Translate

Translate

jueves, 17 de septiembre de 2015

LA MISERICORDIA DE DIOS, SU PREOCUPACIÓN FRENTE A LAS FUERZAS DEL MAL Y EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN



 
 



La narración de San Lucas sobre la misión de los Doce, es sencilla y lleva impresa la caridad del Señor hacia los endemoniados y enfermos, pero también la preocupación por  el posible riesgo que correrían sus Apóstoles frente a las fuerzas del mal, siempre presentes en gran medida, cuando el bien se manifiesta (Lc 9, 1-2):
-Habiendo convocado a los doce Apóstoles, les dio poder y autoridad sobre todos los demonios y para curar enfermedades.

-Y les envió a predicar el Reino de Dios y sanar a los enfermos,
-diciéndoles: <No llevéis nada para el camino, ni bastón, ni alforja, ni pan ni dinero; tampoco tengáis dos túnicas cada uno.

-Quedaros en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio.
-Y si algunos no os reciben, al salir de aquel pueblo sacudíos el polvo de vuestros pies, como testimonio contra ellos>

Es el modelo a seguir que Jesús nos ha dado a los hombres de todos los tiempos, a través del comportamiento de sus Apóstoles, con los enfermos y más necesitados, incluso con aquellos que han sido poseídos por el maligno, enfermos del alma, que necesitan de  ayuda espiritual, aunque en principio la rechacen, porque: 
"En la acogida generosa y afectuosa de cada vida humana, sobre todo la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se ha inclinado ante los sufrimientos materiales y espirituales del hombre para curarlos”
 
 
 
(Mensaje del Papa Benedicto XVI para la XX Jornada mundial del enfermo; 2012)  

En estos tiempos, en los que ya en muchos países se lleva a cabo la acción de provocar la muerte a los enfermos incurables para evitar, eso dicen, males mayores a las personas, bien bajo el amparo de leyes objetivamente injustas, o incluso sin su amparo, deberíamos reflexionar los cristianos y los no creyentes sobre el terrible mal que supone la aplicación de lo que se ha dado en llamar < buena muerte>...


Realizar esta acción que conlleva un <protocolo de muerte> y no <una muerte feliz>, como algunos la llaman queriendo enmascarar el verdadero sentido de la misma, no es desde luego la mejor manera de tratar a los seres humanos, aunque estos se encuentren en una situación irreversible de sus enfermedades, y mucho menos una forma <indolora> o <buena> de morir.
Por el contrario, el uso de medicamentos que provocan  una sedación total o parcial, del tipo de los normalmente utilizados en estos casos, llevan consigo una serie de efectos secundarios, que siempre, son más humillantes, dolorosos e insoportables, que incluso, los que  pudieran producir las enfermedades incurables que padecen los enfermos a los que se les aplica.

La observación  de ciertos  hechos que ya suceden con demasiada frecuencia ante nuestros ojos atónitos, nos ha llevado a preguntarnos ¿en qué consiste realmente la aplicación de la eutanasia? La respuesta que se nos podría dar tendría que abarcar y demostrar de forma irrefutable, necesariamente,  distintos aspectos de esta acción tan injusta y reprochable, pero no vemos la manera de que esto sea posible.



Así, en primer lugar, desde el punto de vista de la intencionalidad, es evidente que en principio, ésta tendría por objetivo eliminar la vida física del ser humano creado por Dios, para liberarle supuestamente de los sufrimientos provocados por una enfermedad incurable y dolorosa, pero como hemos visto en tantas ocasiones el resultado es más dolor añadido al enfermo en cuestión.

En cuanto al procedimiento utilizado para conseguir este propósito, la eutanasia se caracteriza por precisar de fármacos en grandes dosis, solos o combinados con otros, que garanticen una muerte rápida y esto no es tan fácil de conseguir porque la vida del hombre no depende nunca de la voluntad del ser humano sino del Creador, que se la ha dado.

En este punto, hay que señalar, que ya se ha demostrado, la ineficacia de dichos métodos, los cuales en muchas ocasiones han conducido a una muerte segura, pero nada rápida e indolora. Los ejemplos más recientes los tenemos en los casos de ejecución de algunos asesinos condenados a muerte en distintos estados de Norteamérica, donde la pena de muerte no ha sido todavía abolida, mediante la clásica inyección letal. Aún sabiendo que estas personas han sido criminales muy dañinos para la sociedad, esto no  puede arrogar el derecho divino de la vida y de la muerte, sobre todo si ello  implica en sí mismo otro crimen.
Ya existen varias denuncias por parte de organizaciones <defensoras de los derechos humanos>, a la vista de las terribles agonías de algunos presos ejecutados por este procedimiento, que han sobresaltado a la opinión pública americana, así como a  la de otros países, aunque ello no haya tenido la publicidad que cabria esperar.  

Todo esto nos lleva a considerar que Dios, único  con derecho sobre la vida y la muerte del ser humano por Él creado, al final de los tiempos (parusía), tendrá en cuenta el terrible pecado cometido por aquellos que aceptan ó practican estos métodos execrables. Porque Dios nos juzgará a todos, a los creyentes y a los no creyentes, eso es seguro, aunque algunos se empeñen en querer pensar lo contrario.
Como aseguraba el Papa San Juan Pablo II:



“La espera en Alguien que, al fin, diga la verdad sobre el bien y  sobre el mal de los actos humanos, y premie el bien y castigue el mal, no es completamente ajena a los hombres de todos los tiempos, estos siguen guardando en lo más profundo de sus almas esta convicción, ni siquiera los horrores de las guerras, y las graves injusticias cometidas por algunos a lo largo de la historia de la humanidad, han podido eliminar del todo esta verdad absoluta. <Por cuanto el destino de los hombres es morir una sola vez; y después de la muerte, el juicio. De la misma manera, Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de todos.




La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, para salvar a los que le esperan”> (Heb 9, 27-28)”

Es triste, por otra parte, comprobar que muchas personas se excusan ante este tema tan importante diciendo: <yo no pido la eutanasia para otros, no se la quiero imponer a nadie, pero si la pido para mí>, apoyándose en la falsa premisa que encierra esta otra frase: <mi vida es mía y hago lo que quiero con ella>. Por último, alguno demostrando una alienación absoluta, puede llegar a decir: <esto no va a impedir, que al morir, suba al cielo directamente>.

Pero no, la eutanasia, es un gravísimo pecado que atenta contra el quinto mandamiento de la Ley de Dios, el cual, fue recordado por Jesús en su Sermón de la montaña (Mt 5, 21-22):



-Habéis oído que se dijo a los antiguos: <No matarás>, y el que mate será reo de juicio.

-Pero yo os digo: todo el que se deja llevar por la cólera, contra su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano imbécil, tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama necio merece la condena de la gehena del fuego.

En este sentido, como  aseguraba este Papa santo:

“Dios, que es el supremo legislador, promulgó con gran fuerza sobre el Sinaí, el mandamiento de <No matar> como un imperativo moral de carácter absoluto. Emmanuel Lévinas (gran filósofo judío del siglo XX), que como sus compañeros vivió profundamente el drama del Holocausto, ofrece de este fundamental mandamiento de Decálogo una singular formula: para él, la persona se manifiesta a través del rostro.
La <filosofía del rostro> es también uno de los temas del Antiguo Testamento, de los Salmos y de los escritos de los Profetas, en los que con frecuencia se habla de la búsqueda del rostro de Dios (Salmo 27 (26), 8).
 
 



A través del rostro habla el hombre, habla, en particular, todo hombre que ha sufrido una injusticia, habla y pronuncia estas palabras: ¡No me mates! El rostro humano y el mandamiento de <No matar>, se unen en Lévinas de modo genial, convirtiéndose al mismo tiempo en un testimonio de nuestra época, en la que incluso Parlamentos, Parlamentos democráticamente elegidos, decretan asesinatos con tanta facilidad” (Cruzando el Umbral de la esperanza. Defensa de cualquier vida. Juan Pablo II. Edita Vittorio Massori. Círculo de Lectores 2009).

Por eso, los Padres y  los Pontífices de la Iglesia  han manifestado siempre que el amor y cuidado de los familiares enfermos y desvalidos, así como la labor de profesionales y voluntarios al servicio de los que están sometidos al dolor y los sufrimientos físicos, representan admirables comportamientos del ser humano. Concretamente el Papa San Juan Pablo II se expresaba en estos términos con motivo de la <III Jornada Mundial del enfermo>, celebrada en el Santuario de Loreto, el 11 de febrero de 1998:

“La asistencia a los familiares enfermos, realizada con espíritu de amorosa donación de sí y sostenida por la fe, la oración, y por los Sacramentos, puede transformarse en instrumento terapéutico insustituible para el enfermo y ser para todos ocasión para descubrir preciosos valores humanos y espirituales.


En este marco, dirijo un pensamiento especial a los agentes sanitarios y de la pastoral sanitaria, a los profesionales y voluntarios, que viven continuamente al lado de las necesidades de los enfermos. Deseo animaros para que mantengáis siempre un elevado concepto de la tarea que os ha sido confiada, y nunca os dejéis abrumar por las dificultades y las incomprensiones.

Estar comprometidos en el mundo sanitario no solo quiere decir combatir el mal, sino sobre todo promover la calidad de la vida humana. Así mismo, el cristiano, consciente de que <la gloria de Dios es el hombre viviente>, honra a Dios en el cuerpo humano tanto en aquellos aspectos que realzan la fuerza, la vitalidad y la belleza, como en aquellas situaciones donde se presenta la fragilidad y el derrumbamiento. Proclama siempre el valor transcendente de la persona, cuya dignidad permanece intacta no obstante la experiencia del dolor, de la enfermedad y del avance de los años”.

En efecto, como aseguraba el Papa Juan Pablo II, la ancianidad, la enfermedad y los padecimientos en general, no hacen perder al ser humano su dignidad, cuestión esta última que es totalmente extinguida mediante la aplicación de la eutanasia, práctica anti sanitaria que mancilla y destruye a las personas, muchas veces de forma encubierta por un falso sentido de la caridad y donde solo priman aspectos relacionados con la economía doméstica y/o sanitaria y el confort y/o desinterés de las personas que deciden practicarla sobre  enfermos propios o ajenos.



La Iglesia católica, siempre se ha declarado en contra de la legalización de la eutanasia y así mismo, ha expresado serias dudas sobre la aplicación de <protocolos>, supuestamente sanitarios, que puedan conducir a una sedación total o parcial,  porque muchas veces estas prácticas pueden ser el resultado de   una <eutanasia encubierta>.

En este sentido, en el Catecismo de la Iglesia Católica, según el Concilio Ecuménico Vaticano II, podemos leer que (C.I.C nº 2276 y ss):

“Aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un respeto especial. Las personas enfermas o disminuidas deben ser atendidas para que lleven una vida tan normal como sea posible.

Cualquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas, o moribundas. Esto es moralmente inaceptable.

Por tanto, una acción o una omisión que de suyo o en la intención provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona y al respeto del Dios vivo, su Creador. El error de juicio en el que se puede haber caído de buena fe no cambia la naturaleza de este acto homicida, que se ha de rechazar y excluir siempre…

Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos. El uso de analgésicos para aliviar el sufrimiento, incluso con riesgo de abreviar sus días, puede ser moralmente conforme a la dignidad humana si la muerte no es pretendida, ni como fin ni como medio, sino solamente prevista y tolerada como inevitable. Los cuidados paliativos constituyen una forma privilegiada de la caridad desinteresada. Por esta razón deben ser alentados”.

 


Fue el Papa Juan Pablo II el que acogiendo con atención y sentimiento la solicitud que le presentaba el Consejo Pontificio para la Pastoral de los agentes sanitarios, así como teniendo en cuenta el interés presentado por distintas Conferencias Episcopales y organismos Católicos nacionales e internacionales, el que decidió instituir  la <Jornada mundial del enfermo>, con la idea de celebrarla el 11 de febrero de cada año, coincidiendo con la memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes.

Precisamente en su carta al Cardenal Fiorenzo Angelini, Presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los agentes sanitarios, de aquel momento, manifestaba así su opinión al respecto (Vaticano 13 de mayo de 1992):
“La Iglesia que a ejemplo de Cristo, siempre ha sentido el deber de servicio a los enfermos y a los que sufren, como parte integral de su misión, es consciente de que <en la aceptación amorosa y generosa de toda vida humana, sobre todo, si es débil o enferma, la Iglesia vive hoy un momento fundamental de su misión> (Exhortación Apostólica < Christifideles laici> del Papa San Juan Pablo II, dada en Roma, 1988). Y no deja de subrayar el carácter salvífico del ofrecimiento del sacrificio que, vivido en comunión con Cristo, pertenece a la esencia de la redención (Carta Encíclica <Redemptoris missio> del Papa San Juan Pablo II, dada en Roma, 1990).



La celebración anual de la <Jornada mundial del enfermo> tiene, por tanto, como objetivo manifiesto sensibilizar al pueblo de Dios y, por consiguiente, a las varias instituciones sanitarias católicas y a la misma sociedad civil, ante la necesidad de asegurar la mejor asistencia posible a los enfermos; ayudar al enfermo a valorar, en el plano humano y sobre todo en el sobrenatural, el sufrimiento, hacer que se comprometan en la pastoral sanitaria de manera especial las diócesis, las comunidades cristianas y las familias religiosas; favorecer el compromiso cada vez más valioso del voluntariado; recordar la importancia de la formación espiritual y moral de los agentes sanitarios; y, por último, hacer que los sacerdotes diocesanos, así como cuantos viven y trabajan junto a los que sufren, comprendan mejor la importancia de la asistencia religiosa a los enfermos”

Así es, como recordaba también  el Papa Benedicto XVI :
“El encuentro de Jesús con los diez leprosos, descrito en el Evangelio de San Lucas (Lc 17, 11-12), y en particular las palabras que el Señor dirige a uno de ellos: ¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado! ayudan a tomar conciencia de la importancia de la fe para quienes, agobiados por el sufrimiento y la enfermedad, se acercan al Señor. En el encuentro con Él, pueden experimentar realmente que ¡quien cree nunca está solo! En efecto, Dios por medio de su Hijo, no nos abandona en nuestras angustias y sufrimientos, está junto a nosotros, nos ayuda a llevarlas y desea curar nuestro corazón en lo más profundo…Quién invoca al Señor en su sufrimiento y enfermedad, está seguro de que el amor no le abandona nunca, y de que, la Iglesia, que continúa en el tiempo su obra de salvación, nunca le faltará”



(Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI con ocasión de la <XX Jornada Mundial del enfermo> celebrada el 11 de febrero de 2012).

En este mismo hermoso mensaje el Papa Benedicto nos habló, con razón, del Sacramento de la Unción, que los cristianos solemos tener muy abandonado y que en tantas ocasiones no nos atrevemos a recibir o solicitar para nuestros seres queridos, cuando  padecen graves enfermedades, llevados de un ancestral miedo que nos induce a creer que esto supondría haber llegado al último momento de la vida.
Nada más lejos de la realidad, este Sacramento está pensado por Cristo como medio de sanación y no de muerte, posee por tanto poder sanador físico y espiritual, tal como se ha podido comprobar en tantas ocasiones…Por otra parte <Dios rico en misericordia (Ef 2, 4), como el padre de la parábola evangélica (Lc 15, 11-32), no cierra el corazón a ninguno de sus hijos, sino que los espera, los busca, los alcanza allí donde el rechazo le ha encerrado en aislamiento y la división, los llama a reunirse en torno a su mesa, en la alegría de la fiesta del perdón y la reconciliación:

“Él no solo ha enviado discípulos a curar las heridas (Mt 10,8; Lc 9,2; 10, 9) sino que también ha instituido para ellos un Sacramento específico: la Unción de los enfermos. La carta de Santiago (el Menor, primer Obispo de Jerusalén) atestigua la presencia de este gesto Sacramental, ya en la primera comunidad cristiana (St 5, 14-16): con la Unción de los enfermos, acompañada con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia encomienda al enfermo al Señor sufriente y glorificado, para que les alivie sus penas y los salve, y le exhorta a unirse espiritualmente a la Pasión y a la Muerte de Cristo, para contribuir, de este modo, al bien del pueblo de Dios…”(Papa Benedicto XVI. Ibid).

 



Ciertamente la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento humano, son dos de los problemas más graves, que desde antiguo, aquejan a la humanidad, la cual se ha esforzado en gran manera por resolverlos, habiendo logrado en el campo de la medicina, de la química, y de otras disciplinas de las ciencias humanas grandes avances y éxitos en este sentido, pero el dolor y el sufrimiento nunca se han podido paliar del todo; es entonces cuando los seres humanos experimentamos la impotencia y la sensación de finitud a la que estamos todos abocados.

En algunos casos, incluso, la enfermedad puede conducir a la angustia, a la depresión, a la desesperación y en casos extremos a la rebeldía contra el Creador. Sin embargo, también se ha podido comprobar a lo largo de los siglos, que todos estos estados del alma humana, han sido combatidos con éxito por muchos hombres y mujeres, los cuales llevados por su preparación moral y espiritual, pidieron a Dios la ayuda que necesitaban y clemencia para los errores cometidos en esta vida pasajera, a sabiendas de que las  recibirían  de nuestro Padre, que nunca nos abandona.

De cualquier manera, todos los seres humanos, creyentes o no, llevan inscrito en su corazón, aún sin ellos saberlo, la necesidad de pedir clemencia y ayuda a su Creador en esos momentos críticos, y Él nunca falla. Por eso, el Sacramento de la Unción es un regalo del Señor que no debemos desdeñar, a priori, como algo del pasado, y hasta de mal agüero, porque Jesucristo lo instituyó como medio de sanación del cuerpo y del alma del ser humano.



El Papa Pablo VI nos habló también de la Unción, antiguamente llamada <Extremaunción>, en la Constitución Apostólica <Sacram Untionem>, por la que se aprobaba el <Ordo Unctinis Informorum>, promulgado el 7 de diciembre del año 1972. En dicha Constitución el santo Padre, expone así, los fundamentos sobre los que se basa este  Sacramento:

“La Sagrada Unción de los enfermos, tal como lo reconoce y lo enseña la Iglesia, es uno de los siete Sacramentos del Nuevo Testamento, instituido por Jesucristo, nuestro Señor, esbozado ya en el Evangelio de San Marcos (Mc 6, 7 y 11), recomendado a los fieles: <llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos…Ellos marcharon y predicaban la conversión. Expulsaban muchos demonios, <ungían con aceite> a muchos enfermos y los curaban>, y promulgado, en su carta, por el Apóstol Santiago (primer Obispo de Jerusalén) (St 5, 14-15): ¿Está enfermo, alguno de vosotros? llame a los presbíteros de la Iglesia, y que recen sobre él, después de <ungirlo con óleo>, en nombre del Señor. Y la oración hecha con fe salvará al enfermo y el Señor lo curará, y si hubiera cometido algún pecado le será perdonado”

Como definió el Concilio Tridentino (Concilio Ecuménico de Trento. Dez.908, 926), con estas palabras:
“El Apóstol Santiago el Menor promulgó el Sacramento de la Extremaunción ó Unción de los enfermos, anteriormente constituido por Cristo, en el cual el sujeto que lo recibe es el enfermo grave; el ministro es el presbítero (sacerdote); la materia remota es el óleo, la próxima la unción; la forma la oración es la oración de la fe, que se ha concentrado en una fórmula ritual de la Iglesia; los efectos son tres, a saber, la salud corporal, si conviene, el alivio y consuelo espiritual y el perdón de los pecados”.




Sin duda la Iglesia en muchos aspectos necesita un nuevo impulso, es necesario como diría el Papa Benedicto XVI: <Hablar de los criterios morales que conciernen a temas como los planteados por la biomedicina en materia de sexualidad, de vida naciente, de procreación, así como en el modo de tratar y curar a los enfermos>. Pero precisamente refiriéndonos a este último aspecto, se debería recordar también la importancia de este Sacramento de la Unción, instituido por Jesucristo, que posee tanta capacidad de sanación, y que ha sido tan ignorado, u obviado, en  ocasiones necesarias.

¡Sanad a los enfermos! (Mt 10, 8). La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor e intenta realizarla tanto mediante los cuidados que proporciona a los enfermos, como por la oración de intercesión con la que los acompaña. Cree en la presencia vivificante de Cristo, medico de las almas y de los cuerpos. Esta presencia actúa particularmente a través de los Sacramentos, y de modo especial por la Eucaristía, pan que da la vida eterna (Jn 6, 54, 58) y cuya conexión a la salud corporal insinúa ya San Pablo en su primera carta a los corintios (I Co 11, 30)(C.I.C. nº1506, 1508, 1509).



San Pablo, en efecto, se dirigió al pueblo de Corintio mediante una carta en la que de acuerdo con la tradición bíblica judía, vinculaba los casos de enfermedad y muerte que se daban en dicha ciudad con los comportamientos anticristianos y especialmente con aquellos  que se producían al celebrar la  Última Cena del Señor (I Co 11, 26-30):

-Cada vez que coméis este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

-De modo que quien coma el pan y beba del cáliz del Señor indignamente, es reo del cuerpo y de la sangre del Señor.

-Así, pues, que cada cual se examine, y entonces coma así del pan y beba del cáliz.

-Porque  quien come y bebe sin discernir el cuerpo, come y bebe su condenación.

-Por ello hay entre vosotros muchos enfermos y no pocos han muerto

 

Ciertamente el Sacramento de la Eucaristía, nos pone en presencia de los acontecimientos ocurridos en el monte Calvario y nos anuncia la salvación ofrecida entonces por el Señor, como prenda de la salvación final, en los últimos tiempos, con la vuelta del Mesías para hacer justicia. Por eso San Pablo sigue diciendo en su carta (I Co 11, 31-34):

-Por el contrario, si nos examinamos personalmente, no seremos juzgados

-Aunque cuando nos juzga el Señor, recibimos una admonición (advertencia), para no ser condenados junto con el mundo.

-Por ello, hermanos míos, cuando os reunís para comer esperaos unos a otros.

-Si uno tiene hambre, que coma en su casa, a fin de que no os reunáis en condena

 


Estas palabras del Apóstol y otras muchas, de él mismo, y de los santos Padres de la Iglesia, nos han servido a los cristianos para comprender porque la Iglesia de Cristo, cree y confiesa que entre los siete Sacramentos instituidos por el Señor, existe uno, especialmente destinado a cubrir todas las necesidades de las personas enfermas o no, que es la Eucaristía y que por eso, es conveniente, si ello es posible, que acompañe también al Sacramento de la Unción de los enfermos, como Viático (Catecismo de la Iglesia católica nº 1524-1525):

-Recibido en este momento del paso hacia el Padre, la Comunión del Cuerpo y la Sangre de Cristo tiene un significado y una importancia particulares. Es semilla de vida eterna y poder de resurrección, según la Palabra del Señor: <El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré en el último día> (Jn 6, 54).

Puesto que es Sacramento de Cristo muerto y resucitado, la Eucaristía es aquí Sacramento de paso de la muerte a la vida, de este mundo al Padre.

-Así, como los Sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y de la Eucaristía, constituyen una unidad llamada <los Sacramentos de la iniciación cristiana>. Se puede decir que la  Penitencia, la Unción de los enfermos, y la Eucaristía, en cuanto Viático, constituyen, cuando la vida cristiana toca a su fin, <los Sacramentos que cierran la peregrinación.   

 


El Papa Francisco, muy recientemente, nos ha informado también, sobre este importante Sacramento de la Unción de los enfermos, con la idea, como él mismo asegura, de <ampliar la mirada a la experiencia de la enfermedad y del sufrimiento, en el horizonte de la misericordia de Dios>. Este acontecimiento ha tenido lugar durante su Audiencia General en la plaza de San Pedro, el miércoles día 26 de febrero del año 2014. Y entre muchas otras cosas interesantes manifestó:

“Jesús, en efecto, enseñó a sus discípulos a tener su misma predilección por los enfermos y por quienes sufren, y les transmitió la capacidad y la tarea de seguir dispensando en su nombre y según su corazón alivio y paz, a través de la gracia especial del Sacramento de la Unción. Esto, sin embargo, no nos debe hacer caer en la búsqueda obsesiva del milagro, o en la presunción  de poder obtener siempre y de todos los modos la curación. Sino que es la seguridad de la cercanía de Jesús al enfermo y también al anciano, porque cada anciano, cada persona de más de 65 años, puede recibir este Sacramento, mediante el cual es Jesús mismo quien se acerca a nosotros”