuerza que inspira un comportamiento positivo hacia la creación,y un constante impulso a comprometerse en su transformación y en su perfeccionamiento...Cuestión aparte es el -renacimiento de las antiguas ideas gnósticas en la forma de la -New Age-. No debemos engañarnos pensando que ese movimiento pueda llevar a una renovación de la religión"
De cualquier forma,todos los hombres están llamados a formar parte del -Nuevo pueblo de Dios- y así se hace constar una vez más en el Documento de la Iglesia -Lumen gentium- del Concilio Ecuménico Vaticano II(LG 13):"Este pueblo sin dejar de ser uno y único,debe extenderse a todo el mundo y en todos los tiempos,para así cumplir el designio de la voluntad de Dios,quien en un principio creó una sóla naturaleza humana,y a sus hijos que estaban dispersos determinó luego congregarlos (Jn 11,52).Para esto envió Dios a su Hijo,a quien constituyó heredero de todo (He 1,9),para ser Maestro,Rey y Sacerdote de todos.Cabeza del pueblo nuevo y universal de los hijos de Dios.
Para esto finalmente,envió Dios al Espíritu de su Hijo,Señor y Vivificador,quien es para toda la Iglesia y para todos y cada uno de los creyentes el principio de asociación y unidad en la doctrina de los Apóstoles,en la mutua unión,en la fracción del pan y en las oraciones.Así pues,el único pueblo de Dios está presente en todas las razas de la tierra,pues de todas ellas reúne a sus ciudadanos,y éstos lo son de un reino no terrestre,sino celestial...Todos los hombres son llamados a esta unidad católica del Pueblo de Dios,que simboliza y promueve la paz universal,y a ella pertenecen o se ordenan de diversos modos,sean fieles católicos,sean los demás creyentes en Cristo,se también todos los hombres en general,por la gracia de Dios llamados a la salvación"
De todo esto se deduce que el Espítiru Santo obra también fuera del organismo visible de la santa Iglesia católica y que lo hace sobre una base que está constituida por una especie de raiz soteriológica común ,sobre la base de lo que se ha dado en llamar -Semi Verbi- (Semillas del Verbo).El Papa san Juan Pablo II tuvo ocasión de convencerse en este sentido,a raiz de sus numerosos viajes por todo el Planeta y lo expresaba con estas palabras (Ibid):
"Cristo vino al mundo para todos los pueblos,los ha redimido a todos y tiene ciertamente -sus caminos- para llegar a cada uno de ellos,en la actual etapa escatológica de la salvación.De hecho,en aquellas religiones (distitas de la católica),muchos lo aceptan y muchos más tienen en Él fe,una fe implicita" . En efecto, como podemos leer en en la Carta a los Hebreos (Nuevo Testamento)(Heb 11, 1-6):"La fe es una convicción de las cosas que se esperan,argumento de las realidades que no se ven/ Pues por ella consiguieron renombre nuestros mayores/ Por la fe sabemos que el mundo fue creado por la Palabra de Dios de manera que de lo invisible se han hecho las cosas visibles/ Por la fe Abel ofreció a Dios un sacrificio más acabado que el de Caín;por ello fue declarado justo,dando Dios testimonio favorable de sus ofrendas y por ello,aún muerto habla todavía/ Por la fe,Henoc fue trasladado sin ver la muerte;y no se le encontró porque lo trasladó Dios.Pues antes de ser trasladado recibió el testimonio de haber agradado a Dios/ Ahora bien, sin fe es imposible agradarle,pues es preciso que quien se acerca a Dios crea que existe y que es remunerador de los que le buscan"
Verdaderamente tal como nos enseñaba el Papa san Juan Pablo II (Ibid):"El Espíritu sopla donde quiere y como quiere (Jn 3,8).La libertad del Espíritu encuentra la libertad del hombre y la confirma hasta el fondo.Esta precisión es necesaria para evitar cualquier riesgo de interpretación pelagiana.La verdad es,en cambio,que el hombre es realmente llamado a la salvación;que la vida honesta es la condición de tal salvación;y que la salvación no puede ser alcanzada sin el aporte de la gracia"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)